Blog Página 1160

Inversión a toda marcha, Jobabo tendrá la mayor fábrica de conservas de Las Tunas (+VIDEO)

Jobabo.- Más de las tres cuartas partes de la obra civil de la fábrica de conservas de este municipio ya está completada, y la buena nueva es que comenzó a llegar la tecnología, una serie de equipos de factura nacional que complementan la principal inversión que se ejecuta en este municipio desde el año pasado.

fabrica de conservas jobabo

Ahora se trabaja a ritmo acelerado en esa instalación que ha crecido notablemente en infraestructura para albergar, según la explicación de directivos del sistema de la agricultura, la mayor industria de su tipo que tendrá en próximos meses la provincia de Las Tunas.

De la parte constructiva, ya bastante avanzada para todos los contratiempos que ha tenido la inversión, lo que no depende de a gestión local es la caldera, la cual se negocia para que sea lo más económica posible en el consumo de combustible, refiere Alcides Morales, responsable de la obra.

instalacion

El montaje lo realizarán especialistas de la entidad que suministró la tecnología, una buena garantía para una arrancada con todas las condiciones, y sí, como se había explicado en otros espacios, la industria tendrá una capacidad de procesamiento de una tonelada por hora, que, en dependencia de la materia prima y la agilidad de los obreros, puede subir una poco más.

A la par de la obra civil, en el campo se ejecuta otra inversión agrícola que comprende la plantación intensiva de frutales, la mayor parte en las unidades enclavadas dentro del Polo Melanio Ortiz, lo cual asegurará el sostén productivo de la industria, que según los cálculos debe estar lista en dos o tres meses a lo sumo.

 

 

Alimentos, es eso lo que se produce en el Centro de Elaboración de Jobabo

Jobabo.- Los consumidores de una treintena de tiendas de la zona rural de Jobabo ya recibieron el módulo de alimentos concebido y elaborado por los trabajadores del Centro de Elaboración de la Gastronomía de Jobabo.

producción porcionador 1

Entre las zonas, cuya población ya recibió el envío figuran, Ramírez, Sabalo, Palo Seco, Macagua, El Níspero, La Caridad, Dos Hermanos y desde El 45 hasta Las Margaritas, mientras que a las restantes les llegarán los productos en el transcurso de la actual semana.

El módulo de alimentos que actualmente se elabora y distribuye a las tiendas desde el Centro de Elaboración de la Gastronomía de Jobabo, mantiene los productos iniciales, tales como croquetas, medallones, dulce de fruta bomba en almíbar, turrón de viandas y tortas de casabe, entre otros surtidos.

De acuerdo a las encuestas realizadas por el área de protección al consumidor de la empresa de Comercio y Gastronomía del municipio, la mayoría de la población rural, al cual hasta ahora se ha entregado dichos alimentos, valora de forma positiva la calidad de los productos y el esfuerzo que se realiza localmente en tal sentido.

Una vez concluida la entrega del módulo a los consumidores de las tiendas del campo, comenzará por los clientes de las bodegas urbanas, mucho más fácil de efectuar las entregas por la cercanía de las unidades las cuales podrán realizar mediante el uso de la tracción animal.

Dulce de fruta bomba 1

 

Anuncian suspensión de los 56 Juegos Escolares Nacionales

0

Las Tunas.- La edición 56 de los Juegos Escolares Nacionales quedó oficialmente suspendida, informó este miércoles la Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, en el programa radio-televisivo Mesa Redonda.

El regreso a las aulas “ocurrirá de acuerdo al comportamiento de esta pandemia”, reconoció Velázquez Cobiella, quien recordó que el pasado 20 de abril fue imposible retomar las actividades docentes, como se había previsto inicialmente.

En este contexto, la realización de la cita más importante del deporte cubano se ha hecho inviable, pues a la par de la preparación académica de los alumnos-atletas, sería necesario recuperar el tiempo perdido en los entrenamientos precompetencia.

La titular de Educación en el país informó además que, una vez reanudado el curso escolar, los estudiantes de las escuelas de formación de profesores de Educación Física, de primero y segundo años, realizarán durante tres semanas actividades de consolidación y ejercitación de los contenidos. Luego, deberán realizar dos tareas integradoras para la evaluación de las asignaturas del currículo.

Los estudiantes de tercer año, a su vez, se prepararán con los tutores durante tres semanas para la realización del ejercicio de culminación de estudios.

Los agropecuarios tuneros comprometidos desfilan desde el surco

Las Tunas.- El compromiso con la Revolución este Primero de Mayo también será patentizado por los agropecuarios en Las Tunas. Ahora, cuando la Covid-19 no les permite a los hombres y las mujeres del campo invadir las plazas para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores, ellos lo hacen desde el surco, que es su trinchera frente a la nueva amenaza, porque saben que la producción de alimentos constituye prioridad en el contexto actual.

Omar Pérez López, representante del Ministerio de la Agricultura en esta provincia, informó que los miembros del sector, como parte de las medidas que se adoptan en el país y motivados por el advenimiento del Día Mundial del Proletariado, tienen el firme compromiso de seguir laborando en función de ese gran objetivo.

Asimismo, el delegado enfatizó que “los propósitos se dirigen a concretar una campaña de primavera a la altura del momento, sobre todo, cuando se ha destinado un porciento más de combustible, que ha permitido avanzar en la preparación de la tierra, empeño clave para incrementar los cultivos varios”.

La producción de yuca debe incrementarse para garantizar no solo la alimentación animal, sino también la humana y la sustitución de importaciones. En estas acciones se concentran los labriegos, “pues con su uso extensivo se puede remplazar la harina de maíz en la elaboración de alimentos a base de este nutriente”.

El incremento del cultivo de granos es otra de las metas. La planta de granos que ejecutan en el municipio capital necesita un respaldo en las cosechas para que pueda procesar las 60 toneladas previstas por jornadas. “Esto nos obliga a alcanzar unas ocho mil toneladas por campaña, lo cual requiere multiplicar los índices de maíz, frijoles y garbanzos y aprovechar más la utilización de semillas de calidad, junto a la implementación efectiva de sistemas de riego presentes en el territorio, gracias al proyecto Prodecor”, enfatizó Pérez López.

Las inversiones tampoco se detienen. El montaje de una industria de producción de frutas y vegetales en Jobabo “garantizará mayor presencia de las conservas, para ello ya llega al territorio la tecnología de avanzada por utilizar en el procesamiento de estos productos y siembran cerca de 250 hectáreas de guayaba. Era esa la especie que faltaba para completar el balance principal de los cultivos por procesar”, añadió el directivo.

Los agropecuarios no estarán de brazos cruzados. Andan más motivados a incrementar los rendimientos, porque se les aprobó una bioeléctrica en la Forestal perteneciente a Jobabo, la cual ayudará a eliminar 50 mil hectáreas de marabú en esa localidad, que pueden devenir áreas para beneficiar la producción ganadera y agrícola.

“Todos los hombres y las mujeres que trabajamos en la producción de alimentos en Las Tunas, en medio de esta situación del virus SARS-CoV-2, estamos comprometidos a fin de dar respuesta a lo que el pueblo necesita.

“En eso laboramos, el compromiso está claro y lo hacemos desde el surco, pues hoy es vital aprovechar las lluvias para las siembras y así materializar los planes previstos”, concluyó.

Positiva respuesta de Las Tunas en el consumo de electricidad

0

Las Tunas.- Al situar el consumo de electricidad por debajo del plan previsto, Las Tunas se convierte en un referente para las restantes provincias del país en ese importante indicador de la eficiencia energética.

Durante los primeros 26 días de abril, el territorio debió gastar 50 mil 908 MW/h y el real conciliado no sobrepasó los 45 mil 400, resultado que deviene aporte concreto a los esfuerzos que realiza el Balcón de Oriente por mantener la vitalidad de tan imprescindible prestación, en medio de la enfermedad Covid-19 que estremece al mundo.

Para el ingeniero Anislei Santiesteban Velázquez, director de la unidad empresarial de base Servicios Comerciales, de la Empresa Eléctrica aquí, el logro tiene como soporte fundamental el desplazamiento de la producción del horario pico, un mayor control sobre el uso de los equipos de bombeo de agua y el ajuste de lo reflejado en el acomodo de carga, entre otras medidas aplicadas en las entidades estatales.

Esas acciones, unidas a una mejor utilización del servicio eléctrico por los clientes del sector residencial durante el período vespertino, han propiciado además, un descenso de siete MWh respecto a lo previsto para el pico eléctrico, de 6:00 de la tarde a 10:00 de la noche.

De modo que en estos momentos a Las Tunas solo le queda por solucionar el exceso de la demanda -ocho MWh- que aún persiste en el horario pico de las 12:00 del mediodía, para optimizar un respaldo que en estos tiempos de aislamiento social adquiere gran relevancia. Deberá hacerse, sobre todo, en los hogares, por ser los de más incidencia en el incremento del consumo y donde se decide la batalla por el ahorro.