Blog Página 15

Yuliet Frómeta y su pasión por el arte

3

Corresponde al instructor de arte la misión de transformar el entorno sociocultural, crear un estilo propio donde se integre lo artístico, lo humano, lo identitario y propiciar la asimilación de juicios críticos y gustos estéticos.

 

Así lo demuestra en su entrevista la instructora de teatro Yuliet Frómeta Palmero.

¿Por qué escogiste esta profesión?

Bueno, escogí esta profesión de instructora de arte porque es algo hermoso, ser instructora de arte te hace crecer tanto profesional como personalmente. El artista de por sí se caracteriza por ser y tener un gran corazón.

¿Esta manifestación te gustó desde un inicio o tenías afinidad hacia otra manifestación?

Si, el teatro siempre me ha gustado, aunque en un inicio me gustaba mucho la danza, me gustaba mucho bailar, pero me incliné más hacia el teatro.

¿Cuáles fueron tus principales motivaciones?

Mi principal motivación fue la palabra arte, la palabra arte para mi desde niña siempre tuvo mucho significado, siempre me gustó mucho el arte en todas sus manifestaciones.

¿Tienes unidades artísticas?

Si por su puesto. Mis unidades artísticas consisten en trabajar todo lo que se trata de las raíces cubanas, lo campesino, lo tradicional. En eso consiste mi trabajo con mis unidades artísticas.

¿Dónde se puede disfrutar de su arte?

Bueno, se puede disfrutar en la escuela Heriberto Cortés Iglesias donde trabajo todas las semanas los jueves en el horario de la tarde y también los sábados aquí en Casa de Cultura, los sábados alternos, trabajamos en diferentes equipos entonces alternos los sábados se puede disfrutar en Casa de Cultura también.

¿Cuáles son los principales métodos que empleas para la enseñanza artística?

Los principales métodos son la sensibilidad por encima de todo, la es mi principal método.

¿Proyectos que tengas para el futuro?

Bueno, como proyectos para el futuro tengo seguir trabajando con mis niños y lograr buenos resultados con ellos con mi trabajo y seguir aquí en Casa de Cultura desarrollándome como artista y como profesora también.

¿Para ti cómo debería ser un instructor de arte?

Un instructor de arte por encima de todo debe de tener mucho sentimiento, mucho corazón, mucha sensibilidad por sobre todas las cosas. El instructor de arte se caracteriza por ser una persona humana y humilde de corazón.

Un mensaje para aquellos estudiantes que en estos momentos se están formando como instructores.

Bueno, les recomiendo que no se arrepientan, es una carrera muy hermosa y que si les gusta de verdad que no se van arrepentir de haber escogido esa carrera porque para mi ha sido algo muy especial y es algo que les va a instruir durante toda su vida tanto personal como profesionalmente.

El arte, en cualquiera de sus manifestaciones permite sentir y percibir la vida con más profundidad. Las niñas y los niños se vuelven más empáticos, comprensivos y, por lo tanto, mejores seres humanos. Por otro lado, comprenden mejor su entorno y a las personas que les rodean de una manera crítica y madura.

Rutinas de sol a sol

Desde el amanecer, las calles de Jobabo y sus barrios rurales laten al ritmo de un ir y venir incansable. Entre el polvo levantado por los carretones y el eco de conversaciones fragmentadas —sobre los apagones, el precio del arroz o la última gripe que recorre el pueblo—, se teje la urdimbre de un día normal. Cada paso, cada gesto, es un testimonio de resistencia: en Jobabo, la vida no se detiene, se reinventa.

DSC 0041 1 DSC 0099 DSC 0208 DSC 0385 DSC 0412 DSC 0438 DSC 0443 DSC 0447 DSC 0450 DSC 0471 DSC 0474 1 DSC 0564 DSC 0571 DSC 0578 DSC 0589 DSC 0607 DSC 0624 DSC 0630 DSC 0634 DSC 0723 DSC 0923

Visita Jobabo Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil

El General de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, visitó Jobabo para evaluar las acciones implementadas aquí ante situaciones de contingencia, con especial atención a los protocolos frente a intensas lluvias y la venidera temporada ciclónica.

DSC 0017
YMRC

Durante su recorrido, su equipo de trabajo mostró particular interés en la preparación y capacidad de respuesta de las autoridades locales y las entidades productivas ante posibles desastres naturales, destacando la importancia de garantizar la seguridad de la población y los recursos.

El principal objetivo de la visita fue la geominera Golden Hill, donde el General constató las instalaciones de procesamiento de minerales y los riesgos asociados a las fuertes precipitaciones, en especial las causas y condiciones que hace una década provocaron el vertimiento de sustancias químicas a la cuenca fluvial.

DSC 0012
YMRC

En el lugar, se verificó que la infraestructura cuenta con cobertura para asimilar alrededor de 1500 mm de lluvias, lo que representa un avance significativo en la mitigación de riesgos. Pardo Guerra destacó la necesidad de mantener actualizados los protocolos de reducción de desastres y asegurar niveles óptimos de organización y respuesta en diversos escenarios.

Además, el jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil insistió en la importancia de reparar el vial que conecta la cabecera municipal con el enclave minero, una vía crucial para garantizar la movilidad y el acceso en situaciones de emergencia.

Su visita refuerza el compromiso del Estado Mayor Nacional con la protección de las comunidades y los recursos estratégicos, así como con la prevención y gestión de riesgos ante fenómenos climáticos extremos.

Promueven salud y bienestar durante la Semana de la Puericultura en Jobabo

En Jobabo se desarrolló de manera satisfactoria la semana de la Puericultura, el autocuidado en la adolescencia protagonizado por licenciadas y especialistas en Enfermería Comunitaria.

En conversación con la jefa departamento de enfermería del mayor centro asistencial del municipio Lisandra González Pantoja informó que hasta el cierre de la información han atendido más de 1 mil pacientes desde cada consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia, con uno como modelo Solares I.

Durante las jornadas se realizó la evaluación de los principales problemas vinculados al crecimiento y desarrollo en entornos sanos de los infantes entre las edades comprendidas de 2 y hasta los 18 años de edad, precisó González Pantoja.

La que añadió que se aprovechó el espacio y se realizaron acciones de promoción de salud en centros educativos  para tratar el tema del embarazo en la adolescencia,  las enfermedades de transmisión sexual, las adicciones, la autoestima, la salud sexual y reproductiva, y otros con el objetivo de que reciban la mayor cantidad de información para el autocuidado y prevención en esas edades.

La Puericultura tiene como prioridad lograr el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes y desde el diecisiete y hasta el 21 de marzo los profesionales de la enfermería del municipio brindaron orientación a las familias y la población infantil con el fin de garantizar un crecimiento saludable.

Jobabo: Reajustan precios a una serie de productos

Como parte de una evaluación exhaustiva, se han analizado y modificado los precios de seis productos esenciales de la resolución 225 de 2023 del Ministerio de Finanzas y Precios, teniendo en cuenta la opinión de una muestra de pobladores y actores no estatales, destacó Leonardo Murillo, director de Finanzas y Precios en Jobabo.

Entre estos ajustes, el precio del litro de aceite aumentará a 990 pesos, mientras que el pollo se establecerá en 312 pesos, respetando el precio tope aprobado por el país. Asimismo, productos como el detergente y la pasta alimenticia mantendrán precios existentes, excepto en casos puntuales como el codito, que ha sido ajustado para alinearse con las normativas nacionales.

El análisis no se limitó a los productos esenciales, sino que incluyó bienes y servicios locales como la pizza, el pan y el transporte. Mientras que algunos productos, como la pizza de queso, experimentaron aumentos, otros como el pan se mantendrán en evaluación debido al impacto del alza en los costos de materias primas como la harina. En el sector transporte, se han propuesto precios consensuados con transportistas y se está trabajando para oficializarlos en colaboración con otros municipios.

Además, se abordaron inquietudes relacionadas con los pagos electrónicos. Aunque estos ofrecen beneficios como descuentos del 6%, se reportaron casos en los que los vendedores aplican recargos indebidos. Las autoridades locales recalcan que estas prácticas son inaceptables y animan a la población a denunciar irregularidades para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. Este enfoque integral busca un balance entre las regulaciones nacionales y la realidad económica de la comunidad.

De forma general, ¿qué modificaciones son las que ustedes han valorado, teniendo en cuenta la opinión de pobladores y de titulares de negocios, para poder adaptarse a la situación real que se vive en la calle?

“Bueno, lo primero que estuvimos evaluando son los seis productos que contenía la resolución 225 del 2023 del Ministerio de Finanzas y Precios, que en la evaluación que hemos hecho hemos considerado que siguen tan abusivos como antes, porque parte de ellos se han escondido. Nos dimos a la tarea de utilizar un método empírico de investigación, la entrevista, nos acercamos a 20 actores no estatales y a 50 pobladores con 17 personas mayores de 60 años. Cada grupo de estos actores opinó y dio un grupo de cuestiones razonables que tuvimos en cuenta para proponerle al Consejo de la Administración la nueva propuesta de precios, en algunos casos.”

“Por ejemplo, para hablar de los seis productos que están en la resolución 225, o sea, el aceite, el pollo, el detergente, las pastas, la leche y las salchichas. Nosotros el aceite al litro lo teníamos durante siete meses fijado a 900 pesos. A partir de lo que explicaba, lo acercamos al precio tope minorista aprobado por el país. Estamos proponiendo que el litro de aceite se comercialice a los 990 pesos, que fue el precio aprobado por el país. Y así sucesivamente, por regla de tres, las demás estructuras de envase, como el de 900 mililitros a 890 pesos y el de 800 mililitros a 790 pesos. En el caso del pollo, que habíamos aprobado a 310 pesos, decidimos llevarlo al precio tope, que es 312 pesos.”

“De ahí no podemos subir la cifra tope aprobada por el país. El detergente decidimos dejarlo como mismo lo teníamos aquí en el municipio, o sea, por cada gramo multiplicado por 0.63 centavos. Hasta ahora, se está comercializando de manera bastante aceptable en el municipio, por debajo de lo aprobado por el país. Para la pasta alimenticia, específicamente el espagueti, decidimos dejarlo como está: el de 500 gramos a 350, el de 400 gramos a 300 pesos y el de 250 gramos a 200 pesos.”

“En cuanto al codito, decidimos subirlo, acercándolo un poco a lo establecido por el país, porque es un producto que no se está comercializando como el espagueti y está algo escondido en el territorio. Por ejemplo, el codito de 500 gramos a 400 pesos, el de 400 gramos a 320 pesos y el de 250 gramos a 200 pesos. Para la leche en polvo, dejamos el precio como está aprobado a nivel del país, el kilogramo a 1.675 pesos. Y para las salchichas, decidimos acercarlas, pero con 5 pesos por debajo de lo aprobado por el país. Es decir, por cada gramo aprobamos 1 peso con 0.04 centavos. La multiplicación del precio por el gramaje da el precio final del producto.”

Hay un problema que con frecuencia se nos da: la población tiene dudas, estos precios tienden a confundirse como que son solamente para los actores económicos no estatales. ¿Qué puede decir al respecto?

“Bueno, todos los actores económicos, ya sean estatales o no estatales, tienen que ajustarse a lo que se aprueba en el Consejo de la Administración. Tienen que regirse por esos precios, incluso los organismos que son de subordinación provincial. Ya tuvimos un caso con un organismo que estableció precios diferentes a los aprobados aquí. Se habló con el director provincial y, para comercializarlo en Jobabo, que es facultad del Consejo de la Administración, tienen que venderlo al precio que se apruebe aquí. Esto es válido para todos los actores económicos del municipio.”

También se ha reportado un rechazo de los actores económicos al uso de los canales de pago electrónico. Algunos que los aceptan incrementan un precio adicional. Por ejemplo, si una libra de azúcar vale 300 pesos, aplican un 10% extra. ¿Qué medidas se toman en este caso?

“No, eso no es permitido. Ellos tienen que acogerse a lo que se establece en materia de bancarización a nivel del país. Esto se está revisando por la Comisión de Bancarización del territorio y ya tenemos información al respecto. El mes pasado se aprobó que, por usar canales electrónicos como el código QR, hay un descuento del 6%. Lo que algunos están cobrando por encima se descuenta al poblador, pero a ellos les llega el monto total. No pueden hacer eso. Aquí la población debe dirigirse a los organismos competentes. Por ejemplo, en el periódico 26 salió publicada la Dirección de Finanzas y Precios, donde pueden hacer cualquier tipo de queja. Junto con los inspectores, tratamos de resolver estos problemas.”