Blog Página 289

Eva y su pasión por la Estomatología

No podemos hablar de Estomatología en Jobabo sino hacemos referencia a alguien que ha dedicado 40 años de su vida a favorecer la salud bucal de la población. Ejemplo de entrega fraterna, desprendimiento humano y profesionalismo de altura. Eva Fernández Pérez, primera graduada de técnico medio en estomatología en el municipio, con una amplia trayectoria.

 

«Me inserto en la rama de la estomatología cuando terminé la secundaria básica fui a mi escalafón, no era un escalafón esmerado, tenía el número 36 y eran muchas becas en opciones, comenzaba el politécnico y por seguir con mi grupo de 9no grado, lo primero que puse en la boleta fue farmacia para irme con las amiguitas mías».

«Pero en segunda opción puse técnico en estomatología, sin saber lo que era. Cuando fui a ver lo que me había llegado era estomatología, de inmediato pregunte ¿qué es eso? y rápido me dijeron, mija es para sacar muelas, ahí dije aaaa, me acordé del doctor Saúl un estomatólogo que me sacó una muela».

«Así fue como cogí la carrera, la estudié por tres años en La Habana y me hice técnico medio en estomatología. Más tarde llegó la superación porque aunque era técnico hacíamos lo mismo que un estomatólogo. En Jobabo había déficit de estomatólogo se traían de otros lugares».

«Comencé a superarme en Camaguey por cinco años, el último lo terminamos en Las Tunas vinculado a las  prácticas, me gradué, vine para Jobabo donde me mantengo hasta ahora».

«Trabajaba en el Hospital viejo, con dos sillones que habían allí, ya desde antes yo siendo técnica, la primera del municipio ejercía mi trabajo como estomatólogo en un sillón, los graduado de estomatología eran de otras provincias»

«Al inaugurar el 14 de junio ya había graduados en estomatología pero ninguno de Jobabo, eran de Santiago de Cuba, Matanzas, me incorporé con ellos, trabajaba cuatro veces a la semana en un sillón al mismo tiempo me superaba».

«Cuando logré graduarme ya había estomatólogos del municipio graduados, Enrique Pérez, Carlitos entre otros. Llegó el tiempo en que comenzaron los estomatólogos generales integrales, y yo pedí la especialidad, fui la segunda graduada de Las Tunas. En un tercer año comienzan las misiones en Venezuela y nos recogen a todo el grupo que hacíamos la especialidad y nos especializamos en Venezuela, fui del segundo grupo de graduados allí».

Su experiencia y sabiduría ha traspasado las fronteras cubanas«Cumplí tres misiones en ese país, la primera la extendí  por seis años, la segunda y tercera por dos, hasta que decidí no incorpórame más por problemas plaquetarios que me impedía viajar».

Dedicar tantos años de su vida a favorecer la salud bucodental de las personas, le llena de orgullo, expresa Eva«Ejercer la estomatología por tantos años es algo muy grande porque siempre fue la profesión que me gustó, me sentí Eva, la primera que comenzó a dar los buchitos en las escuelas como decían los estudiantes. Me alegra que me recuerden, me siento orgullosa, satisfecha de haberle prestado servicios a mi pueblo, a la población que me lo agradece y me ven en una cola por ejemplo y me dicen mi doctora».

«Algo que me marcó mucho al ejercer mi profesión era cuando salíamos a otros lugares con el sillón móvil, y en cualquier lugar, debajo una mata de mango, podíamos sacar una muela, y en otras naciones hay personas que me recuerdan por mi labor y me escriben, preguntan por mí, y también con sillón loma arriba en moto íbamos a cualquier lugar y sacábamos muelas, eso me llena de orgullo».

«Decirles a mis compañeros, especial a los jóvenes que se esmeren cuando están en un sillón para atender a la población, no tenemos muchos recursos hoy, pero tenemos que entregar aunque sea el alivio, eso siempre aparece, hay que desarrollar el conocimiento cada día. Estoy próximo a jubilar y quizás sean ellos  los que me digan mire doctora, al pueblo que estoy y estaré para ellos cuando me necesiten».

Eva Fernández Pérez Estomatóloga de Excelencia con una dedicación intachable a la obra que le ha tocado vivir en tantos años en apoyo al pueblo y sobre todo a la Revolución.

Reconocen desempeño de trabajadores de la Salud en el Día de la Medicina Latinoamericana

A solo unas horas para que se celebre el Día de la Medicina Latinoamérica los profesionales de la Salud en Jobabo fueron reconocidos por su labor al servicio del pueblo, destacando el quehacer de quienes destacan por su entrega, altruismo, desempeño y años de labor, al mismo tiempo que se rindió homenaje a los más de 130 trabajadores que prestan servicios en una docena de de naciones.
YRC 0331
En esta ocasión especial se le entregó la Distinción Manuel Fajardo a la destacada enfermera Maritza Edgard Núñez cuya trayectoria en el sector de la salud ha sido de amplio reconocimiento en la localidad y fuera de las fronteras cubanas.
En el acto se reconocieron los diferentes servicios asistenciales y a trabajadores de todos los departamentos de la Salud, cuya labor ha resultado destacada durante el último calendario.

Al sur de Las Tunas carrera emblemática y festival recreativo

0
Jobabo.- Con motivo  este sábado 2 de diciembre  del  aniversario 150 de la Batalla de Palo Seco, se corrió en este municipio la carrera emblemática y se realizó el festival recreativo que rinde homenaje a tan importante efeméride de la historia local.
La carrera tuvo su arrancada oficial en el Hospital 14 de junio y meta final  en  dirección municipal de deportes, al caminar la misma las áreas aledañas al estadio Batalla de Palo Seco, acogieron el festival recreativo comunitario.
La población asistentes de los distintos grupos etarios pudieron disfrutar de una gama de ofertas, entre ellas juegos de mesas y tradicionales, planes de la calles, programas A Jugar, exhibiciones de deportes de combates, así como juegos en diferentes disciplinas, entre ellas el béisbol.
Sin duda fue un gran homenaje del movimiento deportivo  al aniversario 150 de la Batalla de Palo Seco, protagonizada por el Máximo Gómez, aquel 2 de diciembre el año 1873 en tierras jobabenses.

Elio, el comandante de la lancha 126

elio coronit«Desde el mismo año 59 formé parte de las Fuerza Armadas Revolucionarias, en la marina, sí, me formé como marinero, pasé diversos cursos para oficiales, incluido uno de dos años en la escuela de la marina de guerra soviética» relata Elio Coronit, uno de los exoficiales encargados de proteger el litoral norte de Cuba en una etapa que proliferaban los intentos de penetración de lanchas piratas, el tráfico de drogas y las provocaciones de la marina estadounidense.

«Recuerdo una vez que estuvimos relativamente cerca de un barco de guerra de los Estados Unidos, tuvimos que interceptarlo porque estaban próximo a las aguas territoriales cubanas, no hubo problemas en ese momento, ellos giraron y se fueron, pero una vez fuera de la línea jurisdiccional comenzaron a hablar por los altavoces induciendo a que abandonáramos el país y nos fuéramos con todo y barco para allá. Eran constantes las provocaciones de este tipo» precisa.

«Yo solo decía, detrás de mi hay un pueblo y no voy a defraudarlo, es por ello que tantos años dediqué a proteger la integridad de las aguas nacionales, corriendo riesgos de todo tipo, y aquí estoy, sigo firme a la Revolución» dice con orgullo el veterano militar multi condecorado.