Blog Página 20

Por las calles de Jobabo

Al amanecer, las calles de Jobabo despiertan entre el aroma del café recién colado y el crujir de las puertas de madera que dan paso a un ir y venir de historias. Mientras los niños, con uniformes impecables, corren hacia la escuela entre risas que resuenan en las fachadas, los ancianos comparten leyendas bajo la sombra de los portales, testigos silenciosos de generaciones que han visto pasar el tiempo sin perder la sonrisa.

DSC 0039 DSC 0058 1 DSC 0073 DSC 0090 DSC 0093 DSC 0102 DSC 0139 DSC 0140 DSC 0150 DSC 0152 DSC 0164 1 DSC 0203 DSC 0557 DSC 0596 DSC 0620 DSC 0622

Protesta de Baraguá: Un legado de Dignidad y Lucha

El 15 de marzo de 1878, en los Mangos de Baraguá, el Mayor General Antonio Maceo Grajales escribió una de las páginas más gloriosas de la historia cubana al rechazar el Pacto del Zanjón, un acuerdo que ponía fin a la Guerra de los Diez Años sin garantizar la independencia de Cuba ni la abolición de la esclavitud. Este acto de rebeldía, conocido como la Protesta de Baraguá, no fue un gesto aislado, sino la culminación de un espíritu de resistencia compartido por líderes como el General Vicente García, quien desde Las Tunas también se opuso a una paz sin honor.

La firma del Zanjón en febrero de 1878 había dividido al Ejército Libertador. Mientras algunos jefes aceptaron las condiciones españolas, Maceo y García entendieron que claudicar significaba traicionar los ideales por los que miles de cubanos habían muerto. Maceo, con su famosa frase “No, no nos entendemos”, dejó claro que la lucha continuaría, mientras García, desde Camagüey, ya había rechazado previamente las negociaciones con Martínez Campos en un episodio menos conocido pero igualmente valiente: la Protesta del Chorrillo.

La relación entre Maceo y García fue clave en aquel momento crítico. García, apodado el “León de Santa Rita”, no solo apoyó a Maceo durante la entrevista en Baraguá, sino que acampó con sus tropas en los montes cercanos, listo para actuar ante una posible traición española. Esta coordinación demostró la unidad entre los líderes orientales, quienes, pese a las diferencias regionales, priorizaron la causa independentista.

Tras Baraguá, ambos generales asumieron roles protagónicos en el último esfuerzo bélico. García fue electo General en Jefe del Ejército Libertador y Maceo su segundo, pero las condiciones eran adversas: deserciones, falta de recursos y la férrea persecución española hicieron insostenible la guerra. Aun así, su postura salvó el honor de la Revolución y sentó un precedente ético. Como señaló José Martí, Baraguá fue “de lo más glorioso de nuestra historia”, un faro para futuras generaciones.

La vigencia de Baraguá trasciende el siglo XIX. Durante la República neocolonial y la Revolución de 1959, el gesto de Maceo se convirtió en símbolo de intransigencia ante compromisos que menoscabaran la soberanía cubana. Fidel Castro, en el centenario de la Protesta (1978), destacó su valor como “clímax del espíritu patriótico”, vinculándolo directamente con la resistencia antiimperialista del siglo XX.

Vicente García, aunque menos mencionado, compartió ese legado. Su negativa a pactar y su sacrificio personal —incluyendo la pérdida de familiares— reflejaron la misma entereza. Su muerte en el exilio, envenenado por un espía español en 1886, cerró una vida de entrega a Cuba, como recordó Martí: “Murió legando la obligación de pelear por su pueblo”.

Hoy, Baraguá sigue inspirando debates sobre la identidad nacional. Algunos historiadores rescatan figuras como el General Bonachea, quien combatió 14 meses tras Baraguá, cuestionando narrativas oficiales que omiten su rol 5. Esto revela que la Protesta no fue solo un acto heroico, sino un movimiento plural, con matices y contradicciones que enriquecen su comprensión.

En el arte y la cultura, Baraguá perdura. Desde la canción de Frank Delgado que imagina a Maceo “resucitando” para enfrentar nuevas dominaciones, hasta discursos que invocan su ejemplo frente al bloqueo estadounidense, el episodio se reinventa como metáfora de resistencia.

La lección es clara: tanto Maceo como García encarnaron la convicción de que, ante injusticias, no hay espacio para medias tintas. Su alianza en 1878 demostró que la unidad en la diversidad es posible cuando prima el interés nacional. Este mensaje resuena en un Cuba que aún enfrenta desafíos globales.

A 147 años de Baraguá, su espíritu desafía el conformismo. Como escribió Calvar: “Prefiero romper mis armas antes que mancillarme”. En un mundo donde las luchas por la dignidad siguen vigentes, el “No” de Maceo y la firmeza de García son brújulas éticas. Su historia, lejos de ser reliquia, es un llamado a defender, sin claudicaciones, lo esencial: la patria libre y justa que soñaron.

Jobabo: Pleno del Comité Municipal de la CTC aborda problemas salariales de sus afiliados

Este jueves se llevó a cabo el Pleno del Comité Municipal de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Jobabo, donde se discutieron cuestiones puntuales sobre el funcionamiento sindical en la localidad y se definieron prioridades directamente relacionadas con el quehacer de los dirigentes de bases.

Uno de los temas abordados fue la demora en el otorgamiento de las condecoraciones que entrega la CTC y otros reconocimientos a los obreros destacados con larga trayectoria en los diferentes sectores del municipio. Los asistentes manifestaron su preocupación por esta situación y exigieron una solución inmediata teniendo en cuenta que ha sido un asunto reiterativo en estos espacios de debate sindical.

También se discutió la situación de los sistemas de pago en el área de farmacia y óptica del sector de la salud, señalándose solo contemplan la remuneración por antigüedad desde la graduación y no desde la entrada al sector, lo que ha generado descontento entre los trabajadores. Asimismo, se analizó la situación en el comercio y la falta de correspondencia entre los montos de dietas y los precios de los servicios.

Los problemas con el transporte de los trabajadores en las minas y las interrupciones laborales en mantenimiento constructivo sin un adecuado tratamiento salarial fueron otros de los temas tratados, a la vez que salieron a relucir lo que sucede en las diferentes instalaciones industriales que a partir de las interrupciones laborales debido a afectaciones de electricidad tiene como consecuencia un notable impacto en la producción y en el bolsillo de los trabajadores, .

Durante el pleno se acordó evaluar soluciones con cada uno de los directivos de los sectores implicados y elevar a la provincia los problemas que no tengan solución a nivel local en Jobabo. Los dirigentes sindicales mostraron su disposición para trabajar en conjunto y encontrar alternativas que mejoren las condiciones laborales de los trabajadores.

Finalmente, se convocó a una movilización este sábado para realizar un trabajo productivo masivo que incluirá la limpieza de los alrededores de la carretera y la siembra en la UBPC 1 de Enero. Al concluir esta jornada, se llevará a cabo un acto para lanzar la convocatoria a la celebración del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

Yurima Mendoza y su hijo José Daniel recuperan la esperanza tras perder su hogar en incendio

El pasado 2 de febrero, Yurima Mendoza y su pequeño hijo, Jose Daniel Batista Mendoza, sufrieron la pérdida de su vivienda en el asentamiento rural de Lajitas Adentro, en Jobabo, debido a un incendio. Sin embargo, hoy pueden respirar con alivio, pues cuentan con una nueva casa confortable, gracias a los esfuerzos multisectoriales coordinados por las autoridades locales.

WhatsApp Image 2025 03 13 at 6.59.56 AM

Ayer, los principales dirigentes del Partido y del gobierno municipal visitaron la zona para constatar las acciones realizadas en beneficio de la familia.

Durante el recorrido, se verificó el acondicionamiento de la vivienda y se aseguró la entrega de recursos básicos para garantizar el bienestar de Yurima y su hijo.

El pequeño Jose Daniel, quien resultó lesionado durante el siniestro, recibió atención médica especializada en la principal institución hospitalaria de la provincia y gracias a los cuidados brindados, el niño fue dado de alta completamente recuperado.

Además de la entrega de su nuevo hogar, las autoridades han priorizado mejorar las condiciones de vida de esta familia, que enfrenta problemas adicionales debido a sus condiciones de salud.

Se les ha garantizado una mejor atención desde los programas de seguridad social y otras ayudas especializadas, con el objetivo de brindarles un apoyo integral.

La rápida respuesta de las instituciones y la solidaridad de la comunidad han sido clave para que Yurima y su hijo puedan rehacer sus vidas, lo cual refleja que cuando hay compromiso de las autoridades locales con las familias más vulnerables, especialmente en situaciones de emergencia, las tareas salen con agilidad  independientemente de la falta de recursos.

Primer ministro de Cuba exhorta a elevar producción agropecuaria

0
La Habana, 11 mar (Prensa Latina) El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, instó a incrementar las producciones agrícolas y pecuarias, con el propósito de responder a las demandas del pueblo, destacan hoy medios de prensa locales.

Durante el balance del desempeño durante 2024 del Ministerio de la Agricultura, el jefe de Gobierno subrayó que ello es necesario para promover el crecimiento económico nacional y, de esa manera, apoyar los programas sociales.

Asimismo, exhortó a “restituir la legalidad con firmeza y determinación en el combate cotidiano contra las ilegalidades y delitos detectados en los campos” del país antillano, según señalan reseñas del encuentro publicadas en Juventud Rebelde y Granma, entre otros.

El jefe de Gobierno avisó que “se discute un nuevo marco sancionatorio” para los infractores en asuntos como tenencia de ganado, uso de tierras en usufructo e incumplidores de “planes prioritarios como el ganadero, el porcino y las entregas de leche y huevos”.

Marrero subrayó que es importante “incrementar el acopio estatal en función de incidir en los precios, los cuales son especulativos y abusivos en ciertos productos agropecuarios, y como una forma de avanzar en contrarrestar el desvío de recursos y la comercialización ilegal”.

De acuerdo con las propias fuentes, comentó que urge “revertir la situación actual con trabajo, compromiso, esfuerzo y con la convicción de que no existirán alimentos más seguros que los que seamos capaces de producir en el país”.

Por su parte, el titular del Ministerio, Ydael Pérez, informó que el organismo ejecuta varias acciones para “desarrollar la infraestructura y las bases tecnológicas y productivas”, entre ellas la “transición hacia sistemas de riego que utilizan energías renovables y la agroecología”.

Para consolidar los resultados productivos deseados, dijo, se impone un mayor control y acompañamiento en la gestión del uso de las tierras, la tenencia de ganado, la comercialización de productos y asuntos relacionados con los impagos y la bancarización.

Estas acciones nos situarán más cerca de cumplir la responsabilidad gubernamental de implementar la Ley de Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional, que deben regir el desarrollo del sector, afirmó.

El balance estuvo encabezado por el presidente del país, Miguel Díaz-Canel, y participaron, entre otros dirigentes gubernamentales y partidistas, el vicepresidente Salvador Valdés Mesa, y los vice primeros ministros Jorge Luis Tapia y Ricardo Cabrisas.