Uno de los asentamientos más distantes de Jobabo es Ciruelito, otrora zona con una rica experiencia en la agricultura, sin embargo la demografía ha jugado una mala pasada y cada año quedan menos pobladores ese asentamiento y sus alrededores.
Uno de los asentamientos más distantes de Jobabo es Ciruelito, otrora zona con una rica experiencia en la agricultura, sin embargo la demografía ha jugado una mala pasada y cada año quedan menos pobladores ese asentamiento y sus alrededores.
Quince años han transcurrido desde aquel 2008 que salió al aire por primera vez como emisora Radio Cabaniguán, voz de historia y tradiciones, cuyos trabajadores continúan con el amor, alegría y regocijo de contribuir a la cultura jobabense. Norbelis Pantoja Oduardo una de las fundadoras de este medio de prensa local, expresa lo referente a su trayectoria por la planta radial.
«Mi trayectoria en Radio Cabaniguán ha sido amplia, inicié en el año 2006, como custodio y también atendiendo la recepción, cuando aun no se salía al aire».
«Dos años más tarde se inaugura oficialmente la emisora y comienzo a desempeñarme en el departamento de recursos humanos como asistente del especialista. Tiempo después me incliné por la plaza de asistente de programa donde me he mantenido hasta la actualidad».
Acerca lo que significa la radio para Norbelis, refiere, «Formar parte de este colectivo desde su fundación para mí ha sido algo maravilloso, algo lindo porque me gusta mi trabajo, lo hago con dedicación y sobre todo con mucho amor».
«A través de el me he crecido profesionalmente al interactuar con los programas que salen al aire dedicado a los oyentes, a los jóvenes, en fin al pueblo que nos escucha, en especial al programa desde La Punta porque es el que estoy más directo, es de participación popular y soy la encargada de recibir las llamadas que hace cada oyente para participar en diferentes secciones».
«No obstante, disfruto de otros programas que transmiten valores sobre temas determinados de gran interés, como lo es la Revista Informativa y Todo Música, es algo que disfruto a plenitud y lo voy a continuar haciendo por mucho tiempo más».
El amor y la pasión por su trabajo son cualidades que distinguen a Norbelis «Decirle al pueblo que nos escucha que trabajar para ellos es algo lindo, mágico que se hace con el corazón, donde los verdaderos protagonistas son los propios jobabenses a los que con nuestro quehacer diario contribuimos a elevar su cultura, por eso los exhorto a inclinarse por alguna de las manifestaciones artísticas o periodista de la radio porque la radio es tu voz, es mi voz, es la voz de todos».
Norbelis Pantoja Oduardo es una de las que representa a Radio Cabaniguán en Jobabo, Las Tunas, con su labor transmite un mensaje, en el refleja el amor por la planta radial desde su fundación y por su audiencia, el pueblo.
Las Tunas.-A inicios del 2024 deberá comenzar en Las Tunas la zafra azucarera en dos centrales, cifra inferior que en la anterior contienda cuando las cuatro industrias del territorio participaron en las producciones de mieles y de azúcar crudo con destino a la canasta familiar normada.
Para asegurar la participación de estos ingenios se desarrolló una etapa de reparaciones con trabajos de mantenimiento y con ayuda de los innovadores para buscar solución a las dificultades que puedan ocasionar tiempo perdido durante la campaña.
En la actualidad tanto en el Antonio Guiteras, de Puerto Padre, como en el Majibacoa, se supervisan las reparaciones ejecutadas durante los últimos meses y se visitan las áreas en pos de declararlas listas para la venidera zafra, explicó el jefe del Grupo de supervisión de Azcuba en Las Tunas, Rafael Pantaleón Quevedo.
“El Principal reto que tenemos es lograr que los ingenios sean eficientes, que cuenten sobre todo con la materia prima y el combustible que garanticen una producción estable”.
Según puntualizó además David Puig, director de la Empresa Agroindustrial Majibacoa, se trata de planificar la zafra para que esta sea objetiva, flexible y, aunque pequeña, con buenas prácticas, concentrando los recursos donde sea necesario para lograr mayor eficiencia.
Para sustentar la zafra, es preciso además obtener derivados de esa producción, como alimento animal, alcoholes y mieles que permitan un plan de exportaciones, considerando de manera priorizada la economía circular.
A pesar de la escasez de recursos en Las Tunas avanzan bien los trabajos, hay buena respuesta de los azucareros, y se espera por la certificación de calidad de las reparaciones por parte de los equipos técnicos de AZCUBA para dar el listo y arrancar la maquinaria agrícola e industrial que participan en la zafra.