Blog Página 1141

Jobabo: Sospechoso en centro de aislamiento dio negativo y crece cifra de personas en vigilancia

Jobabo.- El examen de laboratorio aplicado al paciente del asentamiento rural San Antonio aislado en uno de los centros especializados de Colombia dio negativo, resultado que por el momento descarta que tenga COVID-19, aunque se mantendrá en vigilancia los próximos 14 días y se le volverá a realizar el análisis, precisaron autoridades sanitarias locales de esta localidad.

Ello ratifica que el municipio se mantiene libre del nuevo coronavirus SARSCoV2, y se mantiene estable la situación epidemiológica a pesar de que creció el número de personas en vigilancia médica en la tarde de ayer.

La cifra de personas que arribaron al municipio ascendió hasta 90, y de estos 17 están en el centro de aislamiento del Campismo Popular Río Jobabo, pues el protocolo a seguir es que todas las personas que lleguen a partir de ahora procedentes de otras provincias deben permanecer 14 días en estas instituciones como procedimiento preventivo.

Precisamente ayer entraron procedente de Holguín 13 personas, cuatro de ellos de tránsito a Camagüey, los cuales quedaron internados en el centro de aislamiento, sumándose a los otros cuatro que ya habían sido aislados ahí.

En el orden preventivo se acordó aplicar medidas más rigurosas para el acceso al municipio, entre ellas situar un puesto de control permanente en la carretera de Colombia a Jobabo, y evaluar las condiciones para establecer otros similares en el resto de las vías de acceso al municipio.

Al mismo tiempo se acondicionan otros dos centros de aislamiento, en la escuela especial 13 de Marzo y en el Politécnico Manifiesto de Montecristi, por si es necesario poner en cuarentena a contactos y otros casos similares.

El personal de salud también se enfoca en el reacondicionamiento del hospital 14 de Junio para dotarlo de todas las capacidades para urgencias y emergencias, y ampliar los servicios especializados, con el fin de atender la mayor cantidad de pacientes de diversas patologías y no tener que enviarlos al hospital provincial.

Centro de elaboración de la gastronomía prioriza producción intensiva (+AUDIO)

Las principales autoridades políticas y gubernamentales del país han dijo en reiteradas ocasiones que la alimentación del pueblo constituye un asunto de seguridad nacional para lo cual deberán aplicarse las alternativas necesaria.

Por ese rumbo transitan los trabajadores del Centro de Elaboración de la Gastronomía de Jobabo los cuales ponen en práctica nuevas ideas y alimentos en la actual coyuntura que vive el país con la Covid-19.

Las Tunas avanza en la atención a pacientes con Covid 19

Las Tunas.- Autoridades de Salud Pública en la provincia de Las Tunas reacondicionan el hospital Guillermo Domínguez, del municipio de Puerto Padre, para tratar a los pacientes del territorio que resulten positivos a la Covid 19, sin dudas un paso de avance importante en la lucha contra la enfermedad.

La doctora María Cristina Cisneros Vázquez, jefa de Atención Médica en Las Tunas, precisó que un equipo de profesionales de la salud evalúa las capacidades y condiciones de la segunda instalación hospitalaria en importancia en esta provincia del Oriente de Cuba y proceden a desplazar a otros servicios la mayoría de las atenciones que ofrecen allí.

Programas como el de tratamiento al cáncer, la hemodialisis para pacientes con insuficiencia renal crónica y el Materno Infantil son priorizados; así como el servicio quirúrgico.

Además de la organización de la unidad asistencial prevén el personal que asumirá una atención tan importante y que requiere la experticia de los galenos mejores formados.

Las Tunas cuenta con profesionales de la terapia intensiva muy bien preparados y con resultados loables como el tratamiento a la materna crítica que es uno de los pacientes más complejos.

Esta provincia mantiene siete casos positivos de Covid-19 y recibió ayer 95 resultados negativos, mientras espera la determinación de 24 tomas de muestra de exudados nasofaringeos. Ya suman 578 las investigaciones de PCR.

Hoy 14 de abril el territorio amaneció con 95 sospechosos a Covid-19 aislados en centros para este fin, así como 257 contactos, y se reduce la vigilancia en viajeros a dos pacientes.

Ahora se evalúa y procede a dar algunas altas de los centros una vez que las pruebas dan negativas, pero por la naturaleza del virus prosigue la vigilancia epidemiológica en la comunidad por un grupo técnico multidisciplinario.

Autoridades de Salud Pública y la ciencia cubana insisten en las medidas de autoprotección y el aislamiento social como la mejor vacuna frente a la conducta asintomática de la enfermedad en el 80 por ciento de los casos.

Todos los laboratorios de diagnóstico de la COVID-19 en Cuba tienen alto nivel de precisión

0

La Habana,  (ACN) Todos los laboratorios de diagnóstico del nuevo coronavirus causante de la COVID-19 en Cuba tienen el mismo nivel de precisión y confiabilidad que el del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, IPK, aseguró hoy en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda la Doctora Vivian Kourí Cardellá, vicedirectora primera de la institución.

La especialista explicó que en el país funciona una red de laboratorios de microbiologia amparados por el Ministerio de Salud Pública (Minnsap), que se llaman Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología y que hay uno en cada provincia.

Estos centros anteriormente no tenían diagnóstico molecular, lo que se llama habitualmente PCR en tiempo real, y no tenían acceso a esta alta tecnología, hasta ahora la manera más efectiva de diagnosticar la COVID-19.

Sin embargo, a partir del surgimiento del Zika y también con el apoyo de un proyecto de Investigación y colaboración con la ONG MediCuba-Europa el Minsap estableció el laboratorio molecular de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología de La Habana y de Santiago de Cuba, y a estos se sumó posteriormente el de Villa Clara.

Estos centros han sido equipados con tecnología de avanzada y su personal entrenado en el IPK, y también los trabajadores del Instituto han ido a comprobar el trabajo en estos laboratorios, a la vez que hay muestras que el IPK comprueba por lo que se hace un control de calidad exhaustivo.

La doctora aseguró que existe una interrelación constante de trabajo, lo que demuestra que la confiabilidad de los resultados obtenidos por el resto de laboratorios es igual a la de los diagnósticos del IPK.

Otro de los factores positivos de la existencia de varios laboratorios para la detección del nuevo Coronavirus en el país es que el IPK no podría cumplir con la demanda nacional, y la existencia de centros de este tipo ayuda a acercar la resultados al lugar, pues las muestras obtenidas

Vivián Kourí también se refirió en su intervención al trabajo del IPK, que ahora mismo tiene turnos de 14 días compuestos por el personal médico pero también de enfermería, administrativos y de los servicios que están en funcion del paciente sin descanso, a la vez que el centro realiza el trabajo simultáneo como laboratorio y como hospital.

Salud Pública: atención en hospital tunero a casos de Covid-19 se hará de manera segura (+video)

Las Tunas.- El traslado y atención de los casos confirmados de la Covid-19 de esta provincia del oriente cubano en el hospital Guillermo Domínguez, de la ciudad de Puerto Padre, se hará cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad para pacientes y personal médico, aseguraron las autoridades de Salud Pública de este municipio.

La doctora Yaumara Infante, titular de Salud en Puerto Padre, explicó este martes que la decisión se tomó a partir de la compleja situación de Holguín, territorio donde han sido atendidos los siete casos que hasta el cierre del 13 de abril registra Las Tunas. La vecina provincia ya elevó a 58 su número de personas con el virus SARS-CoV-2, a nueve el de sus municipios afectados y ya tiene dos eventos de transmisión local limitada, en Gibara y Banes.

SERÁ UN PROCESO ORDENADO

Precisamente, afirmó Infante, porque el Hospital General Docente Ernesto Guevara, de la capital provincial, tiene más capacidades para atender un número importante de pacientes ligados al Programa Materno Infantil, así como a los servicios de hemodiálisis, algunos casos de Oncología y otros servicios más; es que se decidió que fuera el “Guillermo Domínguez” , la segunda instalación hospitalaria en importancia del territorio tunero, el que se prepare para recibir a quienes dentro del territorio tunero sean positivos al nuevo coronavirus.

“Desde que se tomó la decisión, tanto el equipo de dirección de hospital como de Salud en Puerto Padre han dedicado largas horas a evaluar todos los elementos y pasos necesarios para crear las condiciones de seguridad”, afirmó.

El proceso, añadió, incluye la reorganización interna de las salas con la separación del área dedicada a la Covid-19 y dentro de esta la llamada zona roja, donde estarán los pacientes según su condición clínica específica y el personal a su cargo. Incluyendo, precisó, los pacientes en edades pediátricas. “Un equipo de expertos trabaja para que se tomen todas las medidas necesarias que garanticen la seguridad”, recalcó.

La directora municipal de Salud en la Villa Azul hizo notar además, que quienes trabajarán en la zona roja, tanto el personal médico, como el de Enfermería y de asistencia a los servicios de Salud, se mantendrán 14 días ininterrumpidamente dentro de las zonas definidas con su adecuado régimen de trabajo-descanso. “No estarán entrando y saliendo del hospital”, subrayó. Posteriormente, ese primer equipo será relevado y, cumpliendo los protocolos, pasará a un período de aislamiento por dos semanas más.

PASOS ORGANIZATIVOS ADICIONALES

Comentó la doctora Yaumara Infante que ocurrirá un reordenamiento de los servicios que en este momento se prestan en el hospital Guillermo Domínguez. Así, anticipó, se trasladarán para el policlínico Romárico Oro, también en la ciudad de Puerto Padre, las consultas de urgencias de Cirugía, Traumatología, Medicina Interna, y probablemente también las de Oftalmología y de Otorrinolaringología. Será allí donde se determine qué casos deberá ser remitidos para su ingreso o no, en el hospital puertopadrense o deban ser trasladados al “Guevara”.

Enfatizó que ante emergencias extremas se mantendrán dos salones de operaciones que solo serán empleados cuando sea imposible su remisión hacia la capital provincial.  “Minuto a minuto estamos pensando en todo”, concluyó.

Este lunes el Consejo de Defensa de Las Tunas anunció que el territorio asumiría la hospitalización de sus casos positivos de la Covid-19. Pocos días después de que un estudio de expertos de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana estimara que el pico de casos confirmados de Covid-19 en Cuba ocurriría a mediados del próximo mes de mayo.