Blog Página 245

Bancarización ¿Cómo se comporta en Jobabo?

La gestión bancaria en Jobabo en función de los procesos relacionados con los actores económicos privados resulta insuficiente en correspondencia con lo que exigen tanto las normativas ya aprobadas como los indicadores locales para disminuir los intercambios de flujo de efectivo que entra y salen de las cajas, ello quedó claro en recientes análisis donde se trazaron algunas directrices a seguir en los próximos meses para corregir los procesos que desde mediados del año pasado se vienen implementando.

«El principal problema está en los depósitos bancarios, entra menos dinero que el que sale, y eso nos crea un problema considerable en el equilibrio que debe existir para regular los flujos de efectivos en la calle. Para que se tenga una idea, entran diariamente entre 300-600 mil pesos, pero sale un millón, ahí está distorsionado todo el sistema y eso afecta» destaca Liday Pérez, viceintendente en el Consejo de la Administración Municipal que atiende los programas económicos.bancarizacion

En resumen, esa es una de las causas de que el acceso al efectivo se haya tornado complejo en los últimos meses, y tengamos, en la práctica una compleja estancada situación con la disponibilidad para pagar a los centros laborales que ya tienen domiciliada sus nóminas.

trabajadores por cuenta propia jobaboEldris Machado, directora de la sucursal de Bandec en Jobabo, en reciente intercambio con el grupo que se encarga de la bancarización en este municipio, insistía en la necesidad de migrar hacia los canales electrónicos de pago, y ligeramente se han dado pasos de avance, pero que no tiene ningún objetivo pagar mediante las tarjetas y que la mayoría de las personas sigan acudiendo al banco a extraer el efectivo, lo ideal es promover las pasarelas de pago.

«En ese sentido hemos impulsado charlas y capacitaciones en los centros laborales, pero nos falta mucho por hacer sobre todo en los establecimientos privados para que conozcan las ventajas de las plataformas y acepten, como exigen las resoluciones, los pagos por estas plataformas» expuso.

Es innegable que desde los bancos no se han quedado cruzados de brazos, hay un trabajo consolidado en ese sentido, pero la mayor dificultad está en cómo está preparada la población del municipio para similar estos cambios y qué repercusión tiene el comercio informal y privado en el día a día de la gestión familiar.

«Yo no tengo celular, sí tengo tarjeta, cobro por ella pero estoy obligado a ir al banco porque dónde voy a operar eso de transfermóvil, realmente no sé, no se ha hecho bien este proceso en un municipio donde para comprarse un celular hacen falta dos años sin gastarse el salario » dice un obrero del sector de la Educción.

transfermovil

Por otra parte aparece el entorno privado, donde se adquiere al menos un 50-60% de los artículos y productos de primera necesidad, y solamente a esta altura hay un puñado de negocios que asimilan los pagos electrónicos, y para eso, solo transferencias, porque no tienen los códigos QR como exigen las normativas.

«Fui a comprar picadillo a Las 40 y me aceptaron la transferencia, muy bien, pero pasé al lado a comprar una pizza y un refresco Zuko y me dijeron que no, que solo en efectivo, así estoy obligado a ir un día entero al banco, ¨comerme ¨ una cola inmensa y sacar el dinero en efectivo, y con el riesgo que digan que no pueden darte más de 5 mil pesos. Creo que así no se puede hablar de bancarización. No se han creado las condiciones» manifiesta un trabajador del Minint a la salida del Banco.

Los encontronazos acceso a la tecnología y negatividad de cobrar por las plataformas electrónicas sacuden este proceso que se pensó iniciaría con la aceleración que necesitaba, pero ha estado limitado por cuestiones objetivas y subjetivas.

¿Qué sigue ahora?

En no pocos espacios relacionados con la bancarización el director municipal de Educación en Jobabo, Salvador Esquivel Barreiro, ha insistido en llevar este proceso con tacto para evitar rechazos, y tratar de que sea la oportunidad de un cambio real lo que facilite que la migración sea progresiva.

Para los cuentapropistas y otros actores económicos privados, aunque alegan que se trata de las trabajas que tienen para poder pagar a los suministradores que tampoco asimilan grandes sumas mediante transferencia, se conoce que estos trasfondos median la declaración fiscal de ingresos, algo de lo que poco se habla en estos contornos.

comercio
Foto: Yaidel M. Rodríguez Castro

Una buena experiencia, aunque todavía incipiente y con disímiles problemas, ha sido el comercio en Jobabo, entorno que ha ganado terreno poco a poco en la gestión de pagos electrónicos, con transacciones diarias que van creciendo a medida que ganan confiabilidad y muestran las ventajas de los descuentos.

Ahora lo que resta es trazar una estrategia más consolidada en el entorno no estatal, exigir por el cumplimiento de la Resolución 111 y no ir solo por los pagos electrónicos, sino por la periodicidad en los depósitos bancarios para equilibrar el flujo de efectivo entre lo que sale y lo que entra diario, siendo imprescindible que esa correlación sea positiva, con entradas de no menos de millón y medio o dos millones.

Bancarizacion enero 2024

Jobabo: Constatan capacidades operativas para escenario de crisis

Jobabo.- Las prioridades operativas de los grupos y subgrupos y las estructuras que desde la parte civil definen la gestión organizativa para el funcionamiento del quehacer socioeconómico en un escenario de crisis de guerra no convencional fueron el principal objetivo del ejercicio desarrollado en Jobabo como parte del Día Territorial de la Defensa.

Precisamente aquí se ejecutaron el grueso de las acciones principales, siendo el territorio sede provincial en Las Tunas de las actividades, las cuales incluyeron la preparación de reservistas, milicianos y las Brigadas de Producción y Defensa, así como la puesta en práctica de los planes de contingencia a nivel de zona.

tiro 1 uso de granadas desatre quimico

No pasó por alto una mirada a las prioridades de la Defensa Civil, especialmente en todo lo relacionado a las vulnerabilidades al área de Los Sitios proclive a inundaciones, y las medidas que se adoptan para proteger la población ante fenómenos hidrometeorológicos y otros desastres naturales y tecnológicos.

comunicaciones 1

También se evaluaron las prioridades entorno a la sostenibilidad de la producción de alimentos en el contexto actual y el escenario de crisis que se modela en el ejercicio defensivo, incluyendo una visita a la finca de Danilo Montaña, uno de los mayores productores de leche de Jobabo.

intercambio con danilo montana

Participaron Manuel Pérez Gallego, presidente del Consejo de Defensa Provincial, Jaime Chiang Vega, vicepresidente de este órgano, el Primer Coronel Orlando Fonseca Núñez, jefe de preparación del personal en el Ejército Oriental, y el Coronel Nelson Cervantes, jefe de Estado Mayor de la Región Militar de Las Tunas, así como otros  jefes y responsables de las diferentes estructuras defensivas de la provincia y el municipio.

presentacion zona de defensa

Diputados de Jobabo recorrieron instituciones del sector empresarial

Jobabo.- Los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular por este municipio, Yoenia Santiesteban Figueredo y Antonio García González recorrieron este viernes un grupo de instituciones pertenecientes al sector empresarial.

Entre las organizaciones visitadas, figuran la fábrica de tabaco Lázaro Peña en la cual ambos representantes conocieron de los sistemas de pago que emplean, muy por debajo de lo que realmente merece el colectivo, dado por la alta suma de puros destinadas al mercado nacional.

Tabaco

Posteriormente los dos diputados de Jobabo al Parlamento Nacional y sus acompañantes de recorrido este viernes, intercambiaron con directores de Unidades Empresariales de Base del Comercio y la Gastronomía cuyos trabajadores realizan esfuerzos para incrementar las ofertas y los ingresos.

En el encuentro trascendió que próximamente la Industria Cubana del Mueble DUJO, habilitará de manera permanente en el municipio una tienda para la comercialización de diferentes producciones que se desarrollan en LUDEMA de Las Tunas y que será administrada por Comercio.

La unidad escogida para ese negocio será La Principal, antiguo Serrucho a la cual se la practicarán diversas acciones constructivas y de pintura para el mejoramiento de su confort y una mejor vista para los trabajadores del inmueble, sobre todo para los clientes que decidan comparecer en calidad de compradores.

El último sitio visitado fue la fábrica de conserva perteneciente al sistema de la agricultura, allí, conocieron de la situación actual de las materias primas para el proceso de producción y  las perspectivas de desarrollo de esa industria con capacidad para procesar 8 toneladas de alimentos por turnos de trabajo.

ONG reclaman alto el fuego en Gaza y más ayuda para palestinos

0
Ramala, 16 feb (Prensa Latina) Varias organizaciones no gubernamentales reclamaron hoy un alto el fuego inmediato en Gaza y un aumento masivo de la asistencia humanitaria para evitar la hambruna en el territorio, donde viven más de dos millones de palestinos.

Permitir el acceso de la ayuda humanitaria a la población civil es una obligación en virtud del Derecho Internacional Humanitario, destacaron esas agrupaciones en un comunicado conjunto.

El riesgo de hambruna aumenta cada día en Gaza debido a la continuación de las hostilidades y al bloqueo israelí, señaló el mensaje.

La declaración criticó el uso de la hambruna como método de guerra y recordó que “la inanición de la población civil es ilegal según el Derecho Internacional Humanitario y constituye una violación directa de la Resolución 2417 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”.

También cuestionó las tácticas de asedio impuestas por los militares israelíes, los bombardeos a zonas densamente pobladas y la negativa de ese país a enviar misiones de ayuda humanitaria al norte de Gaza.

“Los lactantes, los niños pequeños y las mujeres embarazadas son actualmente más vulnerables que antes de la escalada del conflicto”, advirtió el documento.

El acceso totalmente insuficiente a alimentos, agua y servicios esenciales para salvar vidas expone a estos grupos a mayores posibilidades de sufrir malnutrición y enfermedades, lo que aumenta el riesgo de mortalidad y morbilidad, subrayó.

El comunicado está firmado, entre otros, por Acción contra el Hambre, ActionAid, EL Consejo Noruego para los Refugiados y Save the Children.

Visita presidente cubano centros productivos de provincia Villa Clara

Santa Clara, Cuba, 16 feb (Prensa Latina) El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, recorrió hoy centros productivos del municipio villaclareño Camajuaní, acompañado por el secretario de Organización del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales.

El jefe de Estado comenzó su periplo por la Finca de Semilla Gámica, una Unidad Empresarial de Base perteneciente a la Agricultura Urbana que cerró el año 2023 con pérdidas.

Según informó la Presidencia de Cuba en la red social X, actualmente la entidad solicitó varias hectáreas de tierra para producir alimentos, en especial arroz para el municipio.

Además esperan por una certificación de los paneles solares, lo cual ha impedido poner en marcha el sistema de riego para los cultivos.

Díaz-Canel exhortó a los trabajadores de la finca a trabajar con más ahínco, al tiempo que reconoció la importancia del terreno para producir alimentos.

DC Camajuani3

El mandatario también visitó el organopónico de Camajuaní, un lugar antes caracterizado por una gran belleza y que hoy ya no ostenta iguales condiciones, debido principalmente a problemas con riego de las plantas.

DC Camajuani4

Otro punto en la agenda del presidente fue el recorrido por la Empacadora Álamo, perteneciente a la Empresa Cárnica de Villa Clara. Luego de un 2023 favorable están detenidos en la actualidad por falta de materias primas.

A ser más proactivos y materializar encadenamientos productivos, instaron los dirigentes durante un encuentro con trabajadores de la entidad.

Las visitas del jefe de Estado a los territorios tienen como propósito sostener intercambios con centros que deciden en el desarrollo socioeconómico del país, y buscar soluciones a los problemas, con pensamiento colectivo y el más eficiente uso de los recursos materiales, financieros y humanos.

Camajuaní es el séptimo municipio que recorre el presidente tras iniciar la pasada semana el segundo ciclo de visitas.

De acuerdo con la Presidencia de Cuba, estos encuentros, encabezados por la dirigencia de la nación caribeña, constituyen un verdadero ejercicio práctico para mover el pensamiento sobre la urgencia de concretar una estrategia de desarrollo territorial que aporte al municipio y al país.