Blog Página 133

Sistema de la agricultura en Las Tunas ante el reto de garantizar más alimentos para la población

0

Las Tunas.- Lograr una correcta distribución de productos agrícolas para que lleguen directamente a la población y al consumo social, es el reto mayor de los comités de contratación y concertación de precios en los ocho municipios de la provincia de Las Tunas, que son los que deciden el destino de esos alimentos.

Es cierto que por las deficiencias del sistema de la agricultura en el territorio existen atrasos en la contratación de 2024 con los más de 22 mil 125 productores, los cuales deben aportar 122 mil toneladas de alimentos y solo están bajo convenio poco más de 120 mil, pero de nada vale que se llegue a esa cifra si no se le da el destino que requiere y las producciones se desvíen hacia intermediarios y revendedores que imponen sus altos precios.

La empresa de Acopio solo tiene contratado un bajo porcentaje de lo que se produce, lo cual se debe en primer lugar a las deudas a los productores y a los pocos volúmenes de alimentos que recibe, por las debilidades a la hora de determinar hacia dónde van las cosechas, por lo que esa entidad tiene muy pocas posibilidades de abastecer a la red de mercados estatales y los puntos de venta asignados, además del consumo social.

Uno de los objetivos del sistema de la agricultura en la provincia es rescatar el papel de Acopio para además de asumir el abastecimiento de la red de mercados sirva como entidad mayorista para puntos de venta y carretilleros y así eliminar la cantidad de intermediarios que intervienen en el proceso, causantes en buena medida de los altos precios que prevalecen.

En lo que va de año se han dejado de producir altos volúmenes de viandas, la leche se incumple al igual que la carne.

La situación también se agrava por la cantidad de usufructuarios que recibieron cientos de hectáreas y un alto número de ellas permanecen vacías, lo que atenta contra el potencial a la hora de la contratación.

En la agricultura urbana hay un grupo de unidades productivas que no honran sus compromisos, y hay todo un trabajo para rescatar esas producciones a partir perfeccionar sus formas de gestión, y lograr mayor sentido de pertenencia en algunos lugares, y el propósito es llegar a los 20 metros cuadrados sembrados por habitante de la provincia, con lo cual se garantizarían esos alimentos frescos, fáciles de adquirir en las propias ciudades y pueblos, y aumentar la calidad de vida del pueblo, para lo cual también se avanza en la creación de nuevos organopónicos.

Aun con el fortalecimiento de las estructuras de la agricultura y la reorganización de las 160 cooperativas de producción agropecuarias y de créditos y servicios a partir del perfeccionamiento de sus juntas directivas y el traspaso de las empresas agropecuarias hacia los consejos de la administración de los municipios, el 2024 no aporta todo lo que se esperaba en la producción de alimentos, y eso hay que cambiarlo.

Gran carrera en saludo a los CDR al sur de Las Tunas

0
Jobabo: La carrera que  saluda el Aniversario 64 de la creación de los Comités de Defensa de la Revolución se corrió este sábado 21 de septiembre en este sureño municipio de la provincia de  Las Tunas.
La arrancada se dió a las 9 de la mañana en la Plaza Cultural La Punta, los corredores tomaron por la calle José  Tey hasta la  meta final en el pre–urbano Raúl Perozo Fuentes, existió participación  de los distintos grupos etareos.
Al culminar la carrera, los corredores y la población se incorporaron al Festival Deportivo– Recreativo comunitario que organizó  el Combinado Deportivo Batalla de Palo Seco, en áreas aledañas al propio pre- urbano Raúl Perozo Fuentes, que fue la meta final de la carrera como saludo a la efeméride cederisras.
Fue un gran homenaje del movimiento deportivo jobabense al nuevo aniversario de la organización de masas más gigante de país, nuestro Comité de Defensa de la Revolución, que se festejará en toda Cuba este 28 de septiembre.

Embarazos en la adolescencia, brecha por cerrar en Jobabo

0

Entre las principales problemáticas que afectan al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en Jobabo y que incide en el bienestar de la madre y su futuro bebé figura el embarazo en la adolescencia.

De un total de 105 embarazadas, 17 son adolescentes, con una veintena de gestantes menos que en igual etapa del calendario anterior, pero el municipio sigue con marcada incidencia a nivel nacional. Según informa la asesora municipal del PAMI, Dayanis Machado Vázquez.

La que agregó, que los embarazos en edades tempranas son a causas de relaciones sexuales desprotegidas y pueden ocasionar serios problemas de salud a la mamá y al bebé, debido a que el organismo de ella no se ha desarrollado por completo. Entre los más comunes figura el aborto espontáneo, bajo peso al nacer, prematuridad y otros.

Además, abandonos de los estudios, inestabilidad familiar, problemas económicos, dependencia y otras consecuencias. Puntualizó Machado Vázquez. La que exhorta a todas las jóvenes a que acudan lunes, miércoles o viernes a la consulta de planificación familiar del mayor centro asistencial que hoy disponen del método anticonceptivo El implante para las adolescentes de las edades comprendidas entre 10 a 19 años.

Sector cooperativo y campesino impulsa la agroecología

0

Las Tunas.- Producir alimentos sanos en pequeñas áreas es una práctica que se incrementa en todo el mundo y, paulatinamente, la provincia de Las Tunas se incorpora a esa tendencia, en buena medida gracias al Movimiento Agroecológico De campesino a campesino.

Ese programa, creado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños desde hace 27 años, ha transformado los modos de gestión de varios centenares de fincas tuneras, empeñadas en usar productos biológicos para la nutrición y el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Impulsa, además, la protección del suelo como el recurso más valioso del sistema agropecuario, el ahorro del agua, la aplicación de tecnología amigable con el medio ambiente, el uso de la tracción animal y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.

Entre las alternativas que se consolidan en el territorio para producir alimentos sin productos químicos están la obtención de humus de lombriz sólido y lixiviado, aplicación de materia orgánica y la siembra de cultivos de cobertura que elevan la fertilidad natural del terreno.

En los ocho municipios tuneros, la agroecología también contempla la diversificación y rotación de las plantaciones, producción y conservación de semillas, empleo de insectos benéficos, el policultivo, las cercas vivas y la labranza mínima, entre otras opciones.

A esas prácticas, las fincas que tienen u optan por la condición de agroecológicas, suman los requisitos de la vinculación con centros científicos, la participación de toda la familia y especialmente el cumplimiento de los planes productivos en la agricultura y la ganadería.

Las aspiraciones de producir alimentos sanos, nutritivos, asequibles y suficientes para todos combinan la ciencia y los saberes del campesinado y en Las Tunas son parte de la soberanía alimentaria que impulsa el gobierno cubano, a partir del fortalecimiento de los sistemas agropecuarios locales.