Blog Página 1141

Semana de protección contra incendios comienza en Cuba, pese a limitaciones por la COVID-19

0

La Jefatura del Cuerpo de Bomberos de Cuba (CBC) anunció el inicio desde el sábado de su 54 Semana Nacional de Protección Contra Incendios, aunque restringida por las condiciones excepcionales que impone el nuevo coronavirus, en la lucha por evitar su expansión y lograr su eliminación.

En tiempos normales la Jornada, que en esta ocasión será hasta el próximo domingo 17 de mayo, incluiría actividades generales para organismos y el sector residencial bajo el lema “Salvemos, los incendios son evitables”, explicó la institución a la Agencia Cubana de Noticias.

Pero en esta ocasión, las acciones tendrán un carácter restringido debido al elevado número de personas que permanecen en sus hogares y al hecho de que algunos centros duplican sus producciones para mantener abastecida a la población, señaló.

Una situación de ese tipo despierta preocupación lógica sobre la seguridad contra incendios, tanto en fábricas como en hogares, por lo que el CBC recomendó la adopción de medidas contra las principales causas de incendios que se dan en el sector residencial.

Una de ellas consiste en evitar distracciones cuando se cocina y comprobar su interrupción una vez terminada la labor, además de asegurarse que se apaguen bien las velas, inciensos y cigarros antes de ir a dormir o salir de la casa.

Además, no deben sobrecargarse los tomacorrientes, y si huele a gas no accionar ningún interruptor, luz, timbre o extractor de la cocina, además de ventilar esta última, cerrar la llave de paso del gas e inmediatamente llamar a los bomberos, así como no fumar acostado o dejar cigarros encendidos.

La lucha contra los incendios, subrayó la fuente informativa, es siempre una peligrosa y costosa tarea, más si no se es un profesional de la materia, por lo que hizo un llamado a la reflexión sobre la idea de que el arma más poderosa que dispone la sociedad ante los incendios es la prevención, y también estimular la percepción de riesgo.

Ilustró con ejemplos elocuentes en ese sentido, y significó que en los últimos cinco años, en el país ocurrieron un promedio de 35 incendios por día y de estos, seis en hogares.

En general afectaron a la economía personal, la colectiva y de la nación, e incluso más del 50% de ellos transcurrieron en áreas yermas, pastizales y plantaciones.

Aclaró que provocan pocas pérdidas, casi ninguna víctima, y su principal incidencia en el CBC se basa en el tiempo de ocupación de las técnicas de combate, y los que estallan en inmuebles o en sus edificios alcanzan el 16% del total.

En residencias producen la mayor cantidad de víctimas y destruyen, además, la calidad de vida de los ciudadanos, aunque, paradójicamente, en este sector es donde menos llegan las campañas de prevención y el trabajo de control de su seguridad, lo cual que precisa cambiar, sugirió.

Las estadísticas en el quinquenio reflejaron que en La Habana sucedió la mayor cantidad de esos siniestros, que llegaron a la elevada suma de 22  236 y de ellos 4 415 en domicilios.

(Con información de ACN)

Evalúan en Las Tunas medidas para la distribución y comercialización de productos de primera necesidad

0

Las Tunas.- La producción y comercialización de alimentos ocupa el quehacer en Las Tunas, así se puntualizó en el programa radiotelevisivo Alto y Claro, que se transmite todas las semanas por los principales medios de comunicación de esta oriental provincia.

La distribución y venta de varios productos alimenticios y de aseo en la red de bodegas constituyó uno de los temas evaluados, aparejado al horario de servicios de esos establecimientos, sin dejar de cumplirse las medidas preventivas para evitar la propagación de la Covid-19.

Rainel Espinosa Soborit, director de fiscalización y control en el Grupo Empresarial de Comercio, destacó que se cumple el cronograma de distribución para los productos controlados que deben anotarse en la libreta de abastecimiento, aunque todos no llegan al mismo tiempo.

Asimismo, Espinosa Soborit dijo que existe un estado de opinión favorable acerca del expendio por núcleo, de un kilogramo de galleta de sal, paniqueques, picadillo o mortadella roja, masa de croqueta, yogurt de soya, así como del litro y medio de sirope.

El director de fiscalización y control informó acerca de otros productos liberados que se pondrán a disposición de los tuneros en la red de bodegas de la provincia. Entre ellos, dijo, están aquellos que habitualmente se comercializaban en los mercados industriales.

Nelson Tejeda, coordinador del programa de distribución en la provincia de Las Tunas, aclaró algunas dudas de la audiencia y anunció la extensión de la iniciativa de puntos móviles para la comercialización de productos de primera necesidad en comunidades de difícil acceso.

De igual modo, destacó que el sector gastronómico en Las Tunas incorpora a su oferta la malta embotellada y a granel. Alrededor de mil 800 cajas de la marca Tínima ya se han comercializado en los ocho municipios de la provincia.

En las ciudades de Las Tunas y Puerto Padre avanza la venta de malta Bucanero a granel, otra modalidad que también se implementa en tiempos de coronavirus. Ya se ha comercializado más de 60 toneles.

La materia prima de la malta Tínima llega desde Camagüey y en el territorio se gasea, embotella y luego se distribuye. Mientras, la Bucanero es traída en toneles desde Holguín.

En Las Tunas se evalúa cada semana, con la audiencia del programa radiotelevisivo Alto y Claro, las iniciativas de hacer llegar productos de alta demanda a la totalidad de la población, y las acciones para frenar la propagación del nuevo coronavirus.

¿Qué tan difícil se hace comprender que la COVID-19 no es un simple catarro?

Pudiera parecer que pretendemos aburrirlos y que tenemos planes de aturdirlos y de atentar contra su paciencia y bienestar, pero les aseguro que no se trata de ninguna de esas cosas, sino de ayudarlos a comprender una realidad que nos golpea y que no estamos ajenos a ser sus victimas.

Como ustedes saben, el nuevo coronavirus se apoderó de nuestra tranquilidad y andar seguro por las calles, centros de trabajo y de todos los lugares donde frecuentábamos para desempeñarnos en la cotidianidad.

Ese panorama, por supuesto, conllevó a que tuviéramos que cambiar rutinas y hasta transformar estilos, las formas de saludarnos, y hasta de la manera de llegar la intimidad. Decirlo resulta demasiado fácil, comprenderlo y ejecutarlo, es lo difícil, porque resulta incómodo hacer un giro de ciento ochenta grados a aspectos que usted siempre los hizo de una manera, pero ahora tiene que hacerlo de otra.

Todos sabemos que la Covid-19 mata si no se atiende de inmediato, pero no todos hacen lo orientado para prevenir la grave pandemia que ha causado la muerte a miles de personas en el mundo, incluso en Cuba, donde ya se acumulan más de 77 defunciones.

A estas alturas, todavía se manifiestan indisciplinas sociales en nuestros barrios. Se juega fútbol y dominó, y hasta se injiere bebidas alcohólicas en grupos del mismo pico de la botella.

Así no se combate ninguna pandemia, y lo que hacemos es darle vía libre a esa posibilidad. Hay que ser responsables, ante todo. No se ha prohibido el consumo de bebidas, lo que debemos hacerlo de una manera prudente, sin la presencia tumultuosa de personas, ni del mismo recipiente, como se dice en buen cubano.  La situación actual lo exige por sus vidas, las de sus seres queridos y por la de todos.

A partir de esta semana, tests en población representativa para detectar la COVID-19 en Cuba

La Habana.- (ACN) A partir de esta semana se realizarán las pruebas de PCR en tiempo real para detectar la COVID-19 en muestras representativas de todas las provincias y municipios de Cuba, en población aparentemente sana, informó ayer Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

En conferencia de prensa, Durán refirió que se comenzará con el PCR en tiempo real por su capacidad para detectar el virus antes de que comiencen los síntomas y con gran criterio de confirmación.

Como parte del mismo, se toma una muestra nasofaríngea, que, si bien en algunos estudios iniciales se pensaba que era efectivo entre el tercer y cuarto día de los síntomas, las investigaciones más recientes muestran que en incluso días antes de presentar los síntomas se detectan los anticuerpos, acotó.

Recordó que otra manera de encontrar el virus es mediante los test rápidos, que detectan en sangre los anticuerpos, es decir, el mecanismo de defensa de la persona para protegerse de un agente patógeno que lo agrede.

Estos estudios permitirán detectar si en varios lugares se ha producido algún movimiento de casos positivos al SARS-Cov-2 que no se hayan detectado, y que, de constatarse, se haría una intervención, refirió.

De acuerdo con Durán, se trata de un patógeno tres veces más contagioso que la influenza común y se plantea que se transmite 1.5 veces más rápido que el SARS, y dos veces más que el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio.

Precisó que el virus puede transitar de forma asintomática, con una alta incidencia, y que incluso hay recientes investigaciones chinas que aseguran que el nuevo coronavirus puede permanecer en el semen de los pacientes luego de recuperarse, por lo que habría que seguir los análisis para ver si juega un papel importante en la transmisión de la enfermedad.

En su intervención hizo referencia también a la teoría de la inmunidad del rebaño, en la cual se apostó en un primer momento en Gran Bretaña.

La nación europea pensó en proteger a los de mayor riesgo para una evolución tórpida de la COVID-19, y se buscaba que el resto de la población se enfrentara y desarrollara anticuerpos naturales a la enfermedad, y pensaba que cuando el 70-80 por ciento lo hiciera, habría inmunidad en la población.

Durán informó que en algunos países de Europa los índices pudieran estar entre el 20 y el 25 por ciento, pero dijo que teniendo en cuenta que no es seguro cómo vaya a evolucionar la enfermedad, lo mejor es detectar, aislar, y tratar al paciente, y cortar la cadena de transmisión.

Apuntó que la estrategia de aislar tuvo buenos resultados en China, y resaltó la importancia de no bajar la guardia y mantener las medidas de restricción, pues puede haber una segunda y una tercera oleada de la pandemia.

La buena noticia del día dada por Durán es que es posible que la propagación del SARS-Cov-2 se frene con el inicio del verano.

Recorre vicepresidente cubano zonas afectadas por tormenta local en Camagüey

Camagüey.- (ACN) Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República de Cuba, recorre zonas en la ciudad de Florida, unos 32 kilómetros al oeste de esta urbe, afectadas por la tormenta local severa que azotó parte de esa localidad y del cercano municipio de Carlos Manuel de Céspedes el 29 de abril.

Anteriormente conoció en una reunión del Consejo de Defensa Municipal la situación del proceso de recuperación de los daños provocados en más de 300 instalaciones, de estas, nueve viviendas con derrumbe total y en otras más de 200 con afectaciones parciales o totales de techos, además de actualizarse con la situación epidemiológica en esa demarcación, que cerró recientemente un área de cuarentena.

Acompañado de René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, recorrió posteriormente lugares donde se ejecutan las primeras viviendas e intercambió con algunos de los damnificados que apoyan esas labores.

A continuación se dirigió hasta las áreas afectadas en el municipio Carlos Manuel de Céspedes.