Blog Página 15

Jobabo entre los 40 municipios cubanos que implementarán proyecto contra la violencia de género

Jobabo será uno de los 40 municipios de 15 provincias del país en los que se implementará el proyecto “Apoyo a la Respuesta Nacional a la Violencia Basada en Género (2024-2029)”, una iniciativa coordinada por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y financiamiento de la Embajada de Canadá en Cuba.

1750291011530Con la participación de Maira Díaz García, coordinadora del proyecto y especialista en prevención y trabajo social de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y  coordinadora de la Consejería Nacional de esa organización,  Lisandra Esquivel Cabezas, Asociada al Programa del Fondo de Población de Naciones Unidas, Rachel Lambert Corrioso, profesora investigadora del Centro de Estudios Demográficos(Cedem) y Roberto Pozo Orosco profesor del Fondo de Población de Naciones Unidas, quedó constituido el Comité Coordinador del proyecto aquí.

Díaz García, explicó que el proyecto llegará en una primera etapa a 20 municipios del país, escogidos de la provincia de Las Tunas a Jobabo y el municipio cabecera y dará tratamiento a la prevención y atención a personas víctimas de violencia, alineados con la efectiva implementación de la estrategia del país sobre este tema y el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres.

En tanto Lisandra Esquivel Cabezas destacó que se tiene como objetivos esenciales:  la creación y fortalecimiento de servicios nacionales y territoriales integrales e integrados para la atención de las violencias de género y en el escenario familiar; así como contribuir a la deconstrucción de normas sociales, estereotipos y prácticas discriminatorias que perpetúan las violencias de género.

El Comité Coordinador del proyecto estará integrado por representantes de la dirección de salud, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Justicia, el MININT, la Fiscalía General de la República, Bufete Colectivo, Unión Nacional de Juristas y del Centro de Estudios Demográficos.1750291011433

Se pretende la designación de un local con personal especializado donde se atiendan a personas víctimas y sobrevivientes de violencia de género y se les brinde servicios de salud, jurídicos investigativos, sociales y educativos.

Los intercambios por los representantes del proyecto nacional incluyeron además al grupo de prevención y atención social de la localidad, así como a la Emisora Municipal Radio Cabaniguán como aliados estratégicos en la comunicación y ori de los jobabenses en tal sentido.

Implementarán en Jobabo el proyecto “Apoyo a la Respuesta Nacional a la Violencia Basada en Género coordinado por la (FMC), con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y financiamiento de la Embajada de Canadá en Cuba.

Evalúan en Jobabo acciones del Proyecto IRES en lo que va de 2025

En el municipio de Jobabo, especialistas nacionales y locales evaluaron la ejecución del Proyecto IRES, centrándose en las acciones implementadas en las zonas de desarrollo rural y los aportes en la transformación paisajística.

El análisis abarcó, principalmente, el uso eficiente de recursos energéticos para la preparación de suelos y la instalación de módulos para la reforestación integral de fincas y áreas agrícolas, claves para impulsar la sostenibilidad medioambiental en el territorio.

preparación de tierras - IRES

Durante la inspección, se visitaron el Politécnico Manifiesto de Montecristi y las fincas de productores pertenecientes a la CCS Antonio Fernández, donde predomina el cultivo de frutales con apoyo financiero de IRES. En estos sitios, se verificaron los avances y las tareas pendientes, destacándose la necesidad de recursos para completar los módulos FRUGART y CEPLAT, esenciales para modernizar la producción y mejorar la eficiencia de un programa donde se combina lo ambiental y lo económico.

“Nosotros hemos logrado que las fincas incroporadas tengan ya algo que mostrar, hay frutales en desarrollo, y hay muchos terrenos limpios que con ayuda de la maquinaria que ha brindado el proyecto, están listos para ponerse en explotación”, explicó Antonio González Cartaya, presidente de la CCS Antonio Fernández.

Además, se revisaron los compromisos del proyecto en la entrega de sistemas de riego y otros medios indispensables para potenciar los entornos paisajísticos rurales, y se analizaron las condiciones reales de los productores para cumplir con las acciones asignadas, según el cronograma establecido para cada finca, identificando obstáculos logísticos y financieros que requieren atención inmediata, especialmente en el acceso a posturas y combustibles.

IRES

Armando Ávila García, especialista en monitoreo de indicadores y salvaguarda ambiental del IRES, destacó las prioridades del proyecto en materia de gestión forestal. Subrayó que, más allá de los beneficios ecológicos, los resultados finales del IRES generarán importantes aportes económicos para las comunidades rurales y los campesinos, mejorando su calidad de vida y productividad.

“Es importante el trabajo que se viene haciendo en la incorporación de terrenos con esfuerzo propio para fomentar los frutales. Eso ayuda a adelantar las acciones de IRES en los módulos FRUGART y a la vez incentiva a otros campesinos y entidades a sumarse”, declaró Ávila García.

El balance reflejó avances significativos, pero también dejó en evidencia la urgencia de fortalecer la dotación de recursos y la capacitación a los agricultores, teniendo en cuenta la implementación efectiva de los módulos tecnológicos y que el cumplimiento de los plazos serán determinantes para alcanzar los objetivos del proyecto con el fin de garantizar su impacto a largo plazo.

¿Qué se ha hecho en Jobabo como parte de IRES?

ires 1

“Hemos hecho varias acciones con el objetivo de ir aumentando la implementación del proyecto. Una ha sido la capacitación de los productores, que es de vital importancia que los productores conozcan cómo se ejecuta, cómo se implementa cada módulo, en dependencia de los cultivos, ya sea cultivos ovarios o especies forestales. Otra de las acciones que se ha ido intencionando es ya la implementación y la reeducación del marabú en alguna finca por parte de los productores, con medios propios.”

“Y en el caso del polo productivo, 10 hectáreas del productor Maiber Fernández, que fue con el uso de las nuevas tecnologías que hoy están plantadas de plátano burro. Estas corresponden al módulo de CEPLA. Otra de las acciones buenas ha sido ir identificando las fincas que mayor avanzan inicialmente para ir priorizando esas fincas.”

“Y bueno, se trabaja hoy también en la microlocalización para la adquisición o la entrega de los nuevos sistemas de riego a los productores. Fundamentalmente en esta primera etapa es el módulo del frutales. En estos momentos estamos también enfrascados en la preparación de tierra.”

“Se ha preparado tierra a varios productores, en el caso de la CCS Antonio Fernández, la UBPC Rosendo Artiaga y la UBPC Las Margaritas. Y continuamos con la programación cada mes para ir aprovechando la liberación del combustible e ir poniendo en movimiento las tierras que se necesitan para poder aumentar las acciones del proyecto en el municipio. La prioridad del proyecto va a estar siempre enfocada en enverdecer los campos.”

“En primer lugar, aumentar la resiliencia en los campos, en las zonas vulnerables, aumentar la resiliencia y embellecer los campos a través de la reforestación. Porque aunque son módulos agrícolas, llevan especies forestales, llevan cortinas de romper vientos, llevan otras especies que van en la misma parcela, en el mismo sitio de intervención.”

“No, ahí como usted bien explica, estamos en presencia de nuevas tareas, tareas diferentes a las que veníamos desarrollando. Inicialmente los productores no asimilaban estas tareas, pero bueno, ya con el cruzar del tiempo y las veces que se han visitado, pues ya hay aceptación. Y al ver que otros avanzan, pues los demás se han incorporado y asimilan bien ya los nuevos cambios.”

¿Cuáles son los objetivos de IRES?

El Proyecto IRES (Incremento de la Resiliencia Climática de los Hogares y Comunidades Rurales) es una iniciativa financiada por el Fondo Verde para el Clima e implementada por la FAO en colaboración con el Ministerio de la Agricultura de Cuba. Su objetivo principal es fortalecer la resiliencia climática de la producción agrícola en zonas rurales vulnerables mediante la rehabilitación de paisajes productivos, la introducción de sistemas agroforestales y silvopastoriles, y la reforestación de áreas degradadas. Con un financiamiento de 38,2 millones de dólares no reembolsables, el proyecto busca mejorar la seguridad alimentaria, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 2,7 millones de toneladas y beneficiar directamente a más de 51,000 personas, especialmente mujeres, en un plazo de siete años.

El proyecto se enfoca en siete municipios cubanos considerados entre los más vulnerables al cambio climático: Corralillo, Quemado de Güines y Santo Domingo en Villa Clara; Los Arabos en Matanzas; y Amancio, Colombia y Jobabo en Las Tunas. Estas zonas fueron seleccionadas por su alta exposición a sequías agrícolas y otros fenómenos climáticos extremos. Entre las acciones concretas destacan la transformación de 35,000 hectáreas con sistemas agroforestales, la creación de 17 fincas escuelas para capacitar a agricultores y el apoyo a marcos normativos.

DSC 0293

Últimos acontecimientos en el conflicto entre Israel e Irán

El líder supremo de Irán, Ali Khamenei, advirtió en un mensaje televisado que su país no aceptará una “guerra impuesta” ni una “paz forzada”, asegurando que cualquier ataque tendría “consecuencias irreparables”. Mientras tanto, fuentes militares israelíes afirmaron haber golpeado 40 objetivos estratégicos en territorio iraní en un solo día, incluyendo instalaciones nucleares y de producción de misiles. Las explosiones reportadas en Teherán afectaron infraestructura militar clave, según reportes de Al Jazeera que citan testigos locales.

Las fuerzas iraníes respondieron con una nueva oleada de misiles balísticos contra blancos israelíes, varios de ellos interceptados por el sistema Cúpula de Hierro. Comandantes del Cuerpo de Guardianes de la Revolución prometieron represalias más contundentes, instando a los residentes de Tel Aviv a evacuar ante lo que describieron como una inminente “operación punitiva”. Medios estatales iraníes como IRNA reportaron más de 220 víctimas civiles en su territorio, incluyendo daños a hospitales y refinerías petroleras.

Rusia acusó a Occidente de instrumentalizar el conflicto para fines geopolíticos, exigiendo el cese inmediato de los ataques israelíes contra instalaciones nucleares iraníes. Desde Beijing, el Global Times criticó la postura estadounidense, sugiriendo que Irán podría haber evitado los bombardeos con sistemas de defensa chinos. Analistas políticos en Moscú y Pekín coincidieron en que Washington busca presionar a Teherán en las negociaciones sobre su programa nuclear.

La crisis humanitaria se agrava con miles de civiles huyendo de Teherán ante los bombardeos, generando caos en las principales vías de salida y desabastecimiento de combustible. Pakistán ordenó el cierre total de sus fronteras con Irán, mientras la ONU expresó preocupación por posibles fugas radiactivas en las instalaciones de Natanz. La embajada estadounidense en Jerusalén suspendió operaciones y confinó a su personal, en medio de especulaciones sobre una posible intervención militar directa.

El presidente estadounidense Donald Trump emitió un contundente ultimátum exigiendo la “rendición incondicional” de Irán, afirmando tener “control total” del espacio aéreo iraní. Estas declaraciones fueron calificadas de “provocaciones belicistas” por el gobierno de Teherán, que advirtió sobre una respuesta militar masiva contra intereses estadounidenses en la región si Washington decide intervenir directamente en el conflicto.

La escalada bélica amenaza con desestabilizar toda la región, con informes de Al Mayadeen que sugieren movimientos de milicias aliadas de Irán en Líbano e Irak. Analistas árabes señalan que Israel podría estar utilizando este conflicto para distraer la atención internacional de su ofensiva en Gaza, mientras crecen los temores de que el enfrentamiento derive en un conflicto regional de mayores proporciones. La comunidad internacional observa con preocupación cómo se deteriora rápidamente el ya frágil equilibrio geopolítico en Medio Oriente.

Fuentes: Al Jazeera, medios estatales iraníes (IRNA), Al Mayadeen, análisis del Global Times y declaraciones oficiales rusas.

Celebran acto provincial por el Día del Trabajador Forestal

Las Tunas.- Aprovechar al máximo las condiciones óptimas del periodo lluvioso es la intención de los trabajadores agroforestales de la provincia de Las Tunas para impulsar la campaña de plantaciones y el fomento de los bosques, dos de sus principales actividades.

Así se informó en el acto por su día, el próximo 21 de junio, en el que se expusieron los resultados fundamentales de la etapa, con énfasis en el cumplimiento del encargo estatal de 704 metros cúbicos (m³) de madera aserrada para los servicios comunales y mil 401 m³ de madera rolliza para otros programas.

Sobresale, además, el trabajo de conservación en las áreas protegidas, la creación de colectivos laborales, la recuperación de la fuerza de trabajo en la silvicultura y los proyectos técnicos a cargo del presupuesto asignado por el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal.

Entre muchos pendientes, en los próximos meses los obreros y especialistas del sector atenderán los procesos productivos que constituyen prioridad con el uso eficiente de combustibles y lubricantes, y mediante encadenamientos entre la empresa estatal socialista y otras formas de gestión.

También pretenden recuperar la producción de carbón, en medio de una competencia desleal con diferentes actores económicos, rescatar las fincas forestales de nuevo tipo, garantizar las semillas, consolidar los programas de coco y café en el llano e implementar proyectos técnicos para la protección de la flora, la fauna y otros recursos.

Durante la celebración del acto provincial de Las Tunas se reconocieron los colectivos destacados en todos los indicadores emulativos y se entregó la distinción Álvaro Barba Machado, máximo reconocimiento que otorga el Sindicato Nacional de los Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros.

Activan nueva radiobase 4G en Jobabo

Jobabo. – Luego de un estudio de tráfico, se decidió la instalación de la tecnología 4G en la torre de la División de RadioCuba que soporta el equipamiento tecnológico de las señales de radio y televisión, adjunta a la emisora municipal Radio Cabaniguán.

Lo anterior, permite la descongestión del tráfico generado en la radio base ubicada en la torre de ETECSA y con ello, un mejoramiento sustancialmente la velocidad de conexión y de voz.

Los especialistas y torreros de esa empresa en Las Tunas, a cargo del montaje, explicaron que se mantendrán también en la propia torre de RadioCuba las tecnologías 2G y 3G para aquellos terminales cuyas características de obsolescencia no permiten la conexión a través de la 4G.

Con anterioridad ETECSA había instalado sistemas similares en los barrios rurales de Sabalo y Mejía, con lo cual muchos usuarios tienen la oportunidad de navegar con más facilidad y velocidad en la red de redes y ampliar sus conocimientos y cultural general integral.

Estos cambios se realizan sin la importación de nuevas tecnologías e inversiones, sino con los estudios de factibilidad que realizan los expertos de esa empresa para situar sus equipamientos en los sitios donde se genera más tráfico y mejor uso se le da las tecnologías.