Blog Página 1150

Cuba reporta 17 casos positivos a la COVID-19 y 78 altas médicas (+ Video)

Al cierre del lunes 4 de mayo, Cuba reportó 17 nuevos casos positivos a la COVID-19 para un acumulado de 1685 personas confirmadas con el SARS-CoV-2. También se dio a conocer 78 altas médicas, informó este martes en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Los 17 nuevos casos confirmados fueron cubanos. De ellos, 10 (58.8 %) fueron contactos de casos confirmados, en 7 (41.2 %) no se precisa la fuente de infección.

  • El 47.1% de los casos positivos fueron asintomáticos.
  • Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 2 mil 267 pacientes.
  • Otras 6 mil 047 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

De los 660 casos activos:

  •  652 con evolución clínica estable
  • 3 pacientes en estado crítico
  • 5 pacientes en estado grave
  • 69 fallecidos (no hubo fallecidos con respecto al parte informativo anterior).
  • 954 altas (+78 con respecto al parte informativo anterior)
  • 2 evacuados

dcMesa de trabajo 26 copia

Detalles de los 17 nuevos casos confirmados

  • Sexo masculino: 7 (41.2 %)
  • Sexo femenino: 10 (58.8 %)
  • Los grupos de edades más afectados fueron: los de 40 a 60 años con 7 casos (41%), seguido de los de más de 60 años con 6 (35,3%).

Residencia por provincias y municipios:

  • La Habana: 9 casos (2 casos de San Miguel del Padrón; Centro Habana, Arroyo Naranjo, Habana Vieja, Plaza de la Revolución, Cotorro, La Lisa y 10 de octubre: 1 caso cada uno)
  •  Mayabeque: 1 caso
  • Matanzas: 1 caso (municipio Cárdenas)
  • Sancti Spíritus: 1 caso (municipio Sancti Spíritus)
  •  Villa Clara: 2 casos (1 caso del municipio Santa Clara y 1 caso del municipio Camajuaní)
  • Camagüey: 1 caso (municipio Camagüey)
  • Holguín: 2 casos (municipio Banes)

dcMesa de trabajo 26 copia 5

Detalles de los 17 casos confirmados:

La Habana

  • Ciudadana cubana de 16 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 67 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado al evento del Centro Provincial de Protección Social. Se mantiene en vigilancia 80 contactos.
  • Ciudadano cubano de 23 años de edad, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 20 contactos.
  • Ciudadana cubana de 12 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadana cubana de 70 años de edad, residente en el municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadana cubana de 48 años de edad, residente en el municipio Habana Vieja, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadana cubana de 51 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 29 contactos.
  • Ciudadana cubana de 51 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadana cubana de 51 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 36 contactos.

Mayabeque

  • Ciudadana cubana de 70 años de edad, residente en el municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque. Contacto de casos confirmados. Se mantiene en vigilancia 15 contactos.

Matanzas

  • Ciudadana cubana de 49 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Contacto de casos confirmados. Se mantiene en vigilancia 13 contactos.

Villa Clara

  • Ciudadano cubano de 83 años de edad, residente en el municipio Camajuaní, provincia Villa Clara. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 59 años de edad, residente en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 24 contactos.

Sancti Spíritus

  • Ciudadano cubano de 94 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.

Camagüey

  • Ciudadano cubano de 20 años de edad, residente en el municipio Camagüey, provincia del mismo nombre. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 46 contactos.

Holguín

  • Ciudadano cubano de 81 años de edad, residente en el municipio Banes, provincia Holguín. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 23 contactos.
  • Ciudadano cubano de 47 años de edad, residente en el municipio Banes, provincia Holguín. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 17 contactos.

dcMesa de trabajo 26 copia 4

Pacientes reportados en estado crítico:

  • Ciudadana cubana de 77 años, procedente del Hogar de Ancianos de Villa Clara. Antecedentes de Demencia senil. Se recibe en Terapia Intensiva con cuadro de insuficiencia respiratoria y deshidratación importante, se constata fractura de clavícula derecha. Se encuentrase encuentra con secreciones bronquiales espesas, ventilación mecánica a través de traqueostomía. Hemodinámicamente estable. Rx tórax con mejoría radiológica. Continúa reportada en estado crítico.
  • Ciudadano cubano de 85 años, procedente del Hogar de ancianos, Santa Clara. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Renal Crónica y Demencia senil. Presentó toma del estado general, polipnea y cianosis peribucal, presenta gasometría con hipoxemia severa y se traslada para Terapia intensiva. Se encuentra con ventilación mecánica, distress respiratorio moderado, estable hemodinámicamente. Rx. tórax con empeoramiento radiológico. Continúa reportado en estado crítico.
  • Ciudadana cubana de 75 años. Reside en Villa Clara. Con antecedentes de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Se encuentra con escasas secreciones bronquiales, en ventilación mecánica, con distress respiratorio ligero. Hemodinámicamente estable. Rx de tórax con empeoramiento radiológico. Continúa reportada en estado crítico.

Pacientes reportados en estado grave:

  • Ciudadano cubano de 38 años, reside en La Habana. Se encuentra hemodinámicamente estable. TAC de pulmón con lesiones intersticiales inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares a predominio parahiliar derecho. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 54 años, reside en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Ingresó con tos, fiebre, decaimiento y falta de aire progresiva. Se encuentra hemodinámicamente estable. Rx. tórax con lesiones intersticiales diseminadas en ambos campos pulmonares a predominio del hemitórax izquierdo. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 69 años, ingresado en el hospital Fermín Valdes Domínguez de Holguín. Antecedentes Patológicos Personales: Diabetes Mellitus y Cardiopatía isquémica. Se encuentra con tos húmeda. Hemodinámicamente estable. Rx. tórax con mejoría radiológica y derrame pleural ligero en base izquierda, pulmón re-expandido.Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 69 años, del municipio Guantánamo. Con antecedentes de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Insuficiencia Renal Crónica, Enfermedad Cerebro Vascular Isquémica y Postrado. Comenzó con falta de aire intensa, taquicardia e hipotensión arterial, se interpreta como un tromboembolismo pulmonar de ramas finas y se traslada para la Terapia Intensiva. Se encuentra con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente. Rx. tórax negativo. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 66 años, reside en Santiago de Cuba. Con antecedentes de Demencia Senil y encamada. Se encuentra con suplemento de oxígeno. Hemodinámicamente estable. Rx. tórax Normal. Se reporta en estado grave.

Situación internacional

Hasta el 4 de mayo se reportan 184 países con casos de COVID-19 con 3 millones 467 mil 321 casos confirmados (+ 78 mil 656) y 246 mil 979 fallecidos (+ 3 mil 667) con una letalidad de 7,12% (-0,06).

En la región de las Américas se reportan un millón 475 mil 942 casos confirmados (+ 41 mil 806), el 42,57% del total de casos reportados en el mundo, con 85 mil 260 fallecidos (+ 2 mil 125) y letalidad de 5,78% (-0.02).

En video, la Conferencia

Según modelos el pico ocurrió el 24 de abril: No se deben relajar las medidas

Pronostico 4 Mayo

Comportamiento de casos acumulados en el país.

Al comentar sobre el comportamiento de los pronósticos sobre el pico de la epidemia en Cuba, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), mostró que nos mantenemos en la zona más favorable.

Según se pudo apreciar el pico ocurrió en Cuba el pasado 24 de abril con 847 pacientes hospitalizados.

“A pesar de que el dos de mayo se registró el mayor número de casos en el país, el balance global hace que no nos vayamos de la zona favorable. Esto se debe a que tenemos más altas que casos confirmados”.

El especialista alertó que para nada se deben relajar las medidas disciplinarias orientas por la dirección del país, “esto puede retroceder si tenemos eventos de transmisión local como el de los pasados días. Este es el momento para mantener todas las medidas restrictivas porque en martes del mundo se habla de una segunda y hasta tercera oleada de contagios”.

“Debemos seguir protegiéndonos, mantener el distanciamiento y las medidas sanitarias. Solo esa actitud nos va permitir sostener estos resultados”.

pico covid 19 cuba

Mensajería, un servicio que cayó como anillo al dedo (+AUDIO)

Juan Green Cole vecino de la calle Reinaldo Bermúdez circunscripción número 15 del Reparto Manuel Ascunce en Jobabo es uno de los adultos mayores beneficiados con el servicio de mensajería que posibilita la entrega de alimentos, medicina y otros productos de primera necesidad para quienes viven solos, no pueden salir a las calles por sus condiciones físicas u otros grupos en condiciones de vulnerabilidad.

Con el apoyo del delegado de la circunscripción, federadas y cederistas, todos los factores del barrio, este adulto mayor,  discapacitado además, es favorecido y agradece el apoyo que desinteresadamente le han brindado para cuidarse ente la situación que vive el mundo por el nuevo coronavirus.

Más  del 20 % de la población en Cuba, supera los 60 años de vida, y por ser este uno de los grupos de riesgo ante la COVID-19, su atención continúa siendo una prioridad ante la contingencia epidemiológica que vive el país.

Priorizan en Las Tunas producción y comercialización de diferentes renglones agropecuarios

Las Tunas.- Los mercados agropecuarios estatales y las placitas con mostradores vacíos o insuficientes recursos que no dan abasto para las muchísimas personas que permanecen largo tiempo en las colas son imágenes constantes por estos días en las ciudades y los poblados de Las Tunas.

La comercialización de esos renglones ha sido una preocupación, en medio del difícil contexto económico-social por la presencia en Cuba del virus SARS-CoV-2. No obstante, las autoridades políticas, gubernamentales y del sector no están de brazos cruzados, tal como explicó en el espacio radial Alto y claro José Róbinson Pérez, coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno provincial.

Precisó el dirigente que en el mes de abril se distribuyeron más de cinco mil 200 toneladas de viandas, hortalizas y frutas, lo que no satisfizo a todas las personas; pero se buscaron varias opciones.

frijol y platano

“En aras de avanzar en ese tema trajeron de otras provincias más de 450 toneladas; incluso, a pesar de la escasez de combustible, pero siempre se mantiene la cooperación. También se cumplieron los envíos desde los municipios hasta la ciudad cabecera, que es la de mayor concentración de población.

“Eso significó un número importante de toneladas de alimentos y destacan los municipios de Puerto Padre y Jesús Menéndez, pues hicieron una contribución importante”.

La llegada de la temporada lluviosa anuncia un panorama diferente para el territorio tunero, afectado en los últimos meses por una intensa sequía, y permitirá un notable impulso de la campaña de siembra de primavera, período comprendido entre el primero de marzo y el 31 de agosto.

“Durante todo el mes, las autoridades de la provincia hemos estado recorriendo e intercambiando con las formas productivas y los campesinos individuales, comprometiéndolos y revisando la situación que tenía la tierra para cuando comenzaran estas lluvias garantizar la siembra de cultivos de ciclo corto.

“Creemos que, en los meses de junio y julio, quizás agosto, ya comenzaremos a levantar la producción y que a la población le llegará mayor cantidad de alimentos.

“Para la campaña de primavera se espera plantar más de 17 mil hectáreas; y de ellas, ya están en movimiento nueve mil 500. Se ha hecho un esfuerzo como hace años no lográbamos. Adelantaremos las siembras y, por supuesto, también lo que se pueda cosechar en meses posteriores”.

El sector agropecuario en la provincia se organiza y trabaja para producir los alimentos que requiere el pueblo, especialmente boniato, yuca y plátano, además de los renglones de ciclo corto y frijol caupí, cuyo cultivo avanza en varios municipios tuneros.

Mucha responsabilidad tienen, en esa tarea, los labriegos locales, según planteó en el programa Roberto Medrano Ledezma, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en el territorio, quien añadió que se ha hecho un levantamiento de los sistemas de riego que tienen los productores, no solo los entregados por la vía de la Agricultura o cooperativas con proyectos de organizaciones no gubernamentales.

“Se tuvieron en cuenta a campesinos que han puesto en marcha estos medios, los que antes no se utilizaban, fundamentalmente en aquellas cooperativas que tienen suficiente agua y electricidad por el Sistema Electroenergético Nacional.

“El sector cooperativo y campesino está en condiciones de incrementar las producciones y hemos visto un despertar en nuestras unidades, sobre todo, en la siembra de yuca y boniato. Hay que seguir usando las semillas que tenemos y buscando más integración entre las formas productivas, no solo en la preparación de tierras.

“Además, priorizamos la producción de carnes y se trabaja con las organizaciones, especialmente con las unidades que tienen posibilidades reales de alimentación, con palmas, frutas y residuos de cosecha que se pueden aprovechar para la elaboración de piensos criollos”.

Frente a la enfermedad Covid-19, el sector anapista de Las Tunas no se queda atrás. En tiempos normales sale de sus manos entre el 80 y el 85 por ciento de los alimentos agropecuarios que se consumen en la provincia. Y en esta situación excepcional podremos seguir contando con ellos.

En las organizaciones de base existen brigadas de mujeres campesinas FMC-ANAP, las que se encargaron de la confección de unos 48 mil nasobucos, la mayoría de ellas en las cooperativas de créditos y servicios Josué País, del municipio de Las Tunas, y Gonzalo Falcón, de Manatí, pues ambas cuentan con moderna tecnología, recibida de los proyectos en los que participan.

Asimismo, sobresale la entrega de donaciones a los 17 centros de aislamiento para sospechosos de portar el nuevo coronavirus, hospitales y hogares maternos y de ancianos, entre otras instituciones, sin descuidar su encargo fundamental de producir alimentos.

Educadores tuneros brindan su aporte en centros de aislamiento

Las Tunas.- Más de 130 trabajadores de Educación prestan sus servicios en centros de aislamiento habilitados en instituciones educativas de seis municipios en esta provincia, para la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de Covid-19 o contactos de ellos, así como otras poblaciones que por sus características presentan algún riesgo de padecer la enfermedad.

Un total de 45 docentes y 93 no docentes se encargan de todo lo relacionado con la logística, la alimentación y su procesamiento, la limpieza, el mantenimiento y la guardia de las instalaciones. Todas estas actividades se realizan sin tener contacto directo con los pacientes que por allí transitan, aseguraron a 26 Digital los directivos del sector.

Más de 200 suman actualmente los casos aislados en las nueve escuelas preparadas aquí con este propósito y de ellos más de 40 son personas con conductas deambulantes y más de 50 viajeros nacionales. Las autoridades apuntan que en cada caso sin excepción, se adoptan todas las medidas preventivas y se extreman las precauciones sanitarias en aras de evitar contagios y a la vez la propagación del nuevo coronavirus.

La propia fuente dijo que son días de intenso trabajo, en los cuales los educadores cumplen con la misión asignada en estos tiempos de pandemia. Los centros con esta labor son la escuela especial Frank País, de la localidad de Manatí; el centro mixto Asalto al Polvorín y la escuela especial Raúl Zayas, de Puerto Padre; el centro mixto Melton Almaguer, de “Jesús Menéndez”; el palacio de pioneros Combate de Tana y la Esbec Anacaona, en “Colombia”; la escuela especial 28 de Enero, en Majibacoa y en la ciudad cabecera el centro de formación pedagógica Rita Longa y el palacio de pioneros José Martí.

Reanuda servicio a plena capacidad planta purificadora de agua de la ciudad de Las Tunas

0
Las Tunas.- Desde el lunes 4 de mayo se reanuda a plena capacidad el servicio de la planta purificadora de agua de la ciudad de Las Tunas.
La última semana se redujo el tiempo de venta para hacer una adaptación que ahora le permite funcionar con la corriente eléctrica de la red nacional y dejó de usar el generador que ocasionaba mucho ruido y molestia a los vecinos del reparto La Loma.
Alcides Naranjo Pérez, subdirector de inversiones de la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado explicó que la invención hecha por ingenieros y técnico de la entidad posibilita, además, el ahorro de unas 600 litros de combustible mensualmente.
Con ello es posible restablecer el horario de venta de agua de 8:00 a.m. a 5:00 de la tarde, con el llenado continuo del tanque de mil litros.
La planta purificadora de la ciudad de Las Tunas que comenzó a prestar servicios a principios de abril pasado, es la primera de tres que se instalarán en la provincia.
Las otras dos deben quedar montadas este año en los municipios de Puerto Padre y Manatí.
El servicio en la ciudad capital ha tenido amplia acogida lo cual ratifica la calidad del agua que se expende al precio de veinte centavos, moneda nacional, el litro.