Blog Página 262

Este sábado se correrá al sur de Las Tunas

Jobabo.-  La carrera emblemática 2 de diciembre que rinde homenaje al aniversario 150 de la Batalla de Palo Seco , la cuál ocurrió en el año 1873 se correrá  este sábado en este sureño territorio de la provincia de Las Tunas.

La cartera tendrá su arrancada oficial  a las  9 de la mañana  en el Hospital 14 de junio, tomará por la  avenida Martí hasta la Plaza Cultural La Punta, allí  se incorpora a la calle José Tey , hasta el Círculo Infantil Amiguito de Vietnam y meta final en el Estadio Batalla de Palo Seco l
En está Carrara  participarán, estudiantes, jóvenes, cederistss, federadas, trabajadores, glorias  deportivas, atletas activos y retirados, peñistas, así como representantes de las asociaciones de la ANCI, ANSOC y ACLIFIM.
Al culminar esta carrera  la Dirección Municipal de Deportes estimulara a los ganadores por categoría, teniendo presente las edades de los competidores y sexos, según el compañero, Yosvanis Mojena Oduardo, jefe del departamento de deportes para todos en el organismo deportivo jobabense

Entidades jobabenses participarán en Feria de Industria y el Comercio de Las Tunas

Jobabo.- Captar la atención de inversores y promover opciones de productos y servicios exportables es el principal propósito de casi una decena de entidades jobabenses que participarán en la tercera Feria de la Industria y el Comercio que sesionará en Las Tunas entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre.

Los principales enfoques están en el sector productivo, tanto industrial como agropecuario, expuso Blanca Iris Santana, especialista que atiende Comercio Exterior en el municipio, apuntando como imprescindible que la mayor parte de las propuestas que se lleven al evento tengan una mirada directa a la gestión de negocios.

En este sentido reconoció como positivo que llevan posibles candidatos a generar oportunidades de convenios tanto de la parte industrial como los servicios, como son la industria de procesamiento de frutas y vegetales Florita, el proyecto de procesamiento de carnes y lácteos de ganado menor   y el Politécnico Manifiesto de Montecristi, así como una cartera de posibles oportunidades en rubros como los materiales de la construcción y la acuicultura.

No faltan otras buenas posibilidades de negocios en materia de servicios enfocados al turismo de naturaleza con las oportunidades que ofrece el área protegida Monte Cabaniguán, y las opciones que ofrecen tanto el centro de estudios antes mencionado como el centro universitario municipal en todo lo concerniente a la gestión del conocimiento y la exploración de posibles colaboraciones científico-técnicas.

La funcionaria señaló que es una oportunidad que no puede desaprovecharse teniendo en cuenta las potencialidades que tiene el municipio y al mismo tiempo las insuficiencias que existen en materia de inversiones en todos los sectores y renglones de la economía, por lo que poder materializar al menos un negocio con gestores foráneos sería clave en la inyección de capital.

Participarán entidades jobabenses en Entidades jobabenses este fin de semana tercera Feria de la Industria y el Comercio en Las Tunas con prioridades en la gestión de negocios e inversiones.

 

Brasil acoge Foro Global contra el Racismo y la Discriminación

0
Brasilia, 29 nov (Prensa Latina) La tercera edición del Foro Global contra el Racismo y la Discriminación comienza hoy y se extenderá hasta el 1 de diciembre en el estado brasileño de Sao Paulo, principal centro financiero, corporativo y mercantil de Sudamérica.

Bajo el lema Una carrera hacia la cima: colocando la equidad y la justicia racial al frente de las agendas de desarrollo, el evento será la plataforma para el lanzamiento de la Perspectiva Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) contra el Racismo y la Discriminación.

Tal informe ofrece puntos de vista regionales y datos sobre el flagelo en el mundo digital.

Según los organizadores, la agenda del foro contará con mesas redondas, talleres y eventos paralelos que tratarán las narrativas que contribuyeron a diversas formas de racismo y discriminación, y sus ramificaciones actuales.

Las discusiones se centrarán en temas como la elaboración de políticas inclusivas, la promoción de la igualdad de género, el mejoramiento de las capacidades de la sociedad civil.

Además, se abordarán cuestiones como la inteligencia artificial y su papel en la perpetuación del racismo, la protección de los derechos de los pueblos indígenas y cómo reforzar el papel de las ciudades.

De igual manera, los espacios cívicos y las comunidades artísticas y académicas, y las modalidades más adecuadas de aprovechar la filantropía social para abordar la desigualdad racial.

La directora de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unesco, Gabriela Ramos, hizo énfasis en la importancia del compromiso de la sociedad en la lucha contra el racismo, además de las políticas públicas.

Para Ramos, esto no es solo una cuestión gubernamental, sino de la comunidad en su conjunto. Aludió a la oferta de plazas por medio de cuotas raciales y que esta sea acompañada de políticas de permanencia para que los beneficiados tengan real aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas.

Valoró la creación del Ministerio de Igualdad Racial por el Gobierno de Brasil como un aspecto positivo, pero reconoció que la lucha contra el racismo no es algo que se resuelve rápidamente.

Elogió el liderazgo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al tener una ministra dedicada al combate de la discriminación racial, sin embargo, enfatizó que el gigante sudamericano, así como otros países, enfrentan grandes desafíos y el asunto requiere un esfuerzo continuo.

Por lo anterior, la participación de la sociedad es fundamental para la construcción de una cultura más igualitaria y libre de segregación.

La conciencia y el compromiso de todos son esenciales para construir un entorno más inclusivo y justo para todos.

Presidente de Cuba dialogó con su homólogo de Emiratos Árabes Unidos

0
Dubái, 29 nov (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, sostuvo hoy conversaciones oficiales con Su Alteza el Jeque Mohamad Bin Zayed Al Nahyan, presidente de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Emir de Abu Dhabi.

Díaz-Canel añadió que en la conversación se manifestó el interés de ampliar y diversificar los vínculos económicos, comerciales, de inversión y de cooperación.

En tal sentido, señalaron las potencialidades que existen en áreas como la biotecnología, las fuentes renovables de energía, el turismo y la agricultura, entre otros.

El presidente cubano se encuentra en EAU desde ayer, donde dará cumplimiento a una visita oficial de trabajo y participará en la 28 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28) en representación del Grupo de los 77 y China.

Esta es la primera visita oficial de un mandatario de la nación caribeña a este país, quien está acompañado por el canciller Bruno Rodríguez, así como por representantes de otros ministerios, instituciones, y de la Cancillería.

Cuba y EAU establecieron relaciones diplomáticas el 18 de marzo de 2002 y desde entonces los nexos se han caracterizado por la voluntad de llevar los vínculos económicos y comerciales al alto nivel alcanzado en los ámbitos político y diplomático.

Los dos países muestran coincidencia de posiciones en foros internacionales, además de tener un interés mutuo en aprovechar potencialidades en varias ramas de la economía y en sectores como la cultura y la salud.

La visita oficial del jefe de Estado cubano representa un importante paso en las relaciones bilaterales y abre una etapa superior en la cercanía entre ambas naciones.

Avanza en Las Tunas campaña de siembra de frío

0

Las Tunas.- De mantenerse el ritmo actual, la campaña de siembra de frío 2023-2024 podría cumplirse en la provincia de Las Tunas, pues los primeros meses han sido exitosos, según Reynaldo Frank Brito Pérez, subdelegado para los cultivos varios en la delegación del Ministerio de la Agricultura.

Dijo el especialista que en el territorio tunero ese período se ajustó a 22 mil 358.5 hectáreas (ha) y que el mes de octubre cerró con casi 20 ha por encima del plan. Añadió que hasta la fecha solo incumple el municipio de Manatí, que cerró al 92 por ciento de lo previsto, y a nivel de cooperativas no honraron sus compromisos 11 unidades, con 126 productores.

En los resultados actuales de la campaña resulta decisiva la prioridad en la entrega de combustible que se da al sector agropecuario, especialmente para la preparación de tierras en áreas administradas por productores de avanzada, con plantaciones compactas que permiten un mejor aprovechamiento de ese recurso.

A juicio de Brito Pérez también es importante que en las pequeñas superficies administradas por la mayoría de los agricultores se emplea la tracción animal y se hace laboreo mínimo, entre otras alternativas para mantener los cultivos de viandas, granos, hortalizas y frutas.

Igualmente es decisiva la aplicación de controladores naturales de plagas de insectos dañinos y fertilizantes biológicos como el humus de lombriz y la materia orgánica, además de la garantía de agua por los aguaceros frecuentes en esta etapa y la que se almacena en los embalses.