Blog Página 1138

Presidente cubano resalta papel de las instituciones de Salud en el enfrentamiento a la COVID-19

Como colofón de la intensa jornada de trabajo desarrollada este jueves por el Gobierno cubano, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, encabezaron desde el Palacio de la Revolución el encuentro que de manera habitual se realiza cada tarde, con el propósito de analizar el escenario que vive el país con relación con la COVID-19.

Al realizar la acostumbrada actualización vespertina, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, comentó sobre la apertura de nuevos eventos de transmisión local, de ellos tres en La Habana (en los municipios de La Lisa, Diez de Octubre y Plaza de la Revolución); uno en el Plan Hortícola, ubicado en el municipio de Morón, de la provincia de Ciego de Ávila; y otro en un hogar de ancianos de la ciudad de Santa Clara. Con ellos suman 25 los eventos de este tipo en el país, la mayoría de los cuales se encuentran en cuarentena.

El territorio con mayor tasa de incidencia –dijo- continúa siendo el municipio especial Isla de la Juventud, seguido de las provincias de Ciego de Ávila, La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus, Matanzas y Holguín.

Destacó además que el 47,9% de los 48 pacientes confirmados al cierre de este miércoles fueron asintomáticos, cifra que cada vez siguen siendo superior, de ahí la importancia de continuar prestando especial atención al aislamiento social y la observancia de todas las medidas higiénicas correspondientes al actual escenario que vive el país.

Durante la reunión se conoció también acerca de la situación epidemiológica que presentan los consejos de defensa provinciales de Granma y Sancti Spíritus, así como las acciones que en esos territorios se acometen para enfrentar el nuevo coronavirus. Al intercambiar con ambos gobernadores, se puntualizaron, entre otros aspectos, lo referido a la calidad de las pesquisas; el incremento en la producción de alimentos; el funcionamiento de los centros de aislamiento y hospitales; la atención a los grupos más vulnerables; y la necesidad de incrementar la percepción de riesgo por parte de la población.

Del mismo modo se analizó la situación que presenta La Habana, provincia donde se manifiesta el mayor número de contagios y que se ubica tercera en la tasa de incidencia de la enfermedad de acuerdo con su población.

Las autoridades capitalinas detallaron la estrategia que allí se implementa para la prevención y control de la COVID-19, como parte de lo cual se han reforzado las medidas de aislamieno social en varios lugares y se han fortalecido los equipos de trabajo en las instituciones de Salud y de asesoramiento en el enfrentamiento a esta pandemia.

Al respecto, el Presidente de la República valoró que en el esfuerzo extraordinario que se está haciendo ante el actual escenario impuesto por el nuevo coronavirus juega “un papel fundamental el buen funcionamiento de las instituciones de Salud, que tienen requerimientos muy técnicos, muy específicos, muy propios de la actividad” y que con el apoyo que les ofrece el Gobierno, deben garantizar un adecuado funcionamiento.

En otro momento del encuentro, el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, informó que ya está lista técnicamente una nueva aplicación para ser utilizada en teléfonos móviles y a través de la cual la población podrá autopesquisarse. Comentó que la aplicación, desarrollada por la Universidad de Ciencias Informáticas de conjunto con los ministerios de Salud Pública y de Comunicaciones, está basada en una encuesta epidemiológica que se envía al policlínico correspondiente y permite aportar información oportuna al sistema de Salud.

Asimismo, el titular se refirió a la situación que ha presentado en los últimos días la plataforma Tuenvio.cu, destinada a la realización de ventas on-line con entregas a domicilio, y que se ha potenciado como una posibilidad para propiciar el aislamiento social.

Se ha podido apreciar un incremento considerable de operaciones en esta plataforma, que de unas cien órdenes que procesaba a diario, ahora recibe alrededor de 20 mil, lo cual ha ocasionado problemas de orden tecnológico y logístico para su adecuado funcionamiento. Asociado a ello, aseguró que un equipo de especialistas trabaja aceleradamente para solucionar estas deficiencias y optimizar el funcionamiento del sitio web.

Transporte paralizó lo habitual, mas no lo imprescindible

Las Tunas. – Aunque las medidas de distanciamiento físico para impedir la propagación del nuevo coronavirus obligaron a la paralización de las rutas habituales del transporte público y privado en esta provincia del oriente cubano, aún se mantiene aquí el traslado de personas vinculadas a sectores imprescindibles, a fin de mantener funcionando el país.

La Empresa de Transporte de Pasajeros y Cargas General (CARDINAL), en coordinación con las autoridades de Salud, ha garantizado el traslado de quienes ahora mismo son muy necesarios en las instituciones hospitalarias, policlínicos y consultorios de la provincia. Están incluidos también otros igualmente valiosos en estos momentos como quienes laboran en los aseguramientos logísticos a la salud, las cadenas de tiendas CIMEX, la empresa de grupos electrógenos Geysel y la de industrias locales (Vascal), así como combatientes de la Policía Nacional Revolucionaria. Todo, sin descuidar los requerimientos de la distancia entre los pasajeros y la adecuada higienización de los vehículos al concluir cada jornada.

Esta estrategia abarca a toda la provincia. Así, por ejemplo, en el municipio de Manatí la unidad empresarial de base de CARDINAL allí asumió la transportación de las embarazadas desde distintas localidades de ese territorio hacia la consulta en el Centro Provincial de Genética. Tiene adicionalmente a su cargo el trasiego de alimentos y la entrega del cloro a los distintos asentamientos poblacionales. Mientras tanto en Puerto Padre en 10 ómnibus se mueve a los trabajadores de la salud hacia los hospitales y policlínicos.

Por su parte en Jobabo, reportó la prensa local,  han tenido la iniciativa de colocar a un grupo de bicitaxistas y cocheros para el traslado de personas enfermas, ancianos y otros casos a solicitud de familiares, en permanente coordinación con los puestos de dirección de las circunscripciones y de acuerdo a una certificación clara por parte del personal de la salud.

Las medidas restrictivas al transporte también incluyen a los cuentapropistas; sin embargo, allí los convocaron para que voluntariamente mantengan un servicio de guardia en el hospital de la localidad, al tiempo que a los cocheros les ofrecieron continuar sus labores, pero en el traslado de desechos sólidos o de mercancías en la zona urbana o cualquier otra labor que requiera de la tracción animal.

Mejías en tiempos de COVID-19, prevención y disciplina (+AUDIO)

Jobabo.- Mejías estaba menos revuelto de lo habitual. No parecía un pueblo desierto como muchos quisiéramos en estos tiempos que no son de andar en la calle, pero sí habían menos personas circulando y quienes por necesidad salían, regresaban de inmediato a sus casas.

«Esto no es hoy, es todos los días desde que se le dijo a la gente que se quedaran el mayor tiempo posible en sus viviendas» asegura Enrique Suárez, Presidente del Consejo Popular en esa zona, y el principal organizador de los puestos de dirección que se encargan de coordinar todo el quehacer preventivo.

 

lavado de las manos obligatorio para entrar al banco

Y es que en ese barrio rural, centro de casi una decena de pequeños asentamientos diseminados en el noreste de Jobabo, fluye con agilidad todo lo que se ha pedido gestionar para que haya efectividad en la prevención y enfrentamiento a la COVID-19.

DSC05981

«Nos mantenemos vendiendo en la tienda de víveres con todas las barreras de contención, la cafetería tiene buenas ofertas que se le hacen llegar a los ancianos y personas que no pueden salir de sus viviendas, y la cooperativa garantiza que haya abastecimiento al punto del agro» argumenta el dirigente de base.

En un breve recorrido por la zona se apreciaba esa disciplina que necesitamos en la ciudad, y no es que todo allí sea perfecto, sino que la población ha asimilado con mayor responsabilidad el riesgo de contagiarse con el nuevo coronavirus.

DSC06001

En uno de los callejones, doblando la esquina, apareció la estudiante de medicina Dianelis Barroso Segura. Su dominio acerca de las pesquisas no deja dudas de que tiene tremenda preparación…

Pesquisas en Mejías, un asementamiento rural jobabense donde los pobladores han asimilados perfectamente las medidas preventivas
Pesquisas en Mejías, un asementamiento rural jobabense donde los pobladores han asimilados perfectamente las medidas preventivas

«No dejamos a nadie sin visitar, somos bien acogidos en por las familias, colaboran con la información y si hay alguna casa vacía volvemos, pero llegamos al 100 % de las viviendas. Hacemos el seguimiento persona a persona, y si aparece algún dato que sea sospechoso inmediatamente informamos a la doctora» explica la muchacha.

Un punto clave es que cada barrio tiene su médico, y hay una doctora que permanece todo el tiempo en el puesto de dirección del Consejo Popular, lo que permite que se gestione mejor cada detalle con criterio especializado.

Pero no todo queda en pesquisas, garantía alimentaria, orden y coordinación. A pocos metros del viejo parque está la vivienda de Florinda Acosta Baldoquín, quien pasa la mayor parte del día sentada en su máquina de coser haciendo nasobucos, la mayoría de ellos son de recortes de tela donados por los propios vecinos.

DSC06005 1

«Yo hago todos los que pueda, cada pedacito de tela lo aprovecho, a veces la gente me trae para que les haga, pero si no tienen buscamos la tela de donde sea» dice la anciana mientras trataba de ensartar el hilo en la fina aguja.

Ahí en Mejía hay muchas experiencias que podemos traer a Jobabo o llevar a otros barrios rurales, pues, la atención a los ancianos, la voluntariedad de su gente y la organización que se logrado en la asistencia social no dejan brecha fácil a la COVID-19.

Alimentación mejías

DSC06066 1

Ministerio del Transporte esclarece nuevas medidas ante la COVID-19

0

El Ministerio del Transporte de Cuba (MITRANS) aclaró hoy a través de su cuenta oficial en Twitter, algunos elementos acerca de las nuevas medidas tomadas por la dirección del país, como parte del plan de prevención de la COVID-19.

Sobre los autos particulares, el MITRANS explica que su circulación no está prohibida hasta este momento, fue suspendida la prestación de servicios públicos estatales y particulares, pero las personas pueden trasladarse normalmente en sus autos personales, excepto en las zonas de cuarentena que establezcan los Consejos de Defensa de cada territorio.

Al referirse a los vehículos estatales, el Ministerio aclaró que estos no necesitan una identificación adicional para poder transitar, aunque sí recuerda que el gobierno cubano hizo un llamado a disminuir la movilidad innecesaria y la paralización de los medios cuyas actividades han disminuido o recesado.

Acerca del traslado de pacientes que requieren de tratamientos especiales de Hemodiálisis, así como los casos de altas médicas, la máxima dirección de Transporte refiere que estas últimas se encuentran atendidas por los servicios de taxis establecidos en todos los hospitales del país.

En el caso de aquellos que necesitan de la Hemodiálisis, su movilidad se mantiene organizada de la manera tradicional a través de Cubataxi en toda la Isla y los casos de Oncología cuentan con un servicio de transportación previsto desde los hospitales donde reciben tratamiento.

Por último, sobre el transporte para los médicos y demás personal imprescindible en diversos puestos de trabajo, el MITRANS concluye que las direcciones prvinciales de Transporte en todos los territorios han organizado, a partir de la conciliación con dichos centros laborales, un sistema para garantizar esa movilidad diaria.

¿Cómo se ha reordenado el transporte para garantizar la movilidad de los trabajadores?

(Con información de ACN)

¿Cómo funciona el Centro de Aislamiento en Jobabo? (+AUDIO)

Jobabo.- 29 personas se encuentran aisladas actualmente en el Campismo de Jobabo, provenientes de otros lugares, como una de las medidas que se adoptan en el país y municipio para la prevención del nuevo coronavirus.

En conversación con el director médico de la institución Evaristo Frómeta Cervantes explicó que los pacientes no presentan sintomatología de alarma o agravamiento, se realizaron 6 tiras rápidas todas negativas y estaban en la espera de dos pruebas nasofaringeo a dos personas con secreción nasal.

En conversación con el director médico de la institución Evaristo Frómeta Cervantes explicó que los pacientes no presentan sintomatología de alarma o agravamiento, se realizaron seis tiras rápidas todas negativas y estaban en la espera de dos pruebas nasofaringeo a dos personas con secreción nasal.

El directivo refirió que el centro se acondicionó para pacientes de vigilancia por síntomas respiratorios, con una capacidad de 43 camas, 35 para adultos y 8 para niños.

La institución cuenta con todas las condiciones requeridas para mantener los procesos de vigilancia epidemiológica sin violación, además del personal médico, enfermería y de servicio autorizado y con la preparación idónea para cumplir los protocolos diseñados hasta el momento.

La disciplina tanto de pacientes como trabajadores dentro del centro es adecuada, cumplen las reglas y cuentan con el apoyo de custodios y la PNR en toda el área perimetral.

El doctor Frómeta Cervantes hace un llamado a la población a mantener la distancia entre personas como barrera preventiva y cumplir con las medidas higiénicas sanitarias que son las armas que nos van a salvar la vida.

NOTA: En el momento que se hizo la entrevista estaban en este centro de aislamiento solo 19 personas,  de ellos 15  hombres y 4 mujeres, 9 jobabenses procedentes de otros territorios, 5 de Colombia, 4 de la provincia de Camagüey, municipio Vertientes y 1 de Holguín, todos con buen estado de salud. Estos datos son constantemente actualizados por la alta afluencia de personas que vienen de otras localidades y provincias.