Blog Página 1135

La Habana acrecienta las medidas para frenar la COVID-19

0

La Habana, 14 may (ACN) El reforzamiento de las medidas de protección en el municipio de La Habana Vieja como prevención, se incluye entre las acciones adoptadas en esta capital para frenar los efectos negativos de la COVID-19 en un territorio con 883 positivos a la enfermedad, el mayor acumulado del país.

Reinaldo García Zapata, gobernador de La Habana, explicó hoy en el programa radiotelevisivo de la Mesa Redonda que con los 10 casos reportados este jueves la tasa de incidencia de la provincia es de 41.36 por cada 100 mil habitantes, lo que obliga a extremar los cuidados para evitar contagios.

Cotorro -debido a un evento con varios casos detectados en un centro de ambulantes-, Centro Habana y Regla son los municipios de mayor incidencia; mientras se han abierto 14 eventos de transmisión, de los cuales seis cerraron y en las próximas horas deben cerrar tres, en Guaicanamar (Regla), Pocitos-Palmar (Marianao) y Lotería, en el Cotorro, explicó.

Agregó que la aplicación de las medidas de refuerzo establecidas por el Consejo de Defensa Provincial (CDP) en La Habana Vieja contribuirá al necesario aislamiento social para la detección y corte de la cadena de transmisión del coronavirus.

Ello supone -dijo- limitar la salida de las personas, -solo aprobado por cuestiones de trabajo o necesidades imprescindibles-; el reforzamiento de la pesquisa activa en cada uno de sus Consejos Populares, además de la búsqueda de casos asintomáticos, precisó.

También aseguró que los residentes en ese municipio podrán hacer sus compras de alimentos y otras gestiones indispensables en el propio territorio.
García Zapata expresó que en la capital una tarea vital es la búsqueda de los casos asintomáticos, acción que desarrollarán sobre todo en 12 Consejos

Populares identificados previamente por distintos motivos y atendiendo a su situación epidemiológica.
Nos preparamos para el peor escenario y hay hospitales de reserva como el Julio Trigo que cuenta con 250 camas disponibles de ser necesarias, añadió en su intervención.

Asimismo, resaltó que se han habilitado varios centros hospitalarios, incluido uno nuevo en tiempo récord en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), que tiene todas las condiciones creadas para la adecuada atención de los enfermos.

Igualmente tenemos habilitados 24 centros de aislamiento para sospechosos y contactos; mientras mantenemos los lugares de vigilancia para visitantes extranjeros, puntualizó.

Se promedia -dijo- 50 contactos por cada paciente positivo a la COVID-19, lo que es muy importante conocerlo para la detección de nuevos casos y su posterior tratamiento.

Agregó que se han trazado un grupo de medidas en siete direcciones principales, entre ellas la vigilancia epidemiológica y la protección de los trabajadores de la salud, que están en la primera línea de combate contra la pandemia.

También incluyó en esas acciones el control a los centros de aislamiento; así como medidas restrictivas en los cinco Consejos Populares del municipio de Centro Habana, lo que fue bien acogido por la población, enfatizó.

El Gobernador de La Habana destacó el papel de los trabajadores de la educación y el turismo por su labor en las instituciones de salud, ya sea en tareas de limpieza o cocina, lo que pone de manifiesto la unidad, la colaboración y ese sentido patriótico propio de los cubanos, aseveró.

A su vez, señaló que una de las cuestiones importantes que ha mejorado es el servicio del Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM), que ahora promedia menos tiempo en el traslado de los pacientes, en lo que ha ayudado mucho la incorporación de las conocidas gacelas, precisó.

Insistió, además, en la necesidad de incrementar las acciones de control a los profesionales de salud para cuidarlos al máximo y evitar que sean contagiados en el ejercicio de su labor.

Igualmente habló acerca de la importancia de detectar a tiempo los pacientes positivos para que sea menos complicado salvar sus vidas, y al respecto ponderó que la aplicación del producto homeopático Prevengho-Vir está a un 88 por ciento de su distribución total en la capital.

Mencionó como otro elemento significativo que los productos de las grandes tiendas se distribuyen en zonas más desprotegidas, para que las personas de lugares apartados puedan acceder a ellos.

Asimismo, expresó que en situaciones tan complejas como las actuales tenemos que producir y no se puede descuidar la economía.
En tal sentido, afirmó que existe un incremento de los niveles de siembra en la agricultura de La Habana; en tanto se amplían los niveles de comida para llevar.

Añadió que diariamente se hacen evaluaciones precisas y profundas para reorientar el trabajo en busca de lograr la victoria en este duro combate, por lo que hizo un llamado a la población a ser disciplinados y conscientes de la importancia de cumplir las medidas orientadas por las máximas autoridades del país y la provincia.

Campesinos jobabenses donan sangre en saludo al 17 de mayo (+FOTOS)

Jobabo.- Alrededor de una treintena de donaciones de sangre protagonizadas por campesinos de todas las cooperativas jobabenses y dirigentes de base de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) marcaron la jornada de jueves en esta localidad, un gesto solidario que se enfocó en aportar el fluido vital para la obtención de plasmas y otros componentes esenciales en la producción de medicamentos para el tratamiento de la COVID-19.

Acto Campesinos Donantes

Ello forma parte de las iniciativas de la ANAP para la celebración del Día del Campesino, e incluye además otras acciones de apoyo a los servicios de salud como la donación de productos agrícolas a centros de aislamiento y canastillas a las mujeres que paren el 17 de Mayo.

Yilian Hernández Banco De Sangre Jobabo«Es de vital importancia este gesto que han hecho los campesinos del municipio, muy necesario en este contexto de contingencia, que se requiere más plasma y más recursos» dijo la licenciada Yilian Hernández Bartón, Jefa del Departamento de Banco de Sangre en el Policlínico con Servicio de Hospitalización ¨14 de Junio¨.

Desde muy temprano, una amplia representación de cooperativistas y dirigentes campesinos esperaban a la apertura del servicio asistencial para las donaciones, y antes de acudir a bombear su líquido rojo, las principales autoridades locales reconocieron no solo ese gesto, sino que estimularon moralmente su voluntad de ir más allá de lo que les corresponde como protagonistas en la producción de alimentos.

Belkis Almeida Ccs Jorge Aleaga 720 X 540«Estamos en un momento complejo, pero nos hemos fortalecido, hemos visto la solidaridad, el humanismo, la voluntariedad… y qué mejor regalo del campesinado jobabense que este, su altruismo» destacó Blanca Iris Santana Ravelo, Presidenta del Consejo de Defensa Municipal de Jobabo (Primera Secretaria del Partido Comunista de Cuba en la localidad)

«Estamos aquí ante el llamado que nos hace la Patria, porque donar sangre es hoy una prioridad, y con los campesinos de Jobabo, sepa la Patria que puede contar» expresó Belky Almeida Cartaya, de la Cooperativa de Créditos y Servicios ¨Jorge Aleaga¨.

Donaciones De Sangre Jobabo

Danilo Montaña Donación De Sangre 720 X 540

Toma De Presión A Donante De Sangre

Reconociimiento A Donantes De Sangre

Cuba reporta 20 casos positivos a la COVID-19 y 57 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este miércoles 13 de mayo, Cuba reportó 20 nuevos casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 57 altas médicasinformó este jueves en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 1 046 pacientes, y otras 2 794 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

En video: Conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública

(Noticia en construcción)

Instan a garantizar vitalidad en las exportaciones agropecuarias

Las Tunas.– Con el objetivo de mantener la vitalidad de los productos exportables tanto en la producción como en la conservación se desarrolló un análisis pormenorizado en la Agricultura de este territorio a fin de buscar alternativas y cumplir los compromisos de estos rubros en el actual calendario. Lo anterior fue constatado por Salvador Sariol, jefe del Departamento de Comercio Exterior, la Inversión Extranjera y la Colaboración Internacional del Gobierno Provincial, junto a autoridades del sector agropecuario en el territorio.

Según informó a este medio Gerardo González Quesada, jefe del Departamento de Ciencia y Desarrollo en la Delegación Provincial de la Agricultura, en correspondencia con las medidas indicadas por su Ministerio, el de Economía y de Comercio Exterior “el seguimiento y control con los productos agropecuarios de exportación mantiene su vitalidad en la provincia, de acuerdo con las indicaciones emitidas en estos tiempos de la COVID-19”.

A tenor de ello, González Quesada aseveró que se examinó la producción de miel de abejas y su atraso valorado en cerca de 20 toneladas para el cierre de abril, resultado de la intensa sequía que ha afectado a la provincia.

Asimismo el directivo detalló que con respecto al carbón vegetal todavía se dista en cumplir lo planificado, “hay un incumplimiento en el cuatrimestre de mil 490 toneladas, respecto al plan anual de más de 17 mil toneladas, el cual se localiza en lo fundamental en la empresa del Carbón Flora y Fauna, la Integral de Granos y la Agropecuaria del municipio de Jesús Menéndez”, detalló.

carbon3No obstante, subrayó “se mantienen mil 112 toneladas en naves, de las cuales 797 están beneficiadas, se valora la disponibilidad de almacenaje en la provincia y se intensifica la producción y extracción del producto del campo”.

Para mejorar la situación exportable en esta provincia la producción tabacalera muestra resultados positivos al cierre del mes anterior “con 583 mil 400 tabacos para la exportación que les permite cumplir el compromiso en físico y alcanzar en valores 830 mil 800 pesos, muy por encima de lo previsto”, dijo Gerardo.

Acerca de la Empresa Integral Agropecuaria Las Tunas, informó que “ha comercializado con la Empresa Mixta Tropical Contramaestre, más de 200 toneladas de Cebolla, pimiento, tomate y remolacha, por un valor en moneda total (CUP, CUC y MLC) que supera los 3 millones de pesos”.

En los cultivos varios también están puestas las esperanzas exportables. Con una elevada siembra del frijol caupí en la actual campaña de primavera, cerca de dos mil 500 hectáreas, se pretende favorecer tanto el consumo nacional como la exportación.

El especialista Gerardo González enunció además que el debate fue propicio para que el Delegado de la Agricultura en Las Tunas, Omar Pérez López, insistiera en la importancia de poner en práctica las medidas necesarias para buscar el cumplimiento de los rubros exportables tradicionales y avanzar en todo lo que se pueda para incorporar nuevos productos.

En tanto, Salvador Sariol, puntualizó las nuevas medidas que se implementan en el Ministerio de Comercio Exterior, para no detener las exportaciones y asegurar su mejor incorporación en cuanto se reinicie la etapa de reapertura de la Economía Nacional en estos tiempos de Pandemia.

 

Desarrollan producto para combatir la “tormenta de citocinas” producida por la COVID-19

0

La Habana.- El Centro de Inmunología Molecular (CIM) trabaja en la obtención de un antagonista de la interleuquina 6, producto que podrá ser empleado en inhibir la llamada “tormenta de citocinas”, reacción descontrolada del sistema inmune que agrava la respuesta de pacientes con COVID-19.

Según explicó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, Tania Carmenate Portilla, jefa del departamento de Inmunorregulación del CIM, el proyecto se encuentra en fase inicial.

Hoy cuando los protocolos de tratamiento aún no son certeros, varios países han empleado anticuerpos contra la interleuquina 6, con determinados resultados hasta el momento.

Es imposible obtener productos biotecnológicos en el corto periodo de tiempo de transcurso de la pandemia, pero es útil el desarrollo de este y otros fármacos que han demostrado su eficacia parcial, ahondó la doctora en ciencias.

Asimismo resaltó que el departamento que dirige concibió el medicamento, en su inicio, para tratar inflamaciones crónicas asociadas a enfermedades cancerígenas, una de las principales líneas de investigación y producción de la institución biotecnológica.

Como disponíamos de algunos de los reactivos y técnicas para el trabajo, precisó, decidimos acelerar la línea de investigación en la obtención de antagonistas, que podrán ser, finalmente, un fármaco propio del Centro o un biosimilar.

Al igual que otros laboratorios del CIM, el de Inmunorregulación, perteneciente a la dirección de Investigaciones, desarrolla productos empleados en el tratamiento de padecimientos no transmisibles de tipo autoinmune.

Tres de los fármacos que conforman el protocolo cubano para el tratamiento a la COVID-19 son elaborados por el Centro de Inmunología Molecular: el anticuerpo monoclonal Itolizumab, creado para combatir leucemias y linfomas; la eritropoyetina humana recombinante, de probada eficacia en personas con insuficiencia renal y, por último, el factor generador de células madre LeukoCIM. (Daniella Pérez Muñoa/ ACN)