Blog Página 1144

Hospital Guillermo Domínguez, de Puerto Padre será centro de asistencia a pacientes con Covid-19

Las Tunas.- El hospital Guillermo Domínguez, del municipio de Puerto Padre, será el centro de asistencia para la atención y tratamiento de los casos positivos a la Covid-19 de la provincia de Las Tunas, que hasta ahora asume en una unidad asistencial de Holguín.

Para ello se preparan las condiciones materiales del centro y la capacitación de los profesionales, para enfrentar con eficiencia el tratamiento de esos pacientes.

Así trascendió en el Consejo de Defensa de la provincia de Las Tunas, que realizó un chequeo detallado de las garantías para la población en medio de la difícil circunstancia que se vive hoy por la presencia de la Covid-19, para lo cual además se adaptan locales para centros de aislamiento con el sentido de llegar a unas dos mil capacidades, si se complica la situación.

La doctora Viviana Gutiérrez, directora provincial de Salud Pública informó que todas muestras de pacientes tuneros que estaban en los laboratorios de Santiago de Cuba dieron negativa y que por el momento el territorio no tiene pruebas pendientes por analizar.

Precisó que en la provincia cada día se refuerzan más las medidas de control y enfrentamiento a la enfermedad a fin de evitar su propagación pero que los tuneros deben seguir actuando con más responsabilidad, decisivo en para poder descontar el número de casos.

Para ello se hace indispensable cumplir las medidas concebidas por los consejos  de defensa en las diferentes instancias dirigidas a acercar lo más posible los servicios básicos para que la población pueda mantenerse en sus casas y no hayan aglomeraciones en comercios y otros lugares públicos.

Se verificó el comportamiento de la venta de alimentos por parte de la industria alimentaria y se informó que ya más de 90 mil núcleos familiares han recibido galletas y dulces, y la venta de yogurt, la crema de soya, el sirope y refresco se comporta sin dificultad la comercialización de los productos normados que produce la empresa cárnica.

Sobre los bienes de aseo por la red de bodegas se informó que ya concluyó la entrega del jabón de lavar, de tocador y crema dental en el municipio de Puerto Padre y en la semana en curso debe completarse en la cabecera provincial.

En tal sentido se aclaró que la provincia no dispone todo el tiempo de crema dental y detergente y esa es la causa de la irregularidad en su distribución.

Acerca del cloro, trascendió que existen 120 puntos de venta y que aún no se vende en el municipio de Colombia, donde debe iniciarse ya.

La presidencia del Consejo de Defensa Provincial de Las Tunas dejó claro que el servicio de agua hay que asegurárselo hasta la población más distante mediante la transportación en carros cisternas y otras vías pero que a nadie le puede faltar el líquido.

Tampoco puede fallar por ninguna razón el transporte para el traslado de embarazadas y pacientes con urgencias a los servicios de guardia de los hospitales y los policlínicos, ni de los trabajadores de la salud.

Cuba continúa su batalla sin descanso contra la COVID-19

Cuba continúa su batalla sin descanso contra la COVID-19, enfermedad que hasta este lunes acumulaba en el mundo 1 734 913 casos confirmados y 108 192 fallecidos. Todas las naciones de las Américas contabilizaban enfermos y la letalidad en la región llegaba al 3.87%.

Ante ese difícil panorama, y con 726 casos confirmados en el territorio nacional, el Gobierno cubano prosiguió esta semana el chequeo diario al Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus, particularmente en esta jornada al trabajo del Consejo de Defensa Provincial de Mayabeque y a las medidas adoptadas con el transporte.

La reunión, que encabezan siempre el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y que tiene por sede el Palacio de la Revolución, se realizó en esta oportunidad a través de videoconferencia con los miembros del grupo de trabajo temporal, como medida de aislamiento ante la COVID-19.

En la agenda del encuentro se incluyó un informe sobre las medidas puestas en marcha por el Ministerio del Transporte para enfrentar la pandemia. Según detalló su titular, Eduardo Rodríguez Dávila, las principales decisiones se concentran en la suspensión  del transporte interprovincial y público, así como en la interrupción de la entrada de aeronaves y embarcaciones a la Isla. Explicó que la movilidad promedio diaria bajó de 5,5 millones de pasajeros en los primeros meses a 133 mil el once de abril pasado, día en que se detuvo la transportación pública.

El Ministro del sector precisó que la paralización “no incluye por el momento a los vehículos estatales que laboran en función de la economía, ni a los particulares”, aunque hizo un llamado a “realizar los viajes imprescindibles, usar nasobuco y mantener cero hacinamiento”.

Los servicios de hemodiálisis, aseguró Rodríguez Dávila, se mantienen bajo la modalidad tradicional, y “si existiera alguna dificultad el hospital donde se atiende el paciente tiene los contactos con Transporte para resolverla”. Además, “todos los pacientes de tratamientos oncológicos que no tengan en qué trasladarse, tienen organizada su transportación a través de los hospitales donde se atienden”, destacó.

El Ministro informó que luego de tomada la medida de paralizar el transporte público se ha mantenido un monitoreo constante sobre su implementación, que ha arrojado entre las principales dificultades la organización de los recorridos para la transportación de los trabajadores, lo cual se ha ido resolviendo de manera puntual con los organismos.

Al respecto de la reorganización del transporte, el Presidente Díaz-Canel opinó que aún permanecen muchos vehículos estatales circulando, cuando el nivel de actividad ha disminuido sustancialmente a causa de la pandemia, de ahí que indicara hacer una revisión del asunto.

También el Primer Ministro enfatizó en no permitir ninguna indisciplina a los choferes autorizados a transportar personas y mercancías en estas circunstancias excepcionales que impone la COVID-19.  

En la reunión de inicio de semana se pasó revista al trabajo del Consejo de Defensa Provincial de la Mayabeque, territorio que hasta la fecha ha confirmado ocho casos del nuevo coronavirus. Las autoridades locales explicaron a la dirección del país las medidas tomadas para pesquisar a una mayor cantidad de personas, incluso en los asentamientos rurales más distantes; la atención a las familias vulnerables, que incluye a embarazadas, ancianos y niños enfermos de cáncer; así como la distribución de los alimentos y los productos de aseo.

El Jefe de Estado indagó particularmente sobre lo que se ha hecho en la provincia para disminuir las colas, fundamentalmente en las farmacias, con la modalidad de mensajería; las condiciones de los centros de aislamiento; y el impacto de las nuevas medidas del transporte y el comercio en un mayor aislamiento social en Mayabeque.

En el encuentro de trabajo se conoció, además, que en el país los territorios con mayor tasa de incidencia por habitantes son la Isla de la Juventud, Ciego de Ávila, Villa Clara, La Habana, Sancti Spíritus, Matanzas y Holguín. Hasta el momento, precisó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, existen 16 eventos abiertos de transmisión local de la COVID-19 en 14 municipios de nueve provincias, además de la Isla de la Juventud.

Al respecto, el viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, comentó que cada uno de esos eventos se revisarán para evaluar, caso a caso, dónde son necesarias medidas más fuertes y de ser necesario llegar a la cuarentena, todo ello con el objetivo de cortar la transmisión, no extender el problema en el tiempo y volver más pronto a la normalidad.

(Tomado de Presidencia)

Desde el barrio, pesquisando (+AUDIO)

Los integrantes del Puesto de Dirección de la Circunscripción 15 del Consejo Popular Urbano Oeste en Jobabo desarrollan acciones con el objetivo de prevenir la propagación del nuevo coronavirus Sars-COV-II. Esta parte del municipio cuenta con un total de 457 casas con mil 298 habitantes los cuales son pesquisados diariamente.

El trabajo sistemático y oportuno de este equipo ha logrado conocer a todas las personas vulnerables y con síntomas relacionados con la enfermedad como catarro y problemas respiratorios lo que ha contribuido a desarrollar una actividad preventiva en coordinación con los profesionales de la salud y los puestos de mando a todos sus niveles, favoreciendo que en el municipio no existan casos de la Covid 19.

Jobabo: Incrementan producción para asegurar venta de Hipoclorito de Sodio

Jobabo.- La producción de más de 30 mil frascos de hipoclorito de sodio como primera barrera de contención para emplear en el lavado de las manos y la limpieza de superficies, figura entre las principales acciones de este municipio ante el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

En conversación con la directora municipal de la red de Farmacias y Ópticas Haydée Herrera Acosta refirió a la prensa que el centro de producción de medicina natural y tradicional de la localidad se ha enfrascado en la elaboración del producto, alternando con la elaboración de jarabes anticatarrales, para lo que han necesitado apoyo de personal de otras áreas de la entidad.

jobabo venta de hipoclorito foto brbara snchez ram rez

La directiva puntualizó que con la marcada finalidad de abastecer la red de farmacias, se buscan alternativas para lograr una estable distribución, a pesar de las limitaciones con el combustible, debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba.

En tal sentido, Herrera Acosta, añadió que la venta de hipoclorito también se realiza en comunidades rurales como San Antonio, Mejías, El Níspero, Zabalo y Jobabito, confirmando que hasta allí se ha extendido de manera efectiva el abastecimiento y la compra responsable por la población, así como también una comunicación constante con las instancias superiores que garantizan que se abastezca la solución desinfectante.

Se incrementa la producción de hipoclorito de sodio entre las principales acciones de Jobabo ante el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

Radiografía de los últimos casos positivos a la Covid-19 en Las Tunas (+infografía)

Las Tunas.- Durante este fin de semana, las autoridades sanitarias informaron de cuatro nuevos casos positivos a la Covid-19, residentes en el municipio cabecera; para un acumulado de siete personas diagnosticadas en esta oriental provincia.

El doctor Diego Julián Álvarez Dopazo, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), dijo a 26 Digital que todos mantienen una evolución favorable y la mayoría de sus contactos no presentan síntomas de la enfermedad.

La paciente de 19 años de edad, que dieron a conocer este sábado, reside en el Kilómetro 2 y Medio, carretera de Jobabo, perteneciente al área de Salud del policlínico Aquiles Espinosa. Es madre de un niño de un mes y 25 días de nacido, el cual ha sido ingresado en varias oportunidades en el hospital pediátrico Mártires de Las Tunas con afecciones respiratorias.

El último de los ingresos de su hijo fue el 5 de abril y por su edad fue atendido primeramente en Cuidados Intensivos y luego pasó a una sala de respiratorio de la misma institución asistencial.

Al siguiente día, en esa sala se realizó el PCR en tiempo real a varios niños, madres y acompañantes por ser contactos de un infante sospechoso a la Covid-19, que también permaneció hospitalizado allí. Entre los investigados estuvo la joven madre de 19 años que resultó positiva a la enfermedad y fue enviada al centro destinado para asistir a estos casos en la provincia de Holguín.

Álvarez Dopazo comentó que la paciente se mantiene asintomática y es tratada según los protocolos médicos. Resaltó que al conocerse este diagnóstico se trabajó con los grupos de respuesta rápida activados en todas las áreas de Salud, acompañados por profesionales de las unidades Provincial y Municipal de Higiene y Epidemiología. “Todos en función del control de foco de cada caso confirmado”, afirmó.

De esta acción, que es de las más importantes para contener la transmisión de la enfermedad, se detectaron 19 contactos. “A todos se les realizó el estudio y permanecen en los centros de aislamiento habilitados para ese fin”, aseguró. Aunque hay algunos indicios que indican cuál podría ser su fuente de contagio, aún investigan para tener absoluta certeza.

“Recalcamos que en el trabajo de campo todavía sigue saliendo un número significativo de contactos, lo que nos habla de un incumplimiento en las medidas de aislamiento social indicadas por el Ministerio de Salud Pública y la dirección del país. Y ello puede influir negativamente en la contención de la Covid-19”.

CASOS CONOCIDOS HOY

El doctor Dopazo explicó que la paciente de 60 años, positiva a la enfermedad, reside en el reparto La Loma, municipio de Las Tunas. No obstante, aclaró, que en el control de sus contactos también fueron estudiados a vecinos de la calle Maceo, donde cuida a su hermana, que padece una afección oncológica. Ambos domicilios pertenecen al área de Salud del policlínico Manuel (Piti) Fajardo.

“Es trabajadora del laboratorio clínico del Hospital Pediátrico y se le considera también un contacto resultante de los controles realizados alrededor de la paciente sospechosa a la Covid-19 ingresada en ese recinto.

“Tras su resultado es remitida hacia Holguín y su evolución es favorable. Y si bien hay algunas pistas, todavía se labora en la determinación de la fuente del contagio. Con respecto a este caso se detectaron 24 contactos, quienes se hallan aislados bajo vigilancia epidemiológica con buen estado general. A todos se les tomó muestra para estudio y están pendientes al resultado”.

Respecto a la paciente de 57 años, Álvarez Dopazo explicó que padece de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y una diabetes mellitus. Reside en el edificio conocido como 12 Plantas, enmarcado dentro área de Salud del policlínico Manuel (Piti) Fajardo.

Por todas estas patologías, refiere el doctor, ella llevaba un tratamiento con regularidad. Comenzó a presentar ardor al orinar, dolor en el abdomen y al evaluarla por el Equipo Básico de Salud es diagnosticada con una sepsis urinaria. Cumplió el tratamiento, pero a partir del 4 de abril se incrementó su dolor abdominal y síntomas de malestar general.

Fue valorada por el servicio de Cirugía del hospital Ernesto Guevara y por su cuadro se determinó ingresarla para estudio por un trastorno vesicular. Allí permaneció hospitalizada y al siguiente día comenzó a presentar un cuadro respiratorio (tos, ligera falta de aire) y fue trasladada al servicio de respiratorio.

Tras investigaciones radiológicas se observó una neumopatía inflamatoria en base derecha. El día 7 le tomaron la muestra para PCR en tiempo real, cumpliendo la indicación nacional de realizarla a todo paciente ingresado con infecciones respiratorias. También fue trasladada hacia la provincia de Holguín y mantiene un estado general estable. Detalló que “sus 29 contactos se encuentran en los centros de aislamiento de la provincia sin signos de alarma”.

Por último se confirmó un paciente de 74 años, que además de su edad avanzada, tiene antecedentes de hipertensión arterial, insuficiencia renal y está postrado desde hace dos años por una enfermedad cerebrovascular. Fue atendido en el Cuerpo de Guardia del hospital Ernesto Guevara, remitido desde su área de Salud, pues tenía dificultad respiratoria, tos y expectoración blanquecina.

Ingresó en la sala destinada a los casos respiratorios de la mencionada instalación asistencial con una infección respiratoria grave. Al momento de su ingreso el paciente residía en la calle Luis Manuel Suárez, perteneciente al área de Salud del policlínico Gustavo Aldereguía Lima.

El día 7 de abril se le realizó un test rápido que resultó negativo. Durante esa propia jornada se le tomó la muestra para examen PCR en tiempo real, igualmente acorde a los protocolos nacionales, el cual finalmente dio positivo.

Alrededor de este caso se detectan un total de 28 contactos, de ellos solo siete en la comunidad, teniendo en cuenta que es una persona con una movilidad restringida.

Es importante resaltar, refirió el doctor Dopazo, que desde el instante mismo del ingreso de los dos últimos pacientes referidos comenzaron a realizarse las acciones de pesquisa para incrementar el control de la encuesta epidemiológica y determinar la fuente de contagio, proceso que aún no ha concluido. “Todos los contactos siguen aislados y se les hizo el PCR en tiempo real”, afirmó.

“Hay que ganar en percepción de riesgo. Realmente la población ha incorporado el uso del nasobuco para su protección, pero todavía falta lograr el distanciamiento social, que es hoy una de las principales acciones para frenar la propagación del nuevo coronavirus.

“Quiero significar que hay casos que están saliendo positivos a raíz de controles de foco de otros sospechosos; esto habla de un mayor riesgo. Cualquiera de nosotros pudiera ser portador de este virus y estar transmitiendo la enfermedad al no cumplir las medidas higiénicas y de aislamiento”. Es el mensaje final del director del CPHEM, quien hoy permanece al frente de esta batalla por la vida.

covid 12 de abril