Blog Página 1153

Afirma Presidente del Consejo de Defensa en Las Tunas que el pueblo saldrá victorioso contra la Covid-19

0

Las Tunas.- El Presidente del Consejo de Defensa (CDP) en la provincia de Las Tunas, Manuel Pérez Gallego, hizo un llamado a la unidad entre los tuneros y expresó que, con optimismo y trabajo diario, saldremos victoriosos ante el desafío impuesto por la COVID-19.

Durante su intervención en el programa radial Alto y Claro expresó: «Yo creo que hay que continuar demostrando el orgullo de ser cubanos, de ser patriotas, de trabajar en Cuba por preservar el futuro; ese futuro que las nuevas generaciones necesitan, que es el futuro de la Patria y de la Revolución».

Pérez Gallego destacó el compromiso, la vocación de servicio y la responsabilidad de las máximas autoridades de la provincia con el pueblo cuyas demandas y estados de opinión son chequeados a diario, y resultan esenciales en la adopción de las decisiones más adecuadas.

Al referirse a la distribución de productos antes liberados y ahora expendidos por la canasta básica, reiteró el propósito de que nadie quede sin recibir este servicio y señaló que se organizan todos los pormenores con el propósito de lograr una distribución equitativa de los mismos, en un primer momento en las cabeceras municipales, luego en las comunidades más pequeñas.

Sobre el trabajo en los barrios dijo que en este período la circunscripción es escenario fundamental, pues desde la base y en coordinación con el grupo comunitario de trabajo y las organizaciones de masas, se labora para visitar cada hogar a fin de detectar cualquier síntoma de infección respiratoria y prestar rápida asistencia.

Manuel Pérez Gallego hizo también un llamado a la ciudadanía a permanecer en casa, en especial a los adultos mayores, que son más vulnerables a la enfermedad.

A su vez, destacó la necesidad de mantener la vitalidad de servicios esenciales para el pueblo y el sostenimiento de la economía, al tiempo que hizo una exhortación a la calma y a la disciplina, pues son tiempos de practicar la solidaridad y el humanismo distintivo del proyecto socialista cubano.

Cuba registra 32 nuevos casos positivos a la COVID-19 y 2 fallecidos (+ Video)

0

Al cierre de este sábado 4 de abril se confirmaron 32 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 320 en el país, precisó este domingo en conferencia de prensa transmitida por la Televisión Cubana, el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se dio a conocer además, que en la jornada anterior fallecieron dos personas a causa de la enfermedad.

De acuerdo con el especialista, al cierre del día de ayer, en Cuba se encuentran ingresados 1 887 pacientes, de ellos 1 291 sospechosos y 295 confirmados. Otras 16 mil 306 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron 1 201 casos, de estas 649 en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), 225 en el laboratorio de La Habana, 188 en Santiago de Cuba y 139 en Villa Clara, resultando 32 muestras positivas. El país acumula 5 mil 234 muestras realizadas y 320 positivas. Por tanto al cierre del día de ayer se confirmaron 32 nuevos casos, para un acumulado de 320 en el país.

Los 32 casos confirmados fueron cubanos, de ellos cuatro con fuente de infección en el extranjero: EE.UU (3) y España (1), 14 fueron contactos de casos confirmados y 14 de contactos de viajeros procedentes del exterior.

La residencia por provincias y municipios de los 32 casos confirmados es:

  • Pinar del Río: 1 (del municipio Pinar del Río)
  • Artemisa:2 ( 1 del municipio San Cristóbal, y 1 de Bauta )
  • Mayabeque: 2 ( 1 del municipio Güines, y 1 de Melena del Sur)
  • La Habana: 12 (los municipio Playa, Boyeros, Habana del Este , Cerro, La Lisa y Regla presentaron uno cada uno; mientras Centro Habana, Plaza y Diez de Octubre presentaron 2 cada uno )
  • Matanzas: 7 (1 del municipio Cárdenas, y 6 de Matanzas)
  • Villa Clara: 5 (1 del municipio Placetas, y 4 de Caibarién)
  • Sancti Spíritus: 1 ( del municipio Cabaiguán)
  • Holguín: 1 ( del del municipio Gibara)
  • Isla de La Juventud: 1

Detalles de los 32 nuevos casos confirmados:

  • Ciudadana cubana, de 18 años, residente en el municipio Güines, provincia Mayabeque. Se encuentra ingresada en el Hospital Militar Luis Díaz Soto desde el día 24. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento .
  • Ciudadana cubana, de 49 años, residente en el municipio Playa, provincia La Habana. Es contacto de extranjeros sospechosos y confirmados a COVID-19. Fue ingresada en el IPK.  Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento .
  • Ciudadana cubana, de 42 años, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Fue ingresada en el Hospital Militar Luis Díaz Soto. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento .
  • Ciudadana cubana, de 8 años de edad, residente en el municipio Pinar del Río. Es contacto de casos confirmados con la enfermedad. Fue ingresada el 27 de marzo. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento .
  • Ciudadana cubana, de 49 años, residente en el municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana. Arribó al país el 17 de marzo, procedente de Estados Unidos. El pasado 3 de abril fue ingresada en el IPK. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento .
  • Ciudadano cubano, de 54 años, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Arribó al país el 13 de marzo, procedente de España. Fue ingresado el día 29 en el Hospital Luis Díaz Soto. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento .
  • Ciudadano cubano, de 34 años, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Tuvo contacto con extranjeros. Fue ingresado el 30 de marzo en el Hospital Luis Díaz Soto. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento .
  • Ciudadana cubana, de 64 años,residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Fue contacto de su hijo, caso confirmado en días anteriores. Fue ingresada el día 27 de abril en el Hospital Luis Díaz Soto.
  • Ciudadana cubana, de 34 años, residente en el municipio Melena del Sur, provincia Mayabeque. Refiere contacto con viajera procedente de Estados Unidos. Fue ingresada para vigilancia en el centro de aislamiento. El día 1ro de abril fue remitida e ingresada en el Hospital Luis Díaz Soto. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento .
  • Ciudadano cubano, de 31años, residente en el municipio 10 de Octubre, provincia La Habana. Tuvo contacto con con extranjeros. Fue ingresado el 1 de abril en el Hospital Luis Díaz Soto. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano, de 29 años, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Tuvo relación con extranjeros. Fue ingresado el 2 de abril en el Hospital Mario Muñoz Monroy. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano, de 73 años, residente en el municipio Matanzas. Fue ingresado el 31 de marzo en el Hospital Mario Muñoz Monroy. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento .
  • Ciudadana cubana, de 67 años, residente en el municipio Matanzas, fue contacto de contacto de su esposo. Fue ingresada el 31 en el Hospital Mario Muñoz Monroy. Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadana cubana, de 67 años, residente en el municipio Matanzas. Es contacto de una viajera procedente de EEUU. Fue ingresada el 1 de abril en el Hospital Mario Muñoz Monroy. Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadano cubano, de 49 años, residente en el municipio Matanzas. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. Fue ingresado el 1 de abril en el Hospital Mario Muñoz Monroy. Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadano cubano, de 68 años, residente en municipio Gibara, provincia de Holguín.  Fue ingresado el 28 de marzo en el Hospital General Gustavo Aldereguía Lima de Gibara.
  • Ciudadana cubana, de 59 años, residente en el municipio Matanzas. Fue contacto de un caso y es ingresada asintomática, en el Hospital ¨Mario Muñoz Monroy¨. Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadano cubano, de 48 años, residente en el municipio Matanzas, provincia del mismo nombre. Es contacto de extranjeros. Fue ingresado el 3 de abril en el Hospital Mario Muñoz Monroy. Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadana cubana, de 21 años, residente en el municipio Caibarién, de la provincia Villa Clara. Fue contacto de uno de los casos confirmados anteriormente . Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadano cubano, de 42 años, residente en el municipio Placetas, de la provincia Villa Clara. Fue contacto de uno de los casos confirmados anteriormente . Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadana cubana, de 27años residente en el municipio Caibarién, de la provincia Villa Clara. ue contacto de uno de los casos confirmados anteriormente. Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadano cubano, de 74 años, residente en el Municipio Especial Isla de la Juventud. Con antecedentes de fumador inveterado y enfermo de Miastenia grave. El 2 de abril fue atendido en el servicio de emergencia hospital Héroes de Baire por falta de aire intensa, se agrava su cuadro respiratorio, falleciendo ese mismo día en insuficiencia respiratoria aguda. Se realiza Test rápido y PCR para determinar SARS CoV-2 y, ambas pruebas fueron positivas. Tiene como antecedente epidemiológico que su esposa tenía síntomas respiratorios al regresar de una estancia en La Habana, contacto con italianos.
  • Ciudadano cubano, de 55 años, residente en el municipio Caibarién, de la provincia Villa Clara. Fue contacto de de un caso confirmado. Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadano cubano, 7 de años, residente en el municipio Caibarién, provincia Villa Clara. Fue contacto de uno de los casos confirmados anteriormente . Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadana cubana, de 63 años, residente en el municipio San Cristóbal de la provincia Artemisa. Es contacto de una viajera procedente de EEUU. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana, de 25 años, reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Es contacto de un caso confirmado. Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadano cubano, de 19 años, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Es contacto de uno de los casos confirmados anteriormente . Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadana cubana, de 53 años, residente en el municipio Cabaiguán, provincia Sancti Spiritus. Arribó al país el día 23 de marzo procedente de EE.UU.  Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana, de 53 años, residente en el municipio Lisa, provincia La Habana. Es contacto de una viajera procedente de EE.UU. Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadano cubano, de 39 años, residente en el municipio Plaza, provincia La Habana. Arribó al país el día 23 de marzo procedente de EE.UU. Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadana cubana, de 44 años, residente en el municipio Regla, provincia La Habana. Es contacto de un viajero procedente de España. Mantiene evolución satisfactoria.
  • Ciudadana cubana, de 64 años, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto con familiares procedentes de Estados Unidos. Mantiene evolución satisfactoria.

De los 320 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 283 presentan evolución clínica estable. Se reportan ocho fallecidos, dos evacuados y 15 altas. Reportados críticos ocho y graves cuatro.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública, en el día ayer fue evacuada, a solictud de la Embajada de Canadá en Cuba, la paciente canadiense, de 55 años de edad, quien se encontraba ingresada en el IPK, con evolución favorable.

Pacientes reportados en estado crítico y grave:

  • Ciudadana cubana de 53 años que arribó al país el 14 de marzo. Comenzó con síntomas el 23 de marzo, siendo ingresada el 24 de marzo en el Hospital Manuel Piti Fajardo, de Villa Clara, con antecedentes de diabetes mellitus. Se traslada para Terapia Intensiva el día 27 por presentar dificultad respiratoria, se mantiene ventilada. Continúa reportada en estado crítico.
  • Ciudadano cubano de 49 años, de Taguasco, Sancti Spíritus, con antecedentes de hipertensión arterial, el 17 de marzo llega de República Dominicana, comienza con síntomas el 21 y es ingresado en el Hospital Manuel Piti Fajardo, provincia Villa Clara. Evoluciona con lesión neumónica y distress respiratorio. Reportado crítico.
  • Ciudadano cubano, de 84 años, residente en Santa Clara, Villa Clara. Es contacto de su hija que arribó el 15 de marzo de Suiza. Comenzó con los síntomas el día 25, se encuentra ingresado en el Hospital Militar Manuel Piti Fajardo. Es alcohólico, con antecedentes de Cardiopatía Isquémica, Hipertensión Arterial, Hipotiroidismo y Neuropatías a repetición. Se encuentra taquicárdico, hipertenso, con abundantes secreciones traqueo- bronquiales. Ventilado, reportado de crítico.
  • Ciudadano cubano, de 42 años, reside en Centro Habana, provincia La Habana. Mantuvo contacto con un viajero procedente de Lombardía, Italia. Comenzó con síntomas el 21 de marzo, es remitido del Hospital Calixto Garcia al Hospital Militar Luis Díaz Soto, presenta distress respiratorio agudo. Reportado crítico.
  • Ciudadano cubano, de 70 años, cubano, contacto con personal que vino de España. Fecha de inicio de los síntomas 20 de marzo, ingresa en el Hospital Luis Díaz Soto como sospechoso. Ingresa en la terapia intensiva el día 29 con un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda con un distress respiratorio. Reportado crítico.
  • Ciudadano cubano de 83 años, cubano residente en España. Arribó de España el 6 de marzo, comenzó con síntomas el 25 de marzo e ingresa en el IPK. Se trasladó para la terapia intensiva por un distress respiratorio marcado. Reportado crítico.
  • Ciudadano cubano, 68 años, ingresada en el IPK, en su 11 día de evolución se encuentra en Terapia Intensiva. Antecedentes de Hipertensión arterial y de un evento de sangramiento digestivo alto reciente. Evolutivamente se aprecia empeoramiento de la función ventilatoria que la lleva a la ventilación mecánica, compatible con un Distress respiratorio moderado, empeoramiento radiológico. Reportada de crítico.
  • Ciudadano cubano, 64 años, reside en  Habana del Este, La Habana. Contacto con su hijo que arribó de EE.UU el día 10 de marzo. El 26 de marzo inicia los síntomas e ingresa el  27 de marzo en la terapia del hospital Luis Díaz Soto. Tiene antecedentes de Hipertensión Arterial. Se recibe con insuficiencia respiratoria aguda, tos seca, tiraje intercostal y supraclavicular. Presenta Rx tórax con moteado inflamatorio parahiliares bilaterales. Reportada crítica.
  • Ciudadano cubano,de 72 años, francés, ingresado en el Hospital Militar Mario Muñoz, de Matanzas. Antecedentes de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica y fibrilación auricular crónica. Reportado grave.
  • Ciudadno cubano, de 45 años, reside en municipio Playa, provincia La Habana. Refiere contacto con viajeros procedentes de Bélgica. Se ingresa con diagnóstico de Neumonía el día 28 de marzo en el IPK. Tiene antecedentes de Insuficiencia Renal Crónica y Glomerulopatía. Presenta distress respiratorio. Reportada de grave.
  • Ciudadano cubano, de 101 años, cubana, reside en el municipio de Playa, provincia La Habana. Es contacto de su hija María Iturbide Sardiñas (caso 187). Comenzó el 30 de marzo con síntomas y el día 31, se remite e ingresa en el Hospital Salvador Allende. Con lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares, creatinina elevada e insuficiencia respiratoria ligera. Reportada de grave.
  • Ciudadana cubana ,de 91 años, del municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, contacto con el hijo que arribó de EE.UU el día 8 de marzo. Fue ingresada en el Hospital Militar Manuel Piti Fajardo, el 18 de marzo para vigilancia, asintomática, inicia los síntomas el 21 de marzo y es traslada a la Terapia Intensiva el día 4 de abril. Antecedentes de Cardiopatía Isquémica, fallo renal crónico agudizado. Reportada de Grave.

Dos nuevos fallecidos

Durán García informó que en la jornada anterior fallecieron dos personas, ciudadanos cubanos, a causa del nuevo coronavirus.

Se trata, dijo, de una paciente de 71 años de edad, residente en elmunicipio de Sancti Spíritus, que arribó de España en el mes de marzo, presentó los síntomas prácticamente acabada de llegar al país, se ingresó y se mantuvo crítica durante varios días, pero las complicaciones que presentó ocasionaron su fallecimiento en el día de ayer.

El otro caso corresponde a un ciudadano de 74 años de edad del municipio epecial Isla de la Juventud, que sería el primer caso confirmado con la enfermedad en este territorio. Es un paciente jubilado del sector de educación, fumador, un factor de mucho riesgo para desarrollar complicaciones de esta enfermedad y que padecía miastenia grave, una enfermedad autoinmune que debilita los músculos.

Fue atendido el día 2 de abril en el servicio de urgencias del hospital Héroes de Baire, de la Isla de la Juventud, por una falta de aire intensa. Se agravó tanto en ese momento, que a pesar de todos los esfuerzos del personal de salud de esta institución, falleció.

Explicó Durán García que cumplimentando el protocolo establecido de a todos los fallecidos por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) o persona con una IRA grave se le hace el PCR en tiempo real para la detección de la COVID-19, a este paciente se le hizo el examen y resultó positivo.

Como antecedentes epidemiológicos esta persona tiene a su esposa, quien había permanecido en días recientes en La Habana y había tenido contacto con extranjeros de nacionalidad italiana- La esposa se encuentra ingresada y se profundiza la encuesta epidemiológica en estos momentos para la búsqueda de posibles contactos y poder identificarlos, vigilarlos y estudiarlos.

Continúa la COVID-19 expandiéndose en el mundo

Hasta el 4 de abril se reportan 179 países con casos de COVID-19, con un millón 081 mil 358 casos confirmados , 58 mil 135 fallecidos ) y una letalidad de 5,38% . Reportando transmisión en 172 países (96%).

En la región de las Américas se reportan 318 mil 406 casos confirmados, el 29,42% del total de casos reportados en el mundo con 8 mil 246 fallecidos y una letalidad de 2,6%. Se trata de más de 3000 fallecidos en comparación con el día anterior, significó.

El país no recibió viajeros en el día de ayer

Cuba no recibió viajeros en el día de ayer, solamente 9 tripulantes, dijo Durán García, mientras salieron del país 30 personas, 29 extranjeros y un emigrado. Se mantienen en el territorio nacional 13 923 visitantes, de ellos extranjeros 6 827 y emigrados 7 096.

La única operación realizada consiste en un vuelo de entrada por el aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, procedente de Italia, dijo.

Sobre los extranjeros hospedados en casas de renta, dijo que aún se mantienen 1881 personas en esas casas, cifra inferior al día anterior, concentrándose el mayor número en las provincias de La Habana (municipios de Plaza, Playa, Centro Habana y Habana Vieja) y Santiago de Cuba.

Aclaraciones sobre el período de incubación de la COVID-19, el diagnóstico y las altas médicas

Sobre el período de incubación  de la enfermedad, el especialista destacó que este se refiere al período de tiempo que transcurre desde el momento en que la persona se pone en contacto y adquiere el agente infeccioso de cualquier enfermedad infecciosa, y desarrolla los primeros síntomas.

Lo peligroso de esta etapa de incubación es que en algunas enfermedades, entre ellas la COVID-19, las personas pueden transmitirla, incluso antes de presentar los primeros síntomas, lo cual implica un importante riesgo, dijo.

Por esta razón, aclaró, son tan importantes en este período las medidas de vigilancia, asilamiento, cuarentena, sobre determinados grupos de población que tienen un mayor riesgo. De ahí la medida adoptada por el país, de que los viajeros que llegaran del exterior se sometieran a vigilancia durante 14 días.

Específicamente sobre la COVID-19, una enfermedad nueva de la cual se continúa aprendiendo, Durán García especificó que se habla de un período de incubación mínimo de dos días hasta un máximo de 14 días.

Ello significa que algunas personas pueden presentar síntomas a los dos o tres días, con una media de cinco días, pero otras pudieran tenerlos a los once, doce, trece e incluso 14 días. Hay que esperar todo este periodo para constatar que la persona tenga algún sintoma que haga sospechar que padece la enfermedad.

Son estos elementos técnicos los que se toman a la hora de decidir que tiempo se vigila y se mantiene aislada una persona para detectar los síntomas.

Diagnóstico de COVID-19 mediante biología molecular: PCR en tiempo real y test rápidos

Durán García remarcó que las pruebas diagnósticas que se hacen en Cuba son las mismas que se hacen en el mundo: el PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real, una prueba de biología molecular, costosa, muy sensible y específica.

Cuando a una persona se le hace un PCR, mediante un exudado nasofaríngeo, y resulta positiva, pues indiscutiblemente tendría una infección por COVID-19. Esta prueba permite detectar un fragmento del material genético del agente patógeno o microorganismo.

Surán García recordó que en la recién concluida semana se introdujo en Cuba el test rápido para la COVID-19, el cual permite detectar anticuerpos, que es lo que desarrolla el ser humano al ponerse en contacto con un agente patógeno, y pesquisar en grandes grupos de población para detectar posibles contagios.

Un test rápido positivo conlleva la realización del PCR para su confirmación, enfatizó.

¿Qué criterios se siguen para el alta de un paciente positivo a COVID-19?

Sobre los criterios de alta, dijo que en Cuba son similares a los que se siguen en otros países. Para este proceder se tiene en cuenta el periodo de incubación, pues una persona que está confirmada se esperan 14 días a partir de la fecha de inicio de los primeros síntomas.

El alta clínica transcurre luego de estos 14 días si desde el punto de vista clínico no tiene síntomas de la enfermedad, su evolución es satisfactoria y clínicamente no hay motivos para mantenerlo ingresado. Para darle esta alta clínica se realiza un PCR en tiempo real para poder determinar que esa persona no tiene presencia del virus en su organismo.

Si ese PCR da positivo, se repite a los cinco días y el paciente no se egresa. No obstante, si el PCR es negativo y el paciente recibe alta clínica, se mantiene en estricta vigilancia en su domicilio por su médico de familia un período de 14 días más. Transcurrido esos días, se repite nuevamente el PCR en tiempo real y se le da el alta epidemiológica.

Insistió en que la población acuda a los servicios de salud ante los primeros síntomas, para poder diagnosticar y tratar oportunamente cualquier complicación.

En video, la conferencia

Tomado de Cubadebate

COVID-19 no afecta a Jobabo, priorizan la prevención

0

Satisfactoriamente Jobabo no tiene casos positivos de COVID-19, y ha disminuido notablemente la cantidad de personas en ingreso domiciliario, solo 10 familias, y una sola persona en centros de aislamiento. Se han hecho 40 test rápidos y han dado negativo.

También está listo el centro de aislamiento con todo el personal y los recursos que lleva para su funcionamiento, en este caso es el campismo Río Jobabo, pero no se ha necesitado y esperamos que no se tenga que utilizar.

Pero para ello es necesario ser más rigursos en las medidas y que la población suba la percepción del riesgo, pues todavía hay demasiada gente en la calle, en muchos lugares no hay una exigencia rigurosa para el cumplimiento de las medidas y es un ir y venir constante dentro de la ciudad, desde los asentamientos rurales y entre Jobabo y otros municipios.

Consejo de Defensa Provincial chequea implementación de medidas en Jobabo ante COVID-19

Evaluación de las medidas, algunos señalamientos, sugerencias, recomendaciones… partieron del Consejo de Defensa Provincial al Consejo de Defensa Municipal de #Jobabo y el Grupo Operativo para la prevención y enfrentamiento a la COVID-19.
 
Un aspecto que se necesita reforzar acá es el pesquizaje, pues en una revisión de las cifras, no se está llegando a toda la población local diariamente, al mismo tiempo que se pide perfeccionar la calidad de este proceso clave para la toma de decisiones.
 
La idea es que los grupos de pesquizajes tengan a cargo las mismas familias para que puedan dar un seguimiento diferenciados en correspondencia con las características de cada persona.
 
En cuanto al comportamiento de los datos epidemiológicos, se explicó que Jobabo tiene 20 familias en ingresos domiciliarios (13 salieron ayer de esta condición por cumplirse el tiempo establecido) y hay dos personas en centros de aislamiento, todos hasta ahora han dado negativo a los exámenes, sin embargo se mantienen en vigilancia.
 
También se revisaron otros puntos claves como la venta de cloro, la distribución de productos del agro, el abasto de agua a las comunidades rurales, la existencia de combustible, las prioridades para asegurar el distanciamiento social y la aglomeración de de personas en espacios públicos.
 
Una sugerencia justa fue evaluar las potencialidades del municipio para hacer módulos de determinados productos y distribuirlos equitativamente por núcleos, además de reconocer de manera diferenciada al personal de salud que hoy garantiza todo ese trabajo en los centros asistenciales y las comunidades.

Garantizan en Las Tunas oxigeno medicinal y otros gases que demanda la provincia

0

Las Tunas.- Los trabajadores de la Gasificadora Las Tunas, perteneciente a la Unidad Empresarial de Base (UEB) Gases Industriales de Holguín, garantizan el oxígeno medicinal que requieren las unidades asistenciales en esta provincia, y más ahora, con la atención esmerada que se brinda a las personas con síntomas respiratorios.

En la situación epidemiológica actual, los 26 integrantes de ese colectivo, adoptando todas las medidas preventivas para evitar el coronavirus, tienen la prioridad de producir para satisfacer la demanda creciente de las instituciones de Salud Pública, destacó su director, el Máster en Ciencias Ariel Durán Durán.

Afirmó que disponen de 500 cilindros para casos excepcionales como epidemias, y los que abastecen a los policlínicos y otras instituciones sanitarias de todo el territorio tunero, donde los trabajadores de ”Gases Industriales” distribuyen los pedidos según el plan de la semana. La manipulación debe hacerse con cuidado y cumpliendo medidas de seguridad.

Significó que cuentan con una reserva de oxígeno líquido para unos 13 días como promedio, distribuida en la gasificadora del taller central y la existente en el hospital Doctor Ernesto Guevara, al cual prestan servicios cuatro operarios a tiempo completo, organizados por turnos de trabajo.

A este centro asistencial y al hospital pediátrico, explicó, además de lo planificado, le arriendan cada fin de semana cuantos cilindros de oxígeno medicinal necesiten, y cuando lo solicitan las instituciones de salud de Puerto Padre, Amancio y Jesús Menéndez, transportan el producto hasta esos municipios.

El director de la Gasificadora de Las Tunas informó que “como medida de reforzamiento ofertan en estos momentos 18 000 litros de lejía al cinco por ciento para contrarrestar el incremento del nuevo coronavirus”.

También mencionó otros productos que garantizan a Salud Pública como el óxido nitroso y el dióxido de carbono, en tanto, comercializan para las demás instituciones: acetileno, argón y dióxido de carbono industrial. (Por: )