Blog Página 117

Preparan reuniones de rendición de cuenta en Consejos Populares de Jobabo

Los representantes de los Consejos Populares de Jobabo intencionan acciones de cara a la celebración en septiembre del proceso de rendición de cuenta del delegado ante sus electores. Tal es el caso del número 10 de Mejías.

Enrique Suárez Suárez, presidente del Consejo Popular 10 de Mejías informa que su demarcación cuenta con 8 comunidades, 24 áreas donde se realizará el proceso de rendición de cuenta y tienen la fortaleza de que 7 de los delegados poseen vasta experiencia.

«Lo más importante es el intercambio con la población, sepa que los delegados cumplen con su tarea de tramitar e informar» refiere Suárez Suárez.

«En el Consejo Popular se trabaja para que los planteamientos tengan la solución comunitaria. Hoy tenemos 8 planteamientos de procesos anteriores, 6 de ellos relacionado con los viales. Mejías cuenta con 38 kilómetros de viales centrales, 35 de ellos en mal estado y 3 regulares, lo que dificulta el tiro de la leche y la entrada de la canasta básica»

Consejo de Autonomías de Bolivia conocerá resultados de censo

0
La Paz, 29 ago (Prensa Latina) El Consejo Nacional de Autonomías conocerá hoy los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 en una reunión que encabezará en la Casa Grande del Pueblo (sede gubernamental) el presidente Luis Arce.

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, anunció que el dignatario convocó a esa instancia consultiva y de coordinación permanente entre el Gobierno nacional y las entidades autónomas para este jueves.

Ruiz indicó que el objetivo del encuentro es conocer los resultados iniciales y preliminares del ejercicio censal realizado el 23 de marzo del año en curso, 24 horas antes de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) lo informe a todo el país.

Integran este Consejo el Órgano Ejecutivo nacional, los nueve gobernadores departamentales y los representantes de los pueblos indígenas.

“Vamos a cumplir también el plazo de entrega de resultados de conteo poblacional de carácter inicial y preliminar, tal cual lo estipula la norma hasta el 30 de agosto de 2024”, afirmó el director del INE, Humberto Arandia.

Entrevistado por el canal estatal Bolivia Tv, Arandia aseguró que el cronograma para la realización del Censo de Población y Vivienda 2024 fue cumplido incluso antes de las fechas fijadas.

Informó que la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) debía concluir el 30 de agosto de 2023, pero finalizó el 17 de ese mes.

Respecto a la Boleta Censal, precisó que debía entregarse el 30 de septiembre del año pasado, sin embargo, esa entrega ocurrió 72 horas antes.

Indicó que la realización del ejercicio censal se efectuó el 23 de marzo de este año en áreas urbanas y del 24 al 25 de ese mismo mes en las zonas rurales.

“En las mesas técnicas que se establecieron en las diversas ciudades capitales y se concretaron en la ciudad de Trinidad en la gestión 2022 se estableció un cronograma técnico que fue avalado”, por organismos internacionales, recordó Arandia.

De “altamente positivo” calificó la víspera una Comisión Internacional de Alto Nivel el proceso técnico de recopilación y análisis del conteo realizado por el INE, tras el ejercicio censal.

La comisión está conformada por los altos organismos técnicos de Naciones Unidas, como su Fondo de Población y el Coordinador Residente, además del Centro Latinoamericano y Caribeño para la Demografía, el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco de Desarrollo Fonplata y el Banco Mundial.

Según el INE, si bien este jueves se conocerán los resultados sobre población en el ámbito municipal y hasta diciembre los datos poblacionales a nivel de circunscripción, en abril de 2025 se darán a conocer los totales sobre las características de población y vivienda.

Los resultados poblacionales del ejercicio censal del 23 de marzo derivarán en la redistribución de escaños legislativos y de recursos económicos de coparticipación tributaria para los departamentos, municipios y universidades públicas.

Presidente Díaz-Canel chequea preparativos de curso escolar en Cuba

0
La Habana, 28 ago (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, encabezó hoy en el Palacio de la Revolución (sede del Gobierno) el análisis de los preparativos para el curso escolar 2024-2025, en el que participaron también varios funcionarios del Gobierno.

En el encuentro se debatieron las principales problemáticas y potencialidades del sector, como el aseguramiento material del curso, y dificultades en la distribución y comercialización de uniformes escolares, tema este último que el mandatario cubano orientó resolver con la mayor inmediatez.

Se informó que a pesar de los problemas económicos que atraviesa el país, se garantiza el acceso gratuito a la educación para cerca de dos millones de niños, adolescentes y jóvenes cubanos.

De acuerdo con la ministra de Educación, Naima Trujillo, este será un curso difícil, pero nada va a impedir que más de un millón 600 mil estudiantes asistan a las aulas bajo el principio de universalidad y gratuidad.

Casi ningún país, no solo de la región, puede aseverar eso, afirmó la funcionaria a la televisión nacional al destacar las exigencias en el ámbito económico y el propósito de lograr la calidad requerida en el proceso y llegar a todos los jóvenes.

Entre los aspectos novedosos para este curso está el arribo al país, gracias a la cooperación internacional, de una gran parte de los libros de textos que acompañarán el tercer perfeccionamiento de la educación general en Cuba.

Una de las cuestiones a destacar en medio de las complejidades es que es uno de los cursos mejor asegurado con bibliografía (libros de textos, cuadernos de trabajo y laminarios), así como otros materiales didácticos.

Al millón 600 mil estudiantes de la enseñanza general se suman los 240 mil que este año son matrículas de la enseñanza superior o universitaria.

Las Tunas despide el verano 2024

0

Las Tunas.- Este sábado 31 de agosto, los residentes en la provincia de Las Tunas despedirán el verano 2024 con el desarrollo de diversas actividades culturales, deportivas, recreativas y comerciales, las que se extenderán al domingo en algunos de los ocho municipios.

Esos encuentros, a cargo de los gobiernos locales, entidades estatales y los nuevos actores económicos del sector privado, estarán dedicados a la familia tunera, particularmente a los niños, adolescentes y jóvenes, quienes se aprestan a iniciar el calendario académico el 2 de septiembre.

En esta ciudad, la jornada sabatina propone una feria agropecuaria, comercial y de los servicios en el parque 26 de julio, con características similares a las realizadas por los días de las madres y los padres, con numerosas alternativas para la población.

Como es habitual, participarán las diferentes empresas del sector agropecuario- se incluyen las entidades municipales- con la venta de viandas, granos, hortalizas, frutas y otros renglones, además de las empresas de la industria alimentaria y del grupo empresarial de comercio.

Según los organizadores, también habrá ofertas de alimentos por parte de las unidades gastronómicas y entre las opciones para el disfrute del pueblo se anuncia un espectáculo de rodeo, disciplina que siempre resulta muy atractiva para los tuneros. (Por: Yenima Díaz Velázquez y Ordey Díaz Escalona)

En temporada ciclónica más atención a los pronósticos del tiempo

Las Tunas.- Se mantiene alta la probabilidad de que este año Cuba sea afectada por algún ciclón tropical, aseguró a Tiempo21 Alexei Moreno Borges, subdirector técnico del Centro Provincial Meteorológico CPM en Las Tunas.

Comentó que en la actualización del pronóstico que se hace a finales de agosto se ratificó el comportamiento de muy activa de la actual temporada ciclónica que se extiende hasta el 30 de noviembre.

Algunos factores han limitado hasta hora la formación y desarrollo de las tormentas tropicales como moderadas concentraciones del polvo del desierto del Sahara, fuertes corrientes de aire en niveles altos de la atmósfera y la no activación del fenómeno de La niña.

Sin embargo la amenaza continua siendo alta, subrayó el especialista, sobre todo desde el 20 de agosto hasta igual fecha de octubre, la etapa de mayor actividad de ciclones tropicales en el área del Atlántico.

“Entonces la probabilidad de que un ciclón tropical nos afecte sigue siendo de un 85 por ciento aproximadamente y por tanto debemos mantener permanente atención a los pronósticos del tiempo.

No debemos confiarnos en la aparente inactividad de la temporada ciclónica, recomendó Moreno Borges y recordó que exactamente en septiembre la provincia de Las Tunas fue afectada por los huracanes Irma y el Ike”.

El subdirector técnico del CPM aseguró que el territorio cuenta con la tecnología para mantener una constante y activa vigilancia en el área y destacó la instalación reciente en el municipio de Puerto Padre de una estación automática que ofrece mucha confiabilidad en las observaciones de las condiciones meteorológicas.

Informó que también disponen de acceso a Internet y energía eléctrica las 24 horas que se garantiza con el funcionamiento de grupos electrógenos en perfecto estado técnico en todas las estaciones de la provincia.