Blog Página 1132

Cuba reporta 22 casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 35 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este viernes 15 de mayo, Cuba reportó 22 nuevos casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 35 altas médicasinformó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 981 pacientes (21 en vigilancia, 639 sospechosos y 321 confirmados), otras 3 365 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron 2 460 muestras, resultando 22 muestras positivas. El país acumula 79 834 muestras realizadas y 1 862 positivas (2,33%).

De los 22 nuevos casos positivos a la COVID-19:

  • Todos los casos son cubanos
  • 20 (90.9%) fueron contactos de casos confirmados y en 2 (9,09%) no se precisa la fuente de infección.
  • 12 (54,5%) fueron femeninas y 10 (45,4%) masculinos.
  • Por grupos de edades los más afectados fueron: menor de 60 años con 13 (59,0%) y de 60 y más años 9 (40,9%).
  • El 81,8% de los 22 casos positivos fueron asintomáticos.

La residencia por provincias y municipios de los 22 casos confirmados es:

  • La Habana: 2 casos (Habana Vieja y Cerro con 1 cada uno).
  • Matanzas: 19 casos (9 del municipio Matanzas, 5 del municipio Limonar, 4 del municipio Cárdenas; 1 del municipio Jagüey Grande).
  • Camagüey: 1 caso (municipio Florida).

Detalles de los 22 casos confirmados

La Habana: 

  • Ciudadano cubano de 34 años, residente en el municipio Habana Vieja, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 80 años, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. No se precisa la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.

Matanzas: 

  • Ciudadano cubano de 47 años, residente en el municipio Jagüey Grande, provincia de Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadano cubano de 38 años, residente en el municipio Matanzas de la provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 25 años, residente en el municipio Matanzas de la provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 25 años, residente en el municipio Matanzas de la provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 26 años, residente en el municipio Matanzas de la provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadana cubana de 36 años, residente en el municipio Matanzas de la provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 23 contactos.
  • Ciudadano cubano de 87 años, residente en el municipio Cárdenas de la provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 7 contactos.
  • Ciudadana cubana de 69 años, residente en el municipio Cárdenas de la provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
  • Ciudadano cubano de 51 años, residente en el municipio Matanzas de la provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 69 años, residente en el municipio Cárdenas de la provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 8 contactos.
  • Ciudadano cubano de 23 años, residente en el Cárdenas de la provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 47 años, residente en el municipio Matanzas de la provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 62 años, residente en el municipio Matanzas de la provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 64 años, residente en el municipio Limonar de la provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadana cubana de 48 años, residente en el municipio Limonar de la provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadano cubano de 68 años, residente en el municipio Limonar de la provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 26 años, residente en el municipio Limonar de la provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 74 años, residente en el municipio Limonar de la provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadana cubana de 23 años, residente en el municipio Matanzas de la provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

Camagüey:

  • Ciudadano cubano de 68 años, residente en el municipio Florida de la provincia Camagüey. No se precisa la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 22 contactos.

De los 1 862 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 321, y de ellos 314 (97,8%) presentan evolución clínica estable. Se acumulan 79 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y 1 460 pacientes recuperados (78,4%) (35 altas en el día de ayer). Se reportan dos pacientes en estado crítico y cinco pacientes en estado grave.

Pacientes reportados en estado crítico:

  • Ciudadana cubana, de 70 años, procede del Municipio Playa. Antecedentes de Demencia senil. En sala de Cuidados Intermedios presentó empeoramiento clínico y se traslada para la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, con ventilación mecánica, distress respiratorio ligero. Estable hemodinámicamente. Se reporta en estado crítico.
  • Ciudadana cubana de 85 años, de Villa Clara. Antecedentes de Insuficiencia venosa periférica de ambos Miembros Inferiores y Colecistectomía. Se encuentra afebril, sin sangramiento, distress respiratorio moderado. Hemodinámicamente Inestable. Electrocardiograma sin cambios. Rx tórax. Infiltrado intersticio alveolar bilateral sin mejoría con respecto a estudio previo. Se reporta en estado crítico.

Pacientes reportados en estado grave:

  • Ciudadano cubano de 58 años. Procede del Municipio Plaza de la Revolución. Antecedentes patológicos personales de Hipertensión arterial, Asma Bronquial y quiste del vértice del pulmón derecho. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario Gasometría normal. Rx tórax. Lesiones inflamatorias de base Izquierda y 2/3 inferiores del hemitórax derecho.Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano, de 85 años. Procedente del municipio Centro Habana. Con antecedentes de Cáncer de Próstata con metástasis pulmonar. Estando ingresado por presentar tos, comenzó con polipnea y se trasladó para la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente. Estable hemodinámicamente. Gasometría normal. Rx tórax. Lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio del hemitórax izquierdo. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana, de 68 años. Procede del municipio Arroyo Naranjo. Con antecedentes de Anemia hemolítica. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente. Estable hemodinámicamente. Rx tórax. Lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares a predominio izquierdo. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 55 años. Antecedentes Patológicos Personales. Hipertensión Arterial. Durante su estancia en el centro de aislamiento fue valorada en dos ocasiones por psiquiatría por cuadro de excitación, en la noche de ayer hace un evento convulsivo referido, donde se médica y es trasladada para la sala de Terapia Intensiva por presentar un estado post ictal prolongado. Se recibe desorientada, con alucinaciones y en un letargo, haciendo cuadros de excitación con facilidad que requieren medicación y con tendencia a la hipertensión arterial. Se encuentra con mejoría clínica evidente, consciente, orientada, afebril, sin síntomas respiratorios, ventilando espontáneamente. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano, de 48 años, procedente del Municipio Holguín. Comenzó con molestia en región precordial a los cambios de posición y fiebre que se relaciona con el Interferón. Fue valorado en el servicio de cardiología y se detecta un roce pericárdico, con prolongación del Q-T y derrame pericárdico de ligero a moderado, se interpreta como una Pericarditis de etiología viral, trasladándose para la Terapia Intensiva. Se encuentra consciente, sin molestia precordial, afebril, no síntomas respiratorios, ventilando espontáneamente sin oxígeno suplementario. Estable Hemodinámicamente. A la auscultación roce pericárdico bitonal en foco tricúspideo. Ecocardiograma. Derrame pericárdico muy discreto en pared anterior. Rx de Tórax negativo. Electrocardiograma normal. Se reporta en estado grave.

La COVID-19 en el mundo

Hasta el 15 de mayo se reportan 185 países con casos de COVID-19 con la incorporación del Reino de Lesotho, 4 millones 405 680 casos confirmados (+ 96 871) y 302 115 fallecidos (+ 5 435) con una letalidad de 6,86% (-0,02).

En la región de las Américas se reportan un millón 943 455 casos confirmados (+ 53 604), el 44,11% del total de casos reportados en el mundo, con 117 069 fallecidos (+ 3 242) para una letalidad de 6,02%.

En video, la conferencia

 

Dulcería adentro (+AUDIO)

Jobabo.- La solidaridad, la cooperación y el humanismo siempre han sido en Cuba pilares indisolublemente unidos a la vocación patriótica y revolucionaria de la gran mayoría de los cubanos y que se reparte ahora en tiempos de Covid-19 por todo el país.

El colectivo en la dulcería Ramón Mora de Jobabo que trabaja en la elaboración de los módulos para las tiendas del municipio es de esos que no escatima tiempo ni hora para producir los alimentos que demandan los consumidores.

Hornero 720 X 405

Consejo de Defensa analiza producción de alimentos en Las Tunas

Las Tunas.-  Un análisis exhaustivo de la producción y comercialización de alimentos se realizó en la más reciente reunión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de Las Tunas en la que se insistió en que una mejor organización de la actividad agropecuaria beneficiará a un mayor número de personas.

Un ejemplo está en la venta de plátano en diferentes sitios de la ciudad, de los cuales se vendieron este viernes unos 350 quintales y se prevén otros 500 para la jornada sabatina; y en todos los casos se regularon a un racimo o por libras, según la disponibilidad del producto y la presencia de compradores.

En ese sentido, Manuel Pérez Gallego, presidente del CDP, exigió que los camiones procedentes de los municipios tuneros o de la provincia de Ciego de Ávila lleguen hasta la Empresa de Acopio, la que les dará el destino final a partir de las indicaciones del Consejo de Defensa Municipal.

Eso es parte de la estrategia organizada en el territorio mediante la que varias veces a la semana llegan a la cabecera provincial envíos de viandas, hortalizas y frutas para contribuir a la alimentación de los residentes en la urbe más poblada de Las Tunas.

En el encuentro también se analizó la entrega de carne vacuna a la industria, la que se cumple en el peso de los animales vivos y no así en el rendimiento del producto deshuesado por las afectaciones provocadas en los rebaños debido a la sequía, tanto en la escasa disponibilidad de agua como de pastos naturales.

Por tanto- reflexionó Pérez Gallego- es de máxima prioridad la siembra de alimento animal para cuando termine la temporada lluviosa y una mayor atención al ganado, el cual debe recuperarse en un periodo de entre tres y cuatro meses.

Se supo que los planes de la Empresa Porcina se ajustan, a partir de indicaciones nacionales, que los resultados productivos de la Empresa Avícola son favorables y que también se avanza en la producción de carne de ovejo aunque la masa ovina se deprimió mucho en la etapa de seca y por el Oestrus ovis o gusano de la nariz.

En cuanto a los cultivos varios se informó que, con la llegada de las lluvias, se impulsa la campaña de siembra de primavera y que quedan unas dos mil 700 hectáreas listas para recibir las semillas; además, que se aprecian buenos surtidos de la Agricultura Urbana, Suburbana y familiar.

Otros temas analizados en la reunión fueron la entrega de frutas para la fábrica de conservas Liberación y la venta de malta, cloro y alimentos elaborados en restaurantes y puntos habilitados, así como la situación epidemiológica en el enfrentamiento a la enfermedad Covid-19.

Televisión digital en alta definición llega a Puerto Padre (+infografía)

0

Las Tunas. – Un transmisor de televisión digital en alta definición (HD) fue instalado en el municipio de Puerto Padre, como parte de las inversiones programadas por la División Territorial de Radio Cuba en esta provincia del oriente cubano para mejorar la calidad de la señal televisiva. El nuevo equipo permitirá a los poseedores en la Villa Azul de televisores híbridos o las cajas codificadoras compatibles con la HD captar por el canal 22 a los canales Caribe y Cubavisión Plus.

Si bien ya en todas las cabeceras municipales del territorio llega la señal de la televisión digital estándar (TDT), no ocurre así con la televisión digital en HD que hasta ahora solo era posible captarla en la capital provincial desde diciembre de 2017. La televisión digital HD significa una mejor calidad de imagen y sonido para los televidentes incluso frente a la TDT, además de que supone un ahorro de energía con respecto a los transmisores de la señal analógica.

En febrero pasado directivos de Radiocuba aquí anticiparon que en el presente 2020 entrarían en servicio junto al de Puerto Padre dos transmisores de alta definición (HD) de fabricación china: uno en localidad de Amancio y otro en cabecera territorial.

En ese entonces se anunció que este año también ocurriría en la cabecera provincial el apagón analógico parcial del Canal Educativo para convertirlo en HD. Pero este proceso depende de incrementar la oferta de televisores híbridos y las correspondientes cajas decodificadoras. Sin embargo, sobre ese empeño pende un gran signo de interrogación ahora tras la paralización casi total de la red comercial minorista del país, incluyendo la venta de equipos electrodomésticos fuera de las tiendas en moneda libremente convertible, a causa de las medidas de distanciamiento físico implementadas en el país ante la pandemia del nuevo coronavirus.

TV digital como verla

(Con información de Karina Zayas Rodríguez)

Anuncian plan de acciones para conservar la memoria histórica de la COVID-19

La Habana, 16 may (ACN) Un Plan de acciones comenzará a aplicarse este mes con el propósito de conservar la memoria histórica sobre los cientos de medidas adoptadas desde principios de año por el Grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus en Cuba.

Es necesario que los escritos relacionados con el cumplimiento de las medidas para combatir la epidemia de la COVID-19 se declaren Patrimonio Documental de la Nación cubana, informó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias la Máster en ciencia Marta Marina Ferriol Marchena, Directora General del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Cada uno de esos papeles constituye un reflejo de la iniciativa creadora, la puesta en práctica en tiempo récord de respuestas oportunas y de la capacidad para adaptarnos a un nuevo y difícil escenario, explicó al referirse al texto original, suministrado en su totalidad a la ACN, que a continuación detallamos.

Cuba cuenta con una vasta experiencia en el enfrentamiento a situaciones de desastres naturales y a escenarios epidemiológicos, como es el Dengue, Zika, Chikungunya y el Ébola, y en estos últimos casos con la ayuda solidaría a los países donde existen brigadas médicas cubanas.

Sin embargo, la Covid- 19 la ha sobrepasado al convertirse rápidamente en una pandemia que ha afectado a casi la totalidad de los países del mundo, y ante tal situación se adoptó un Plan de Gobierno para contrarrestarla en un nuevo contexto político-administrativo y un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

El CITMA, en su condición de órgano rector estatal del Sistema Nacional de Archivos, incluido en el Programa para la Preservación de la Memoria Histórica, implementa el Plan de Acciones que garantice contar en el futuro con toda la información generada en esta etapa.

Una vez que el texto se circuló a los Organismos de la Administración Central del Estado, a entidades nacionales y a los delegados del CITMA, se informó a los gobernadores la necesidad de activar las Comisiones de Memoria Histórica en cada territorio para implementarlo.

Su aplicación estará a cargo de los subgrupos de Sistemas Institucionales de Gestión Documental y Archivos de los órganos, organismos y entidades nacionales, el de Prensa Plana, así como el de Audio visuales y radiofónicos, en la segunda quincena de mayo, cuando los jefes de cada uno ultimarán detalles, incluida una videoconferencia con las provincias e intercambios con organismos.

También establecerán un sistema de partes quincenales, y a partir de ellos una información mensual sobre la marcha del plan, que formará parte del de temas del Programa para la Preservación de la Memoria Histórica.

La iniciativa está en correspondencia con el llamamiento de la UNESCO y apoyada por el Consejo Internacional de Archivos , la Asociación Latinoamericana de Archivos, el Consejo de Coordinación de las Asociaciones de Archivos Audiovisuales, y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.

Además, con el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales, y el Consejo Internacional de Museos, a fin de convertir la amenaza de la pandemia en una oportunidad para darle mayor apoyo a la protección del patrimonio documental.

La forma en que el mundo responde a esta crisis sin precedentes será parte de los libros de historia, de ahí la importancia de custodiar los registros primarios con las decisiones y medidas que se adoptan y que ayudarán a las generaciones futuras a comprender el alcance de la pandemia y su impacto en las sociedades.