Blog Página 1128

20 nuevos casos hoy, la cifra diaria va bajando

0

Cuba reportó al cierre del domingo 26 de abril, 20 casos positivos, 2 fallecidos y 24 altas médicas, según informó este lunes en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del MINSAP.

El doctor precisó que fueron estudiadas unas 1 823 muestras, con lo que el país acumula 41 mil 651 mil muestras estudiadas, de ellas 1 389 positivas (3.3%).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 3546 pacientes, mientras que otras 5 556 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

De acuerdo con las precisiones ofrecidas, los 20 nuevos casos confirmados fueron cubanos. De ellos, 19 (95%) fueron contactos de casos confirmados y 1 (5%) no se precisa la fuente de infección.

De los 20 casos diagnosticados:

  • 9 (45%) fueron femeninas y 11 (55%) masculinos.
  • Los grupos de edades más afectados fueron: de menor de 40 años con 10 casos (50.0%), seguido del grupo de 40 a 60 años con 9 casos (45%).
  • El 65% (13) de los casos positivos fueron asintomáticos.

Residencia por provincias y municipios de los 20 casos confirmados

  • Pinar del Río: 2 (del municipio Guane)
  • La Habana: 14 (4 del municipio San Miguel del Padrón; 3 de Diez de Octubre; 2 de Centro Habana; La Lisa, Cotorro, Habana Vieja, Boyeros y Cerro con 1 cada uno)
  • Matanzas: 3 (del municipio Cárdenas)
  • Cienfuegos: 1 (del municipio Cienfuegos)

Detalles de los 20 nuevos casos

Pinar del Río

  • Ciudadana cubana de 48 años de edad, residente en el municipio Guane, provincia Pinar del Río. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 52 años de edad, residente en el municipio Guane, provincia Pinar del Río. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.

La Habana

  • Ciudadana cubana de 40 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 43 años de edad, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadana cubana de 28 años de edad, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadana cubana de 46 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadana cubana de 59 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 29 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 34 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadano cubano de 12 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadano cubano de 9 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 27 años de edad, residente en el municipio Habana Vieja, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 45 años de edad, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
  • Ciudadano cubano de 14 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadano cubano de 20 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 27 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.

Matanzas

  • Ciudadano cubano de 67 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadano cubano de 60 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadano cubano de 53 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

Cienfuegos

  • Ciudadano cubano de 39 años de edad, residente en el municipio Cienfuegos, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 49 contactos.

coronavirus cuba 3

De los mil 389 pacientes diagnosticados con la enfermedad:

  • 806 se mantienen como casos activos, y de ellos, 794 presentan evolución clínica estable.
  •  56 fallecidos (dos en el día de ayer), dos evacuados y 525 altas (24 más en el día de ayer).
  • Se reportan seis pacientes en estado crítico y seis en estado grave.

Pacientes reportados en estado crítico

  • Ciudadano cubano, 54 años. Reside en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana. Antecedentes de Hipertensión arterial. Ingresó en Cuidados Intermedios con cuadro de tos, fiebre, decaimiento y falta de aire progresiva, fue ventilado y se trasladó para la Terapia Intensiva. Se mantiene afebril, ventilado. Hemodinámicamente estable. Rx. tórax con lesiones inflamatorias que cubren ambos hemitórax. Continúa reportado en estado crítico.
  • Ciudadana cubana de 59 años, reside en La Habana. Antecedentes de Asma Bronquial y obesidad mórbida. Presentó tos, decaimiento y disnea progresiva, se traslada a la Terapia Intensiva por incremento del cuadro. Se encuentra afebril, ventilada con distress respiratorio moderado. Estable hemodinámicamente. Rx de tórax sin elementos de empeoramiento. Continúa reportada en estado crítico.
  • Ciudadana cubana de 53 años. Con antecedentes de Diabetes Mellitus. Se encuentra con estabilidad clínica y radiológica, no ha vuelto a presentar fiebre, ni sangramiento, ventilada. Hemodinámicamente estable. Continúa reportada en estado crítico.
  • Ciudadana cubana de 77 años, procedente del hogar de ancianos. Antecedentes de Demencia senil. Se recibe en terapia intensiva procedente de sala febril con cuadro de insuficiencia respiratoria y con deshidratación importante, se consigue progresivamente estabilizar hemodinámia, y se comienza con ventilación mecánica. Se encuentra afebril, estable hemodinámicamente. Rx tórax discreta mejoría. Continúa reportada en estado crítico.
  • Ciudadano cubano de 85 años, procedente del municipio Manicaragua, Villa Clara. Con antecedentes de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y encamado. Durante su hospitalización sufre caída con fractura de cadera. Se traslada para la Terapia Intensiva por cuadro de deshidratación e insuficiencia respiratoria aguda. Tuvo parada cardiorespiratoria y se recuperó. Sale con ventilación mecánica y distress respiratorio moderado. Se encuentra afebril, ventilación mecánica. Hemodinámicamente inestable. Continúa reportado en estado crítico.
  • Ciudadano cubano de 85 años, procedente del Hogar de ancianos, Santa Clara. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Renal Crónica y Demencia senil. Presentó toma del estado general, polipnea y cianosis peribucal, presenta gasometría con hipoxemia severa y se traslada para Terapia intensiva, con ventilación mecánica, y distress respiratorio ligero. Se encuentra con mejoría clínica, afebril. Hemodinámicamente inestable. Rx tórax. Infiltrado inflamatorio en ambos campos pulmonares, derrame pleural de pequeña cuantía en hemitórax derecho. Cardiomegalia. Continúa reportado en estado crítico.

Pacientes reportados en estado grave:

  • Ciudadana cubana de 59 años: Reside en Pinar del Río. Antecedentes de Hipertensión arterial. Paciente que ingresa a finales del mes de marzo por sepsis respiratorias donde egresa con PCR negativo. Reingresa por fiebre de 380C, tos húmeda y decaimiento, se repite PCR y es positivo, trasladándose para el Hospital León Cuervo Rubio. Hizo cuadro de hipoglicemia con trastornos de conciencia. Se encuentra consciente, orientada, afebril, ventila espontáneamente con buena mecánica ventilatoria. Rx tórax. opacidades en el vértice, tercio medio y base de pulmón derecho. Se encuentra hemodinámicamente estable. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 55 años, procedente de La Habana. Antecedentes de Hipertension Arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y Cardiopatía Isquémica. Se traslada a la Terapia Intensiva por encontrarse polipneico y con broncoespasmo. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Rx. Tórax con lesiones intersticiales bilaterales. Electrocardiograma con bloqueo de rama izquierdo. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 77 años. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Insuficiencia Renal Crónica, Cardiopatía isquémica y Obesa. Presenta cuadro de disfunción sisto-diastólica ventricular, polipnea, ventila espontáneamente con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente, Electro con taquicardia sinusal, hipertrofia ventricular izquierda. Rx tórax. Lesiones congestiva bilaterales. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 81 años, procedente del municipio Manicaragua, Villa Clara. Con antecedentes de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. Ingresó por presentar fiebre, tos seca. Se encuentra afebril, ventila espontáneamente con suplemento de oxígeno. Hemodinámicamente estable. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el municipio Santiago de Cuba. Con antecedentes de Hipertensión Arterial. Se encuentra con mejoría clínica, afebril, ventila espontáneamente. Hemodinámicamente estable. Rx tórax lesiones inflamatorias diseminadas en ambos hemitórax, predominando el izquierdo sin cambios. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 69 años, del municipio Guantánamo. Antecedentes de Hipertensión arterial Diabetes Mellitus, Insuficiencia Renal Crónica, Enfermedad Cerebro Vascular Isquémica y encamado. Ingresó en el Hospital Agustino Neto de Guantánamo, por disnea, tos y expectoración se le realiza PCR que fue positivo, trasladándose para el Hospital Joaquín Castillo Duany (Santiago de Cuba). Comenzó con falta de aire intensa, taquicardia e hipotensión arterial, se interpreta como un tromboembolismo pulmonar de ramas finas y se traslada para la Terapia intensiva. Se encuentra con evidente mejoría clínica, consciente, afebril, ventila espontáneamente con suplemento de oxígeno. Hemodinámicamente estable. Se reporta en estado grave.

Lamentablemente sucedieron dos fallecimientos

  • Ciudadano cubano de 53 años de edad. Con antecedentes de Cirrosis Hepática, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial. Ingresó en el Hospital General Julio Aristegui del municipio Cárdenas, Matanzas con diagnóstico de cirrosis hepática descompensada, que en el curso de su evolución presentó deterioro clínico significativo, presentando epigastralgia, vómitos, deshidratación, agitación y tinte ictérico, hasta llegar a cuadro de encefalopatía hepatoamoniacal e insuficiencia renal. En su evolución, durante el exámen físico se ausculta murmullo vesicular disminuido y crepitante en hemitórax derecho realizándose RX de Tórax donde se aprecia lesiones inflamatorias, se toman muestras para estudios bacteriológicos y SARSCoV2. Presentó una parada cardiorespiratoria, no respondió a la reanimación y falleció con el diagnóstico de Cirrosis Hepática e Insuficiencia Renal Aguda. Lamentamos profundamente lo ocurrido y trasmitimos a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.
  • Ciudadana cubana de 69 años de edad procedente del Hogar de Ancianos No.3 de Villa Clara. Antecedentes personales de hipoacusia moderada y retraso mental. En el momento del ingreso los signos vitales se encontraban en parámetros normales y en el examen físico de la primera evolución médica se describe un murmullo vesicular disminuido en ambas bases pulmonares sin presencia de estertores, signos de deshidratación. El Rx realizado al ingreso se describe sin lesiones pleuropulmonares y en el electrocardiograma se observan signos de hipertrofia ventricular izquierda. En sala la paciente evolucionaba estable en el orden respiratorio con Rx evolutivo donde no se apreció lesiones inflamatorias y el seguimiento gasométrico se mantuvo en parámetros esperados acorde a la edad y reserva cardiorespiratoria de la enfermad. Tuvo tres episodios febriles dos de ellos posterior a la administración del interferón y uno en la noche del día 25 que mejoró con la administración de antipiréticos. La paciente comenzó con una disnea progresiva e intensa y hizo parada cardiorespiratoria sin que se lograra recuperar a pesar de las maniobras de resucitación. Lamentamos profundamente lo ocurrido y trasmitimos a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.

coronavirus cuba 2

COVID-19 en el mundo

Hasta el 26 de abril se reportan 183 países con casos de COVID-19 con 2 millón 844 mil 712 casos confirmados (+ 99 mil 968) y 201 mil 315 fallecidos (+ 5 mil 928) para una letalidad de 7,07% (-0,05).

En la región de las Américas se reportan un millón 134 mil 686 casos confirmados (+62 mil 006) el 39,08% del total de casos reportados en el mundo con 63 mil 649 fallecidos (+ 2 mil 897) para una letalidad de 5,62% (-0,04).

¿Qué protocolo se sigue con los fallecidos a causa del nuevo coronavirus?

Ante dos interrogantes de la prensa: ¿Qué tiempo se mantiene latente el virus después del deceso? y ¿Qué protocolo se sigue con los fallecidos a causa del nuevo coronavirus?, el doctor Francisco Durán ofreció detalles sobre el tratamiento en Cuba de quienes lamentablemente fallecen por esta causa.

De acuerdo con el Director Nacional de Epidemiología del MINSAP, los riesgos de infección en las enfermedades respiratorias son menores que en otras como el ébola o el cólera, por lo que- aclaró- no están prohibidas las necropsias.

“Se permite hacerlo porque, como también esta es una enfermedad nueva, estamos estudiando su comportamiento y características en nuestro país. Sí es importante que el personal que trabaja en los servicios de Medicina Legal de todas las unidades de salud y de funeraria se proteja como esta establecido, a partir del uso de los medios de protección (guantes, mascarillas, batas, gafas protectoras) y esté capacitado para el manejo de este tipo de cuerpos”.

Durán explicó que no hay justificación científca para prohibir la celebración de funerales, y que la decisión de cremar o no al cadáver responde a aspectos culturales y de decisión familiar.

“No está prohibida la realización de funerales, siempre que se cumpla con las medidas orientadas: evitar las aglomeraciones, cumplir con el lavado continuo de las manos y no tener contacto con el cadáver, ya que podría existir algún riesgo de contagio por superficie contaminada”.

¿Qué criterio usa Cuba para aplicar PCR a personas asintomáticas?

En otro momento de la conferencia de prensa, el doctor Durán se refirió a los grupos de personas asintomáticas a quienes se les realiza hoy el PCR en Cuba.

Explicó que esta prueba es realizada a quienes ingresan hoy a causa de infecciones respiratorias agudas, a los que fallecen con un cuadro de este tipo, así como a un grupo importante de contactos de contagiados, aunque no presenten síntomas.

Igualmente, dijo que el PCR es aplicado a personas asintomáticas con determinado riesgo en áreas de comunidades en las que se han detectado una transmisión de la enfermedad, para evitar así que puedan contagiar a otros.

“El PCR es una prueba de gran valor en la confirmacion de la COVID-19. En la medida que sigamos haciéndola podremos detectar más personas que están allá afuera con la enfermedad y que podrían contagiar a otros”.

En video, conferencia de prensa

(Con información del Minsap)

Donación al centro de aislamiento: lo poco que sale del campo se comparte (+AUDIO)

Las producciones agropecuarias están menguadas por una sequía que se extiende más de lo habitual, aun así, lo poco que sale, además de ir a acopio, también se comparte con el centro de aislamiento del campismo popular, un gesto que han tenido los campesinos de la Cooperativa de Créditos y Servicios Osvaldo Figueredo de Jobabo.

Este fin de semana se materializó el primer envío a la institución que constituye la primera barrera preventiva para bloquear aquí el avance de la COVID-19.

«Ya hace algunos días habíamos acordado en la junta directiva de la CCS, a solicitud de los campesinos, hace una donación al centro de aislamiento, y el sábado trajimos un nivelito de productos. No es mucho, pero es nuestra contribución, y lo seguiremos haciendo a medida que vayamos sacando las cosechas» refiere Ramón Rodríguez Rondón, Vicepresidente de la cooperativa.

Además de este gesto de apoyar con las pocas producciones que se permiten cosechar los cooperativistas de la Osvaldo Figueredo, se trabaja en un programa de crecimiento de áreas cultivables de ciclo corto para la siembra de primavera, lo cual garantizará una recuperación al sistema de acopio.

campesinos 1

El dirigente cooperativista manifiesta que todo lo que sale del campo tiene destino a Acopio y los puntos de ventas, tanto de Feijó, que es donde está enclavada la unidad, como la placita de Los Solares, la cual gestionan ellos.

La vianda está complicada, entre la sequía y la falta de insumos se dejan notar el bajón productivo de un sector que es clave para sostener la garantía alimentaria de Jobabo, y la CCS Osvaldo Figueredo, una de las cooperativas de mejor rendimiento en la localidad a pesar de verse limitada comparte lo poco que sale del surco con el centro de aislamiento, un gesto de los campesinos que tiene un valor incalculable en estos tiempos.

Producción de alimentos, tarea de todos los días

0

La Hbana, 27 abr (ACN) La producción de alimentos continúa siendo una prioridad de trabajo en el accionar diario del Gobierno cubano. Así lo ratificó el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al encabezar, junto al Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, una nueva reunión de chequeo del Programa Alimentario, realizada durante la intensa jornada de este viernes.

De ahí la insistencia del Jefe de Estado en que la agricultura tiene que convertirse en la principal fuente de alimentación de los cubanos, más aún en los complejos tiempos que se avecinan para la economía mundial, sobre la cual también recaen los efectos de la COVID-19.

En la medida en que se potencien nuestras producciones –enfatizó- además de lograr satisfacer las necesidades de la población, también se propicia un desarrollo del sector y un mayor encadenamiento agrícola.

Estrechamente vinculado a esos temas, el mandatario subrayó la importancia de desterrar la mentalidad importadora en nuestras maneras de hacer, porque “no deja pensar y acomoda”. Potencialidades para desarrollar producciones propias tenemos, acotó.

Aun en momentos de complejidad –valoró- el país deberá continuar avanzado sin perder la equidad social. Cómo hacerlo, puntualizó, ha sido claramente definido en la conceptualización del modelo económico y social cubano, así como en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el Congreso de la organización partidista, en cuya implementación tenemos que seguir avanzando.

Díaz-Canel reflexionó acerca de la importancia que se debe conceder a las acciones que contribuyan al mejoramiento de la tierra, como son el riego y la producción de fertilizantes.

De igual manera, acentuó la necesidad de redimensionar el trabajo en la agroindustria, con el propósito de aprovechar al máximo las diferentes formas de gestión y de propiedad que en ella coexisten.

Especial énfasis hizo también en las inversiones dentro del sector y en las cuales, necesariamente, deben ser tenidas en cuenta las formas no estatales de producción. Señaló, además, la prioridad del perfeccionamiento del sistema de comercialización y acopio; a los estudios que puedan realizar expertos que aporten soluciones; así como a la búsqueda constante de mecanismos que estimulen a los productores.

Entre los principales asuntos evaluados durante el encuentro de trabajo, donde se confirmó la importancia de alcanzar la soberanía alimentaria desde nuestros propios esfuerzos, el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, se refirió a la preparación de las tierras, como parte de lo cual en la última semana se trabajó en el movimiento de más de 62 mil hectáreas.

La tendencia en los últimos quince días –aseguró- ha sido al incremento sistemático de estas acciones, teniendo como estrategia adelantarse lo más posible a la llegada de las lluvias, momento en el que resulta vital tener listas la mayor cantidad posible de áreas de siembra.

De manera particular comentó los avances en la campaña de primavera del arroz, vital para garantizar los diferentes destinos que tiene este alimento en el país, y las acciones que se han realizado para garantizar áreas adecuadas destinadas a la siembra de pastos, forrajes y plantas proteicas con destino a la alimentación de la ganadería fundamentalmente.

Respecto a la siembra de cultivos varios, Rodríguez Rollero detalló que hasta el cierre del 20 de abril apenas se había logrado cumplir el plan a un 56%, atraso que ha estado ocasionado sobre todo por los efectos de la sequía, pues los campesinos esperan las primeras lluvias de la época de primavera para lograr mejores resultados en el surco.

Como medidas adicionales para reforzar la siembra de diversos alimentos, explicó que en una primera etapa se están construyendo 200 casas de cultivo rústicas en todas las provincias del país, con el propósito de tenerlas en explotación a finales del mes de septiembre y dedicarlas a la producción de posturas y hortalizas. Adicionalmente, dijo, se utilizarán en la siembra de hortalizas de primavera 569 túneles que son de producir posturas de tabaco.

Puntualmente sobre la cosecha y entrega de los principales productos agrícolas, el titular precisó que se ha realizado un trabajo detallado con cada uno de los productores, a partir de lo cual, si bien han sido detectadas algunas insuficiencias, también se ha podido constatar el ingente esfuerzo que se realiza para captar la mayor cantidad de productos.

Asociado a ello, el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, subrayó la prioridad del análisis de las acciones encaminadas a consolidar la comercialización y contratación de producciones.

Tras el propósito de llegarle uno a uno a todos los productores –enfatizó- hay que realizar trabajos más profundos al momento de contratar, de estimar y en todo ello desempeña un papel esencial el control que tengamos de las bases productivas.

Al respecto, el Presidente Díaz-Canel insistió en el fortalecimiento de los mecanismos a través de los cuales se captan los productos agrícolas y su ampliación.

Si seguimos estimulando la producción –señaló- tendremos cada vez más posibilidades de incrementar la variedad de los alimentos y acercarlos a la población. (Yaima Puig/ACN)

COVID-19 en Cuba: El pico se adelanta ¿Qué dicen los modelos matemáticos y cómo interpretarlos?

0

Quizás los años de experiencia le permitan al doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiologia, y a los  modeladores matemáticos que trabajan junto a él, no perder la calma en instantes en que la noción de urgencia está más latente que nunca. Los números no mienten y muestran que nos encaminamos a la fase de mayor complejidad en el enfrentamiento del nuevo coronavirus en el país.

“No hay tiempos para teorías, se necesitan resultados de inmediato”, repite el experto una y otra vez en la casa del Vedado que acoge al grupo responsable de realizar los pronósticos para Cuba de tan terrible enfermedad.

Sin levantar la voz y tras el nasobuco, el investigador comenta cómo no ha habido un segundo de reposo desde que se orientó articular a este grupo de trabajo. “Lo más importante aquí ha sido el aporte colectivo, no solo de matemáticos, sino de epidemiólogos, físicos, geógrafos, bioestadísticos, informáticos, demógrafos y otros tantos que desde sus casas o en cualquier parte del país nos hacen llegar sus ideas. Muchos científicos de toda Cuba y del extranjero nos están apoyando en esta tarea”.

Entre los resultados más importantes a su juicio es haber logrado en muy poco tiempo los modelos matemáticos necesarios para pronosticar -como uno de sus objetivos-, cuántas personas pueden enfermar en el país. “No es un solo modelo terminado y es importante que todos entendamos eso. Porque al igual que la pandemia, se va modificando con el tiempo.”.

Igualmente, sobresalen las investigaciones en geo-referencia, los estudios del impacto del clima en el comportamiento del virus y la elaboración de encuestas poblacionales.

El académico señala que las medidas adoptadas por el Gobierno han sido efectivas, aun cuando deben intensificarse con el compromiso de la población. Es necesario, advierte, poner énfasis en el trabajo local para el control de brotes, a fin de evitar la prolongación en el tiempo de la COVID-19 y que se convierta en una endemia.

Cuestión de modelos

sociedad cientifica de salud 07

Existen tres grandes grupos de modelos en los que se está trabajando. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Para algunos, los modelos matemáticos son una abstracción inentendible. Pero la realidad es que, en muchas actividades de nuestra vida diaria, forman parte de ciertas decisiones.

Esto es un criterio compartido por el doctor Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, quien por estos días abandonó la “comodidad” de las aulas para coordinar a un grupo de modeladores con el objetivo de “adelantarse a la pandemia”.

“En epidemias como esta de la COVID-19, lo primero es saber cómo cursará la enfermedad. La estructura básica de estos modelos matemáticos es el llamado modelo SIR, que distribuye a toda la población en tres grandes grupos o compartimientos: Susceptibles, Infectados y Recuperados”.

A diferencia de otras enfermedades, en el caso específico de esta, los llamados susceptibles son casi toda la población, por lo que resulta más complejo la modelación. “No es lo mismo cuando tratas con un brote diarreico en un lugar determindao, que enmarca a pocas personas y una zona específica”, explica.

La Dra. Lizet Sánchez Valdés, matemática de formación, master en epidemiología y Doctora en Ciencias de la Salud, considera que Cuba tiene una gran experiencia en este campo. “Un ejemplo concreto son los trabajos realizados con el dengue, cuya vía de propagación es el mosquito y cuyo radio de vuelo es cien metros. Cuando se detecta algún caso y se conoce la forma de transmisión, es más fácil contrarrestar la epidemia”.

En el caso de la COVID-19, asegura la especialista, se transmite de persona a persona vía aérea y, por tanto, se hace muy difícil su control. “Aunque la influenza, por ejemplo, tiene este mismo patrón de transmisibilidad, es totalmente diferente. Eso nos pasó con el H1N1, cuya velocidad y probabilidad de contagio era menor que lo que vemos con el SARS-Cov2. Por tanto estamos aprendiendo casi de cero con esta enfermedad”.

Existen tres grandes grupos de modelos en los que se está trabajando, uno de ellos los probabilísticos y estadísticos, que se basan en la información previa  existente. “Estos modelos estiman y predicen cuántas personas pueden llegar a enfermarse o la cifra de acumulados de infectados y los que aparecerán cada día”, asegura Guinovart.

En otro grupo están los modelos de inteligencia Artificial y los de multinivel, los cuales destacan por incluir la experiencia internacional y comparar países con características similares a Cuba. Se hacen análisis de cómo fue el comportamiento de la enfermedad en esos lugares y se pronostica la manera en que podría desarrollarse en nuestro país. Muchos de estos análisis se pueden encontrar en una aplicación web y una apk, desarrolladas por profesores y estudiantes de la UH, que forman parte de este grupo de investigadores.

“Hay otros modelos llamados dinámicos, que también estudian determinados niveles de afectación (la latencia de la enfermedad, por ejemplo). Esos modelos dividen a la población en segmentos, como los modelos SIR que se han mostrado por la televisión. Pero se pueden considerar muchas más subdivisiones, en dependencia de la problemática que se desee estudiar”.

sociedad cientifica de salud 04

Los modelos estiman y predicen cuántas personas pueden llegar a enfermarse. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Sin embargo, si relevante es contar con buenos modelos predictivos, también lo es saber cuál elegir.

“Es importante conocer cuáles pronósticos toman en cuenta la realidad cubana y cuáles no. Recuerdo que los primeros modelos que se corrieron hacían pronósticos tremendamente aterradores para nuestro país y sabíamos que eso no se correspondía con nuestra realidad. El Imperial College —uno de los más renombrados— decía que el 80% de la población cubana, unos 9 millones de personas, iba a enfermar y que morirían 90 mil”, ejemplifica el decano.

Esto indica, prosigue, que no se incluyeron los parámetros adecuados a Cuba, ni se tuvo en cuenta el impacto de la aplicación temprana de las medidas del Estado cubano.

Para la también Doctora en Ciencias de la Salud del Centro de Inmunología Molecular, los modelos internacionales han marcado pauta para la toma de decisiones como la mitigación y el aislamiento social, sin embargo, estos no tienen en cuenta las políticas nacionales ni las formas de control de la epidemia.

“Ellos miden cierre de fronteras u otras medidas restrictivas para lograr el aislamiento social, pero no el avance, por ejemplo, de nuestra industria biotecnológica y la accesibilidad a los productos desarrollados en Cuba. Es por eso que se requieren modelos cubanos que entiendan nuestras dinámicas, lo cual no significa que se desconozcan los análisis que se hacen desde estas proyecciones. Por eso se siguen modelos internacionales y los ajustes de los parámetros, y a la vez vamos desarrollando modelos cubanos a partir de nuestra experiencia”, concluyó.

La relevancia de todos estos modelos es que proyectan la cantidad de personas que pueden estar afectadas con la enfermedad, un indicador fundamental para el sistema de salud y que resulta base para las decisiones gubernamentales en el enfrentamiento de la pandemia.

De interpretaciones y pronósticos para Cuba

sociedad cientifica de salud 05

Los modelos predictivos tienen tres escenarios de probabilidad. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

En estos días de emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 vivimos en un mar de datos: número de casos reportados, activos y pacientes curados.

Vemos levantarse ante nuestros ojos curvas y parábolas poco conocidas que a muchos hacen recordar los años escolares y que son sencillamente la representación visual, en un periodo de tiempo determinado, de dichas estadísticas.

El decano de la Facultad de Matemática nos comenta que estas gráficas asumen tres escenarios de probabilidad.

“Todas proyectan cuántas personas pueden contraer la enfermedad en  un periodo dado. La primera curva señala a los enfermos activos, o sea, total de enfermos acumulados menos los recuperados y los fallecidos. Los casos activos se dividen en dos grupos, los reportados a partir de los test y los activos que no están recogidos por las estadísticas oficiales”.

relacion casos activos total covid cuba

Hay estimaciones que dicen que este último valor varía entre un 10 y un 20% de la cifra reconocida.

Pronostico reporte 26 04

Tres escenarios de la epidemia en Cuba que muestran los casos activos de la enfermedad.

“Basado en esas hipótesis se generan tres escenarios de probabilidad. Está el favorable, que reconoce a los activos que están controlados; el medio, donde consideras el 20% descrito anteriormente, y el más complejo, en el cual tendrías hasta un 40% más que la cifra oficial”, alega el académico, mientras señala con énfasis el monitor que lo acompaña.

Al decir del profesor titular, según los primeros modelos tendríamos un pico máximo cercano a 4 500 enfermos activos en un día. “No estamos hablando de 4 500 nuevos enfermos en un día —aclara—, sino que en un día X coincidiría esa cifra en el país. Esta situación crearía un estado de tensión grande al sistema hospitalario, porque habría que tener en ese momento la disponibilidad de camas necesarias. En esa gráfica tenemos en cuenta los reconocidos y los no reconocidos”.

“Desafortunadamente el día que hicimos la Mesa Redonda, el país se movía por el escenario más complicado, pero a partir de las medidas que tomó el Gobierno, la curva fue girando a un escenario más favorable (verde) que está en la zona media y muy próxima al área azul con la que identificamos la proyección favorable”, detalla el profesor.

A su juicio, este cambio demuestra que hubo un efecto de las medidas gubernamentales y una respuesta efectiva de la población para controlar el número de casos. “Las gráficas permiten tomar un grupo de decisiones por el estado: determinar cantidad de camas, equipos de respiración, preparar al personal médico para hacer las rotaciones”.

El segundo gráfico “conocido” por la población muestra una curva siempre ascendente. “Este modelo habla del tamaño de la epidemia o lo que es lo mismo, el acumulado de personas contagiadas. Aquí se evidencia por la curva que estamos avanzado hacia el máximo de casos posibles o pico. Y lo que se muestra es que vamos a tener un mínimo de 1 500 casos y un máximo de 2 500”.

Acumulados 26 Abril

Pronóstico de los casos acumulados en el país.

Con las condiciones actuales los modelos no pronostican llegar a los 4 500 casos activos dichos inicialmente. Desde mi apreciación la decisión de adelantar medidas de otras fases ha permitido modificar la curva. No obstante, si se relajan las condiciones actuales esto puede cambiar. Por eso se dice que estas semanas son las de mayor complejidad, porque lo más probable es que nos acerquemos al pico”, advirtió Guinovart.

Por su parte, la Dra. Lizet Sánchez Valdés advierte que si se hace una mayor cantidad de test esta cifra puede cambiar, “pues tendríamos más información y se capturarían personas asintomáticas que están entre la población. No obstante, no creemos que se vaya del escenario crítico”.

Atención: El pico podría ser la próxima semana

Los especialistas explicaron que —según estimaciones del tiempo de supervivencia media, siguiendo el comportamiento internacional de más de 180 países—  el pico debería alcanzarse a los 77 días de evolución de la enfermedad, lo cual ocurriría para finales de mayo. Sin embargo, China y Corea del Sur lograron acercar la fecha de mayor incidencia.

Pronostico reporte 26 04 zoom

Tres escenarios de la epidemia en Cuba que muestran los casos activos de la enfermedad. Imagen ampliada muestra proyección del pico para Cuba.

Lo que ha venido aconteciendo en Cuba en los días más recientes, deja como saldo un adelanto de la fecha del pico. Según el decano de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana“ el pronóstico de la curva azul indica ahora que la semana que viene, aproximadamente, estaríamos en el pico, adelantándonos a la media internacional. Este es un pronóstico reservado que dependerá de la evolución de la enfermedad en los próximos días”, advirtió Guinovart.

Cadenas de contagios y algunos elementos de la “velocidad”

sociedad cientifica de salud 06

La Doctora en Ciencias apunta que el número reproductivo básico se calcula al inicio de la epidemia. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Si queremos entender la “velocidad” con que se propaga la COVID-19 y lo que sucede en escenarios donde se decretan eventos de transmisión local, es necesario conocer dos términos: número reproductivo básico y el número reproductivo efectivo.

Imaginemos que cuando acabe todo fuésemos capaces de determinar quién contagió a quién. Usted podría ser el primer portador del virus y haber estrechado la mano o tosido delante de otras 3 personas quienes se contagiaron a su vez. Luego, cada una de ellas habrían contagiado a otras 3 (ya van 1+3+9) que, por avatares de la vida, habrían propagado la infección a otras 3 (es fácil contar: 1+3+9+27).

Matemáticamente, esto se conoce como progresión geométrica o, como se repite en los medios estos días, crecimiento exponencial. En epidemiología, ese número 3 se conoce como ritmo (o factor) reproductivo básico, R0, y representa el número medio de contagios propagados por cada persona contagiada.

propagacion coronavirus gripe

Infografía Edilberto Carmona/Cubadebate.

Para que no haya mucha transmisión este parámetro tiene que estar por debajo de uno. Si este indicador es uno, significa que cada enfermo está infectando a otra persona más. Generalmente cuando comienzan las epidemias el número reproductivo suele ser alto”, explica el decano de MATCOM como si tuviera un pizarrón delante.

La Doctora en Ciencias apunta que el número reproductivo básico se calcula al inicio de la epidemia, en tanto el número reproductivo efectivo —comportamiento real— es el que permite evaluar las acciones pues se va modificando a partir de las medidas que se van tomando

“Cuando hay acciones de aislamiento este número se suele reducir. El número reproductivo básico depende de las características de contagio de cada virus, mientras que el efectivo de las acciones que se tomen para cortar las cadenas de propagación”.

Según reveló a Cubadebate el Dr. Guinovart, al inicio de la epidemia el número reproductivo casi llegó a cinco. “Luego poco a poco ha ido disminuyendo a partir de las medidas, se estabilizó sobre uno y más adelante sube un poco por el evento del Hogar de Ancianos de Santa Clara. Al ser un evento tan local no afectó muchos las cifras a nivel nacional. Entre tanto La Habana estuvo complicada, pero luego de las medidas restrictivas este parámetro está cercano al 1”.

Numero reproductivo efectivo Cuba

Número reproductivo efectivo Cuba.

Para los expertos, esta métrica tiene una importancia tremenda para predecir el fin de la epidemia. “En el caso de Wuhan ya se declaró el cierre de la epidemia, porque aunque aparecen nuevos casos ya está mucho más controlado y el país puede manejarlo. El fin de la epidemia se declara cuando el índice reproductivo efectivo es lo más bajo posible y el número de casos están concentrados y no requiera de una emergencia hospitalaria”, comenta el decano.

“Los trabajos relacionados con el cálculo de los números reproductivos en el país lo desarrollaron el investigador Waldemart Valdoquin investigador del IPK, y el profesor de la Universidad de Sancti Spíritus, Dr. Carlos Sebrango, que han tenido un importante aporte a estos pronósticos”.

Numero reproductivo efectivo Provincias

Número reproductivo efectivo por provincias.

Podemos cambiar el curso de la epidemia

sociedad cientifica de salud 08

El modelo se está cumpliendo hasta ahora, pero todos somos responsables en ello. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Si algo ha movido a este grupo de hombres y mujeres de ciencia ha sido el sentimiento de ser útiles, de sentirse parte de algo que va más allá de ellos y que trascenderá seguramente para la historia.

La casona del Vedado ha perdido su nombre, y como cuartel general, reúne indistintamente a matemáticos, epidemiólogos, cibernéticos, físicos, geógrafos, ingenieros, demógrafos y bioestadísticos.

“Muchos profesores cooperan desde sus casas, es un equipo multidisciplinario. Aquí se trabaja en ‘caliente’ y nadie espera a las ‘calendas griegas’ para obtener los resultados. La clave es el trabajo colectivo”, interpela Guinovart tratando de resumir el aporte de muchos en una obra tan grande.

Mientras desplaza la pantalla de su móvil para mostrarnos otro gráfico suturado de líneas, comenta: incluso “nuestros estudiantes han creado un grupo en Telegram donde hacen predicciones muy certeras”.

“La dirección del país nos ha tratado con respeto y nos presta mucha atención. Siempre se discute cada proyección, pero sobre la base del respeto. Creemos que con nuestra modesta opinión, hemos ayudado a tomar decisiones”, agrega Guinovart

Casi sin tiempo para más, Lizet se levanta de la silla. Nos deja una certeza tan grande como un templo y que esboza su preocupación tras tantas horas de esfuerzo.

“El mensaje final a la población es que si no se toman las medidas de aislamiento social el modelo puede volver a crecer y podríamos ir a un escenario crítico. El modelo se está cumpliendo hasta ahora, pero todos somos responsables en ello. La epidemia está siendo vulnerable a las acciones que se están tomando, pero depende del comportamiento social y las medidas gubernamentales. El modelo está demostrando que podemos cambiar el curso de la epidemia”.

Galería de los pronósticos de la COVID-19 en Cuba

Jóvenes artistas de Las Tunas en tiempos de Covid-19

Con las etiquetas #CubaSalva, #ArteEncasa y otras, la vanguardia artística de la provincia de Las Tunas realiza varias cápsulas audiovisuales para promover el trabajo de sus miembros y así llegar a su público.

Desde la música hasta las actuaciones, estos jóvenes de la Asociación Hermano Saíz en el territorio se integran a la labor que realizan los artistas cubanos para acompañar al pueblo a través de las redes sociales con pequeñas muestras de arte.

Entre los músicos se pueden ver caras conocidas en las Tunas y en Cuba, entre los que se encuentra Daniel Velázquez, Carlos Dragoni, Julio César, Amaury del Rio, Freddy Laffita, Iraida Williams y Ana Irma Pérez, cada uno regalando su pedacito de arte en una cápsula de algunos minutos.

La literatura tampoco se queda atrás: Saimy Torres, Alexander Jiménez, Raúl Leyva y Junior Fernández realizan lecturas y promocionan sugerencias de textos para leer en casa.

Mientras que a cada momento a los actores Lisandra Rivero y Frank Herrera se les ocurra alguna que otra travesura en la que los protagonistas son los títeres, enseñándole a los más pequeños de casa la importancias del lavado de las manos.

A pesar de que muchos no cuentan con el necesario acceso a las tecnologías, al subir los videos a las redes sociales resulta engorroso, pero ellos no se detienen ante nada y continúan trabajando desde la casa para demostrar que la vanguardia artística de la AHS en Las Tunas está allí para el disfrute de todos.

En video

Por: Yanelys González Céspedes