Blog Página 1144

Celia se recuerda en Jobabo

Las integrantes de la Federación de Mujeres Cubanas en el municipio de Jobabo desarrollan variadas actividades como saludo al centenario del natalicio de la luchadora revolucionaria Celia Sánchez Manduley.

En cada uno de los bloques de federadas y delegación de base de la localidad se vestirán de gala para homenajear el cumpleaños de esta heroína cubana, considerada madre adoptiva de muchos cubanos.

Celia Sánchez nació en el municipio de Media Luna, el 9 de mayo de 1920 en el seno de una familia acomodada, pero aún sin necesidades económicas ni carencias, esta mujer excepcional abrazó la causa de los pobres y se situó al lado del pueblo y de su lucha por la total independencia de Cuba, a riesgo de su propia vida.

Considerada  figura inseparable de Fidel, la Heroína de la Sierra y el Llano, como se le ha denominado,  es, según estudiosos de su obra,  una de las personalidades más seductoras de la historia de Cuba, distinguida por sus virtudes humanas, Celia quedó para su pueblo como La Flor más autóctona de la Revolución.

Su ejemplo y la fortaleza guían  a  las féminas así lo afirma Lusmarda Arrieta federada destacada en las tareas de la organización…

Así se recuerda su legado, desde aquella infancia traviesa por áreas del ingenio Isabel, en Media Luna, hasta el vínculo abierto con la causa revolucionaria mediante el Movimiento 26 de Julio y la lucha de guerrillas, sin obviar su participación en el combate de El Uvero, la estancia en la Sierra Maestra y su fidelidad al líder histórico del proceso cubano.

Bajo los seudónimos de Norma, Lilian, Carmen y Caridad, cumplió altas responsabilidades dentro de la clandestinidad hasta el triunfo revolucionario, cuando asumió con vigor cada misión asignada, al tiempo que vivió los intensos momentos del proceso hasta que sorprendió su fallecimiento, el 11 de enero de 1980.

Así es en presente Celia, la combatiente que avanza con su pueblo, revive entre las mujeres, y se multiplica en cada una de las cubanas.

Centro de elaboración por más productividad

Jobabo.- Varios días después del inicio de la pandemia en Cuba, las autoridades de Jobabo decidieron la producción y distribución de un módulo de diversos productos que actualmente se distribuye a las tiendas de alimentos del municipio.

Después de casi un mes de la puesta en marcha de la iniciativa, los resultados son positivos, gracias al empeño de un grupo de trabajadores que trabajan más de 15 horas para garantizar esos y otros alimentos a la red gastronómica local.

Voluntarios de la Cruz Roja contra la Covid-19 en Las Tunas

Las Tunas.- Más de un centenar de voluntarios de la Cruz Roja Cubana, apoyan en la provincia de Las Tunas las acciones para evitar la propagación de la Covid-19, en lo esencial en los puntos de vigilancia sanitaria en frontera y en labores de promoción de salud.

Florangel Parra Rivero, secretario general de esa organización no gubernamental en la provincia, dijo que en todos los municipios los miembros de esa fuerza están activos y más de medio centenar de ellos respaldan al personal de salud y a las autoridades locales, en los cinco puntos limítrofes con otras provincias.

Este quehacer también lo desarrollan en otros sitios como la salida del municipio de Jobabo hacia Colombia y en las entradas a  Puerto Padre y Amancio, declaró.

Además, 47 voluntarios de la Cruz Roja integran los colectivos de trabajo en los centros de aislamiento, otros participan en la pesquisa sanitaria para la detección de infecciones respiratorias, en tanto una voluntaria del municipio de Majibacoa se encarga de la confección de nasobucos.

En este territorio, destaca también el respaldo al Sistema de Atención a la Familia y la entrega de la chequera o la asistencia social a los adultos mayores en sus casas.

Florangel Parra Rivero dijo que la mayor parte de los activos en el enfrentamiento a la Covid-19, son miembros del Grupo Especializado en Operaciones y Socorros (GEOS) y de la estructura homóloga en los municipios quienes están preparados para este y otros escenarios como el azote de huracanes, intensas lluvias, inundaciones costeras y ocurrencia de sismos.

En Las Tunas, la Cruz Roja auna a mil 750 pesonas quienes, en situaciones adversas, ponen en alto los valores humanos.

Producen alimentos para los tuneros en el polo productivo Calera-Los Ángeles

Las Tunas.–  Unas dos mil 296 hectáreas integran el polo productivo Calera- Los Ángeles, ubicado en la parte sur del municipio de Las Tunas y sembradas, en su mayoría, de yuca, plátano y boniato, además de frijol caupí, tomate y frutas.

Aunque los suelos no son perfectos, el lugar está favorecido por la presencia de agua pues rara vez el río Hórmigo pierde su caudal y en los alrededores existen cuatro micropresas de uso agrícola: Hórmigo, San Gregorio 1 y 2 y Calera.

Según Reynaldo Frank Brito Pérez, especialista en cultivos varios de la delegación provincial del Ministerio de la Agricultura, el lugar se escogió por sus rendimientos históricos y las garantías para el riego en 240 hectáreas mediante máquinas y el resto se humedece por aspersión portátil o son zonas de secano.

Puntualizó el directivo que en dichos campos crece parte de la comida de los residentes en esta ciudad para los meses venideros porque casi la totalidad de las cosechas se entrega a la Empresa de Acopio para su comercialización en las placitas y los Mercados Agropecuarios Estatales.

No obstante, siempre se destina una parte para su venta a los residentes en esas zonas rurales para que no tengan necesidad de viajar a otras localidades a adquirir los productos, y de ese modo, contribuyen a evitar el contagio con el virus Sars Cov 2, presente en todas las provincias cubanas.

Por estos días, luego de los primeros aguaceros, los agricultores de Barranca, Calera, San Gregorio, Santa Librada, Palmarito, Cuatro Caminos, La Guanábana y otros asentamientos desafían al fuerte sol para impulsar los cultivos, como parte de la campaña de siembra de primavera.

La zona productiva está integrada por seis entidades: la Cooperativa de Producción Agropecuaria Juan Evangelista Espinosa, la Unidad Empresarial de Base Calera y las Cooperativas de Créditos y Servicios Josué País, Eradio Infante, Carlos Manuel de Céspedes y Omar Pérez Pérez.

El homenaje a las madres fallecidas será desde casa (+AUDIO)

Jobabo.- Como parte de las medidas que se implementan para prevenir el contagio de la Covid-19, el Consejo de Defensa Municipal acordó suspender las visitas este segundo domingo de mayo al Cementerio Municipal y otros Campos Santos existentes en la localidad, para realizar el tradicional homenaje a las madres fallecidas.
A nombre de todos los familiares, las autoridades de la localidad y dirigentes de Servicios Comunales colocarán a la entrada de cada cementerio una ofrenda floral como digno tributo a quienes engendraron vida y amor y ya no están físicamente entre nosotros.
El homenaje a las progenitoras difuntas deberá hacerse en casa, sin acudir al lugar sagrado donde descansan sus restos, lo que no significa pasar por alto la fecha .

También se realiza el llamado a no desarrollar fiestas y visitas a familiares este segundo domingo de mayo con el motivo de reconocer a las madres, pues su mejor regalo será saber sano y a buen resguardo a los suyos.
La Covid-19 obliga por estos días a adoptar nuevas estrategias y formas de celebración desde casa, sin olvidar las fechas importantes, pero sí manteniendo las medidas de distanciamiento social, esenciales para combatir tan peligrosa pandemia.