Blog Página 1133

Destacan tendencia al decrecimiento del consumo de energía eléctrica en Cuba

0

La Habana, 16 may (ACN) Liván Arronte, ministro de Energía y Minas, destacó la tendencia al decrecimiento del consumo de la energía eléctrica en Cuba, pese al aislamiento social como medida para el control de la propagación de la COVID-19 y la mayor permanencia de las personas en sus casas.

Durante su comparecencia en la Mesa Redonda para informar sobre la producción y el ahorro de electricidad en el país, Arronte explicó que esa disminución sucedió en el periodo del 22 de abril al 12 de mayo, en lo que influyó la respuesta positiva y consciente de la población a la necesidad de ahorrar.

Resaltó como elemento significativo que se dejaron de consumir mil 754 toneladas de combustible diesel, entre una generación del día 22 de abril y la del 12 de mayo. En otro momento de su intervención, dijo que el Ministerio de Energía y Minas ha estado cumpliendo sus producciones, por ejemplo el níquel al 100.3 por ciento y el petróleo al 102.6 por ciento.

Las producciones geomineras se cumplen igualmente, es decir la sal, el carbonato de calcio, la zeolita, el cinc y el plomo, aseguró.

A su vez, resaltó que en lo referido a la sal no solo se ha garantizado para el consumo humano, sino también la solicitada para la producción de hipoclorito de sodio, ahora tan demandado en las situaciones actuales.

Agregó que la electricidad ha tenido un desempeño estable en lo que va de año, operando con más de 500 megawatts de reserva como promedio diario durante la etapa, aunque han existido algunas interrupciones fundamentalmente en la distribución, precisó.

Hay que decir que el país ha hecho un gran esfuerzo por mantener la generación de electricidad, aún en las difíciles circunstancias que se está desarrollando la economía cubana, muy impactada por el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos, enfatizó el ministro.

Arronte explicó que han ido velando por todo lo que es la eficiencia y el ahorro energético como razón de ser y encargo estatal, por lo que han implementado medidas para controlar el proceso de la energía en la nación.

También expresó que se han mantenido trabajando todas las industrias, en las que garantizan la salud de todos los trabajadores, con medidas higiénicos-sanitarias para prevenir posibles contagios.

En el caso del Despacho Nacional de Carga, que es un centro muy confinado que opera el sistema eléctrico nacional, ahí hemos tomado medidas adicionales de aislamiento del personal para preservar su salud, afirmó.

Añadió que igualmente se siguen ejecutando los mantenimientos y las reparaciones en las industrias para su óptimo funcionamiento; mientras se realizan videoconferencias con el Consejo Energético Nacional para analizar el comportamiento semanal del consumo y evaluar sus resultados, aseguró.

Además, dijo que chequean diariamente el cumplimiento de los planes de consumo por provincias, y en ese aspecto mencionó que respecto a marzo, como promedio, cada vivienda incrementó el consumo un 15 por ciento en el mes de abril, lo que trajo un aumento en los valores de la demanda, sobre todo en el pico del mediodía. (ACN)

Detrás de las máscaras y los microscópios hay rostros (+AUDIO)

Más de 160 test rápidos y cerca de 80 PCR en Tiempo Real se han aplicado en Jobabo hasta la fecha para la detección de la Covid-19, lo que permite identificar posibles infectados en un amplio universo de la población.

La licenciada en laboratorio clínico Eilen castro Pupo es una de las profesionales de la salud que se encarga de la realización de estos diagnósticos, se siente satisfecha de ejecutar esta humana labor, siempre adoptando todas las medidas de bioseguridad para su salud y la de todos.

Galena jobabense con voluntad (+AUDIO)

Jobabo.- Decenas de profesionales del sector de la salud en Jobabo que integran los equipos multidisciplinarios encargados de enfrentar y prevenir el nuevo coronavirus.

Yacelis Hernández Aldana es una de las galenas que recientemente salió del centro de aislamiento del Campismo Popular, quien demostró con valentía su compromiso con la Revolución Cubana frente a la batalla por detener la COVID-19.

Como otros jobabenses esta Doctora General Integral no lo pensó dos veces para dar el paso al frente ante la necesidad de incorporarse al centro, donde ganó en sabiduría y preparación.

La galena muestra satisfacción de haber ganado la batalla e insiste en la urgencia de no descuidar las medidas para disminuir los riesgos de un posible contagio del nuevo coronavirus junto a la responsabilidad social de las personas.

Las Tunas sin casos de Covid-19 por octavo día de forma consecutiva

Las Tunas.- La provincia de Las Tunas suma el octavo día de forma consecutiva sin casos confirmados de Covid-19, al cierre de la noche de ayer, y se mantiene con la segunda tasa de contagio más baja del país, con 3.0 por cada 100 mil habitantes.

El último caso reportado por este territorio fue el pasado 7 de mayo, con el cual se quebró la tasa de cero contagiados en el municipio de Amancio, al sur de la provincia, por lo que se mantiene la cifra de 16 positivos, de los cuales uno falleció, tres se mantienen ingresados, y 12 están recuperados.

Por municipios Puerto Padre acumula siete casos confirmados, Las Tunas cinco, Jesús Menéndez dos, y con uno están Majibacoa y Amancio. Sin ninguna persona enferma están ColombiaJobabo y Manatí.

El informe del Ministerio de Salud Pública señala que al cierre de ayer Cuba reportó 10 casos, de los cuales siete corresponden a La Habana y tres a Matanzas.  De ellos, 9 (90,0%) fueron contactos de casos confirmados y en uno (10,0%) no se precisa la fuente de infección. Se estudiaron dos mil 232 muestras. No se reporta ningún fallecido por dos días de forma consecutiva.

De los 10 casos diagnosticados, tres (30,0%) fueron hombres con y siete (70,0%) mujeres. Por grupos de edades los más afectados fueron: menor de 40 años con seis (60%) y los cuatros restantes pertenecen al grupo de más de 60 años (40%). El 60,0% seis de los casos positivos fueron asintomáticos.

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 913 pacientes. Otras 2 mil 947 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Cuba reporta 10 casos positivos a la COVID-19 y 42 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este jueves 14 de mayo, Cuba reportó 10 nuevos casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 42 altas médicasinformó este viernes en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 913 pacientes, y otras 2 947 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron 2 232 muestras, resultando 10 muestras positivas. El país acumula 77 374 muestras realizadas y 1 840 positivas (2 %).

cd general

De los 10 nuevos casos positivos a la COVID-19:

  • Todos los casos son cubanos
  • 9 (90.0%) fueron contactos de casos confirmados, y en uno se investiga la fuente de infección.
  • Tres (30,0%) fueron hombres con y siete (70,0%) mujeres
  • 6 (60%) personas fueron asintomáticas.
  • 7 pacientes son de La Habana y 3 de Matanzas.
  • Por grupos de edades los más afectados fueron: menor de 40 años con seis (60%) y los cuatros restantes pertenecen al grupo de más de 60 años (40%)

De los mil 840 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 334, y de ellos 325 (97,3%) presentan evolución clínica estable. Se acumulan 79 fallecidos (ninguno en el día de ayer), dos evacuados y mil 425 pacientes recuperados (77,4%) (42 altas en el día de ayer). Se reportan tres pacientes en estado crítico y seis pacientes en estado grave.

La residencia por provincias y municipios de los 10 casos confirmados es:

La Habana:

  • Ciudadana cubana de 78 años residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
  • Ciudadana cubana de 62 años residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 32 años residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadano cubano de 10 años residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 3 años residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
  • Ciudadana cubana de 10 años residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadano cubano de 35 años residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.

Matanzas:

  • Ciudadana cubana de 19 años residente en el municipio Jagüey Grande, provincia Matanzas. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadana cubana de 89 años residente en el municipio Unión de Reyes, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 65 años residente en el municipio Unión de Reyes, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

Pacientes reportados en estado crítico:

  • Ciudadana cubana, de 70 años, procede del Municipio Playa. Antecedentes de Demencia senil. En sala de Cuidados Intermedios presentó empeoramiento clínico y se traslada para la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, con ventilación mecánica. Inestable hemodinámicamente. Se reporta en estado crítico.
  • Ciudadano cubano de 59 años, procedente del Municipio de Matanzas. Antecedentes de Cardiopatía isquémica, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y neoplasia de pulmón en estudio. Comenzó con diarreas, falta de aire y debilidad súbita. Se realiza Electrocardiograma con cambios eléctricos en cara anterior por lo que se traslada para la Terapia Intensiva. Se encuentra sedado, afebril, hipotérmico, con ventilación mecánica, con distress respiratorio ligero. Hemodinámicamente inestable. Electrocardiograma con infarto agudo del miocardio de cara anterior. Se reporta en estado crítico.
  • Ciudadana cubana de 85 años, de Villa Clara. Antecedentes de Insuficiencia venosa periférica de ambos Miembros Inferiores y Colecistectomía. Se encuentra , afebril, sangramiento discreto en cavidad oral, con ventilación mecánica, hemodinámicamente Inestable. Electrocardiograma sin cambios. Rx tórax. Infiltrado intersticio alveolar bilateral sin mejoría con respecto a estudio previo. Se reporta en estado crítico.

Pacientes reportados en estado grave:

  • Ciudadano cubano de 58 años. Procede del Municipio Plaza de la Revolución. Antecedentes patológicos personales de Hipertensión arterial, Asma Bronquial y quiste del vértice del pulmón derecho. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario. Rx. de tórax con lesiones inflamatorias de base Izquierda y 2/3 inferiores del hemitórax derecho. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano, de 85 años. Procedente del municipio Centro Habana. Con antecedentes de Cáncer de Próstata con metástasis pulmonar. Estando ingresado por presentar tos, comenzó con polipnea y se trasladó para la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente. Estable hemodinámicamente. Rx. de tórax con lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio del hemitórax derecho. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana, de 68 años. Procede del municipio Arroyo Naranjo. Con antecedentes de Anemia hemolítica. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno, estable hemodinámicamente. Rx. de tórax con lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 55 años. Antecedentes Patológicos Personales. Hipertensión Arterial. Durante su estancia en el centro de aislamiento fue valorada en dos ocasiones por psiquiatría por cuadro de excitación, en la noche de ayer hace un evento convulsivo referido, donde se médica y es trasladada para la sala de Terapia Intensiva por presentar un estado post ictal prolongado. Se recibe desorientada, con alucinaciones y en un letargo, haciendo cuadros de excitación con facilidad que requieren medicación y con tendencia a la hipertensión arterial. Se encuentra afebril, sin síntomas respiratorios, desorientada, ventilando espontáneamente. Hemodinámicamente estable. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 47 años, procedente del municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Nefrectomía con suprarrenalectomía izquierda por tumor renal hace dos años. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente sin suplemento de oxígeno, hemodinámicamente estable, Rx. de tórax con mejoría radiológica. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano, de 48 años, procedente del Municipio Holguín. Comenzó con molestia en región precordial a los cambios de posición y fiebre que se relaciona con el Interferón. Fue valorado en el servicio de cardiología y se detecta un roce pericárdico, con prolongación del Q-T y derrame pericárdico de ligero a moderado, se interpreta como una Pericarditis de etiología viral, trasladándose para la Terapia Intensiva. Se encuentra consciente, con molestia precordial a la inspiración profunda, afebril, no síntomas respiratorios, ventilando espontáneamente sin oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. A la auscultación roce pericardico bitonal en foco tricúspideo. Ecocardiograma, se evidencia mejoría, derrame pericárdico ligero en pared anterior. Rx de Tórax negativo. Se reporta en estado grave.

cd detalles

Estado de la enfermera con COVID-19 que arribó desde Venezuela

Sobre la enfermera que arribó desde Venezuela positiva a la COVID-19, el doctor Durán dijo que lleva 50 días de evolución.

“Ha estado entre estado grave y crítico en algunos momentos, pero aunque se encuentra todavía ingresada por el tratamiento con antibióticos que requieren de la hospitalización, ya salió de terapia intensiva y está recuperándose”.

El personal médico cuenta con condiciones y protección para cumplir su tarea

Respecto a la atención al personal de salud que trabaja directamente con pacientes positivos a la COVID-19, el doctor Durán aseguró que cada grupo está 15 días trabajando, en condiciones adecuadas y favorables, y cuando salen, pasan 14 días más en determinado lugar para controlar su evolución.

La jornada total es de un mes, entre el periodo en que tratan a los pacientes y el de aislamiento. Después son reemplazados por otro grupo.

“Ellos se protegen mientras están en su jornada de trabajo con todos los medios de protección, en dependencia del riesgo al que están expuestos. Después, van a un lugar de descanso con las mejores condiciones. Además, tienen una buena alimentación y antes de darle el alta final se le hace una prueba PCR en tiempo real, para saber si son positivos o no a la enfermedad”.

Además, se vigilan y chequean diariamente para saber si alguno tiene determinada sintomatología.

Las medidas del Gobierno cubano están claras

Sobre las medidas que toma el Gobierno cubano, Durán dijo que siempre se está inconforme. Las medidas están claras: mantener el distanciamiento, quedarse en casa, usar nasobucos, el lavado de las manos.

“Lo que pasa es que a veces las medidas se van arreciando o disminuyendo en dependencia del riesgo que exista en determinado lugar. Hemos venido alertando un grupo de eventos de trasmisión en un lugar determinado, que se han cerrado. En esos lugares son más arreciadas las medidas de restricción de las actividades”.

“Ya sabíamos que Centro Habana es un municipio que por el número de casos y complejidad se había puesto en cuarentena y tomado medidas más férreas desde el punto de vista de las entradas y movimientos. La Habana Vieja también entró en cuarentena.

“Existe inconformidad en que todavía se ve movimiento de personas en la capital y otros territorios y no siempre están en gestiones necesarias. Eso depende la auto responsabilidad de las personas, pero también están los órganos de la policía y la fiscalía, que nos han apoyado. Vemos que cada vez que hay una aglomeración de personas siempre hay un miembro de la policía para garantizar el cumplimiento de las medidas”.

En los centros clínicos y de trabajo hay hipoclorito en las entradas y en algunos hasta te miden la temperatura.  “Ojalá y esto se quede definitivamente cuando salgamos de esta situación en Cuba y en el mundo”.

Al terminar la conferencia, el doctor reiteró que el riesgo siempre va a existir, ya que esta es una enfermedad que se va a quedar en el mundo con un comportamiento endémico, según ha alertado la OMS. “Eso sí, dejará de tener el comportamiento epidémico que ahora existe”.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 14 de mayo se reportan 184 países con casos de COVID-19, 4 millones 308 mil 809 casos confirmados (+ 85 mil 762) y 296 mil 680 fallecidos (+ 5 mil 161) con una letalidad de 6,88 % (-0,02).

En la región de las Américas se reportan un millón 889 mil 851 casos confirmados (+ 44 mil 213), el 43,86% del total de casos reportados en el mundo, con 113 mil 827 fallecidos (+ 3 mil 113) y letalidad de 6,02% (+0,02).

En video, la conferencia