Blog Página 1127

Crean Línea de Ayuda Psicosocial en tiempos de pandemia

Las Tunas.- La red de psicólogos de la provincia, con el fin de ayudar a las personas ante la aparición de emociones o estados negativos, producidos por la amenaza de la Covid-19, crearon una línea ayuda, un correo electrónico y una página de Facebook, para que quienes lo necesiten reciban consejos.

Según informó a 26 Digital Frank Yudier Gómez Cera, presidente en el territorio de la Sociedad Cubana de Psicología, ya está disponible la línea ayuda por el teléfono 31343676, el cual presta sus servicios de lunes a viernes, en los horarios de 9:00 am a 4:00 pm. Asimismo, la población puede comunicarse con los especialistas de ese sector a través del e-mail: psicovid@ltu.sld.cu y el link: www.facebook.com/lineaayudapsicosocial.

“También, nuestros profesionales dan su apoyo psicológico en la Atención Primaria y Secundaria de Salud, como parte de las pesquisas, en el puesto de mando del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología; además de hogares de ancianos, centros de aislamiento, desde sus casas por vía telefónica, a través de las distintas redes sociales y por los medios televisivos, radiales y de prensa escrita del territorio.

“Sabemos que hoy más que nunca nuestra ciencia desempeña un papel importante en el mejoramiento de la salud mental de los pobladores. Las alteraciones psicológicas y emocionales en estos días de confinamiento son abundantes y nadie está exento de padecer estas manifestaciones clínicas, por eso hemos desarrollado tales estrategias, con el objetivo de prevenir alteraciones psicológicas y que los afectados tengan atención inmediata”, afirmó.

El titular explicó que este hecho es resultado de la labor mancomunada del Grupo Provincial de Psicología en Las Tunas, la Sociedad Cubana de Psicología, la Dirección Provincial de Salud y su homóloga municipal. La Línea de Ayuda Psicosocial en tiempos de pandemia ya es una realidad aquí. Mientras, de alcance nacional existen otras iniciativas como son los grupos creados en WhatsApp para dichos fines, entre ellos, Psicología en Línea.

linea ayuda11

Por: Yelaine Martínez Herrera

Diez poetas tuneros en plan resistencia

0

Las Tunas.- Vivir en Las Tunas es como vivir dos veces en Cuba. Amanecer en Las Tunas es amanecer dos veces. En Cuba o en cualquier parte. Si estoy aquí es porque he amanecido como un buscador de oro poético. No mucho que buscar: no mucho que encontrar. Esa sería la primera y más revuelta connotación de una búsqueda que jamás termina.

Soy víctima y cómplice de ese arte traidor y espinoso del antólogo. Sobrevivo con presupuestos reprimidos por una individualidad estereotipada con los signos de “lo nuevo”. Resulta extraña esta convergencia. Me importa la novedad mientras no deprede la fisiología de sus signos de abordaje. La novedad, o la supuesta novedad, que no creo deba ser signo exclusivo de lo nuevo, pero en ese terreno las teorías son resbaladizas. Me preocupa y me preocupó el signo que se le impone a la poesía nacional, como una categoría rimbombante: poesía joven, poesía de esto o de lo otro. Joven respecto a qué, a qué perspectiva, a qué usanza o moda. Porque me importa transfigurar a la Cuba nuestra (no ya a una provincia casi inmóvil y secreta), a la Cuba literaria, como esa isla flotante de la novela de Saramago, una isla bamboleándose hacia cualquier parte, y alimentándose de lo primero que caiga. Así lo entiendo.

En materia de lecturas sucede de ese modo cruel y atemporal, leemos lo que llegue, no importa si es un poeta de hace 60 años o un narrador esquimal de ahora mismo. ¿Eso nos hace peores o mejores, o tal vez diferentes? Eso nos hace lo que somos, mejores, peores, diferentes, todo en una misma balanza. No soy quién para juzgar las tropelías críticas de los supuestos canonizadores literarios, escribo más lejos cada día, con una independencia subordinada a mi ensañamiento o a mi locura. La selva poética cubana despoja, rotula, disfraza a unos con otros. Ya nada nos asombra. Ya, acostumbrados a las trampas del laboratorio, nada nos molesta. Hay algunos que disfrazan muy bien el gato de la liebre, incluso, en el sabor. Esos son los dañinos, los que debemos evitar. Debemos evitar, pero cómo. Ahí se presenta la primera de las torrenciales encrucijadas de un escritor. Al principio, comer liebres y gatos. Nadie es tan buen cazador para no confundir unos y otros. O por no querer comer de los dos como si el manjar fuera privilegio solo de los lepóridos.

Vuelvo a un club en el que sobresalen autores con un reconocimiento nacional, Alberto Garrido, María Liliana Celorrio, Renael González, Ray Faxas, Frank Castell, Iam Rodríguez, José Alberto Velázquez, Osmany Oduardo, Nuvia Estévez, Jorge Luis Peña, Lourdes Jacobo, Odalys Leyva, Xiomara Maura Rodríguez, Antonio Borrego (fallecido recientemente), Adalberto Hechavarría, Ana Rosa Díaz, Lucy Maestre, Carlos Téllez, Daniel Laguna, Argel Fernández, Antonio Gutiérrez y Miguel Mariano Piñero. A los que se suman una hornada de muy talentosos creadores: Liliana Rodríguez Peña, Yainelis Boullón Araújo, Andrés Borrero, David Montero Figueredo, Yelaine Martínez Herrera, Junior Fernández Guerra, Alexander Jiménez y Raúl Leyva, entre otros.

Tal vez la historia comienza cuando aún no hay historia como es lógico que ocurran todas las historias.

Consumamos la sedición, aprendemos a corroerla en nosotros mismos. El presente y el futuro oscilan en la complejidad de una supremacía afirmada como rito.
Escribo para lectores invisibles estas expiaciones. Necesitan, tal vez, unos cálculos (desperezados, torrentosos) sobre la escritura de este mapa de culminación literaria. No pretenderán saber si en algún caso les habré dado liebre y no gato. El amor literario a primera vista (a primera lectura) existe, para mí existe. Me pasó hace unos años con Robert Musil, y antes con Kafka, después con Bolaño, De Lillo, y muchos más, y con Pynchon (alguien que mezcla distintos tipos de influencias y estilos y del que me fío y no me fío, según). Igualmente con muchos poetas. Pero es cierto que a veces destierro a autores y otros comienzan a pertenecerme. Es, supongo, cuestión de madurez apreciativa. O riesgo. O simplemente promiscuidad. Me pasa con las mujeres. Y es mucho más agradable que con la literatura. Los libros. Las lecturas.

Soy un perseguidor de lo que puede ser bueno. Cómo sé que es bueno. Eso es quizás un misterio, o depende de mi instinto, de mi intuición, o que he sabido confiar en algunos que se adelantaron y abrieron esas puertas primero que yo. Y claro, alguno que otro deja su marca en la obra que uno escribe, a veces intentas evitarlo pero no puedes, el azar escogió tu rumbo por ti mismo. Pero ahora, para mi amigo, trazo esta ruta que no es la de una dualidad oro-excremento (que obsesionaba a Octavio Paz), sino la de bifurcaciones. Todos no van al mismo sitio pero todos tienen (breve o no tan breve) un sitio.
Un sitio en que tan bien se está.

Las voces están llenas de murmullos, y de ecos. Cada poeta asimila sus propios fantasmas, y sus diferencias. Múltiples representaciones, una suerte de borradura, un deslazamiento hacia una estructura cultural que transcurre porque se despeña: la cultura es la reacción, y es el antagonismo de un dominio que se vuelve ceremonia.

Es tiempo de oscilaciones y de no desdeñables deshechos.

Pudiera “construir” una lista accesoria. Otra lista. Poetas que podrían estar junto a los ya elegidos. Ningún nombre termina en el mismo nombre. Me entusiasmaría que el lector, todo lector, conociese los versos de otros poetas tuneros: Gilberto E. Rodríguez, Lesbia de la Fe, Antonio Arias, Norge Sánchez, Carlos Tamayo, Javier Castro, Lucy Araujo, Nelton Pérez, Yurlenis Molina, Aleido Rodríguez, Sebastián Ode, Domingo Mesa, Ana Pérez Batista…

No he pretendido más que explicar unas horas de sueño, de lecturas. Me ha faltado perspicacia para comprender que nada se puede explicar por uno mismo. Solamente por uno mismo. Pero esta sería una respuesta acorralada por un inefable diálogo con mis silencios. Es más, y mejor, supongo, lo que no pude, o supe decir. Mis coartadas arden o se repiten entre las borrosas líneas de una tormenta después del bosque.

Yo no soy el bosque, yo no soy la tormenta. ¿Quién es el bosque, quién la tormenta?

Pensemos en Cuba. Pensemos en que Cuba se va a volver menos Cuba. Es culpa de las culpas o de unas renuncias, culposas también.

Amanezco en Las Tunas. Las Tunas es el lugar donde esta vez (y por muchas veces) queda Cuba.

Cuba es el lugar donde queda Cuba. (Por: Carlos Esquivel/Escritor)

Cuba: Llaman a extremar medidas en escenario favorable para Covid-19

0
La Habana, 28 abr (Prensa Latina) Las máximas autoridades cubanas insisten hoy en extremar medidas como el aislamiento y las pesquisas cuando el país transita en un escenario más favorable frente al nuevo coronavirus.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, encabezó este lunes el habitual encuentro para revisar la evolución de la Covid-19, en el que analizó el alcance de la enfermedad en particular en las zonas donde se reportaron eventos abiertos de transmisión local.

Algo adelantado a los pronósticos iniciales, el virus SARS-CoV-2 avanza en estos días por un escenario favorable en el país caribeño, luego de una disminución en el número de contagios reportados la víspera.

Este lunes, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba anunció 20 nuevos casos con la enfermedad, cifra más baja en las últimas semanas, y 24 altas médicas.

De acuerdo con directivos del sector, un factor esencial en el enfrentamiento radica en la pesquisa por las comunidades, que se califica como activa porque su esencia radica en salir a buscar casos antes de su llegada a los hospitales.

Al respecto, el ministro de Salud Pública (Minsap), José Ángel Portal, precisó que en la última jornada la cifra de pesquisados llegó a cuatro millones 94 mil 566 personas, de ellas un millón 396 mil 588 correspondieron a adultos mayores, los más vulnerables para la pandemia.

Hasta la fecha se detectaron 40 eventos de transmisión abierta en el país, uno de ellos ya concluido. De los 39 restantes, otros cuatro están próximos a cerrar en el país antes de que termine el mes de abril, pues ya no reportan nuevos casos de contagios con el nuevo coronavirus, añadió el titular.

Según las últimas cifras divulgadas por el Minsap, la nación acumula mil 389 casos confirmados, 806 de los cuales se mantienen como casos activos, y 794 presentan evolución clínica estable.

Además se lamentó la muerte de dos personas, para un total de 56 fallecidos hasta el momento.

El país adopta un plan de medidas para minimizar la expansión de la pandemia, con un enfoque multisectorial, por lo que las máximas autoridades insisten en el aislamiento social y la autorresponsabilidad como vías para frenar el contagio. (PL)

Recibe homenaje de la CTC en Las Tunas Héroe del Trabajo

0

Las Tunas.- Hasta la tranquilidad del hogar del Héroe del Trabajo de la República de Cuba, en Las Tunas, Jorge Guerra Jomarrón, llegó el homenaje de las principales autoridades del Partido Comunista de Cuba (PCC), el Gobierno y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en la provincia, en ocasión del Primero de Mayo.

Guerra Jomarrón fue el primero del territorio en recibir la Placa XX Aniversario del concepto de Revolución por su destacada labor en el enfrentamiento a la Covid-19, la cual colocó en la fachada de su vivienda con la ayuda de Manuel Pérez Gallego, Primer Secretario del Partido en la provincia.

Con la modestia y sencillez que lo caracteriza confesó sentirse emocionado por el reconocimiento recibido, con la compañía de su esposa Bárbara y su pequeña nieta Arianna, lo cual constituye un honor y un orgullo revolucionario este año en que se extrañará el tradicional desfile.

Recibe homenaje de la CTC en Las Tunas Héroe del Trabajo
Para Jorge lo imprescindible ahora es cuidar la salud de todos para el próximo año disfrutar del Primero de Mayo como acostumbran los cubanos.

«El primero de Mayo lo vamos a celebrar de una forma especial desde cada hogar de los cubanos, vamos a extrañar el desfile aquel conmovedor, en las plazas de todo el país, ese paso firme, esa marcha indetenible, con el colorido y el entusiasmo que lo caracterizaba».

«Pero este año no va a ser menos, nosotros ya tenemos preparado nuestro hogar para saludar la fecha, en tiempos en que hace falta seguir con la misma solidaridad por todo lo que están haciendo el personal de la salud, transporte, la agricultura con la producción de alimentos, los medios de comunicación informando y otros; así que el  Primero de Mayo no será en la plaza pero sí desde cada hogar de cada cubano y cubana».

En su casa, del reparto Aeropuerto de la capital tunera, el Héroe del Trabajo de la República de Cuba, también recibió una carta de manos de Jorge Antonio Rojas Velázquez, del sindicato de la Industria Alimentaria,  en la cual el secretariado provincial de la CTC le agradece por contar con su presencia, ejemplo y valores que guían el actuar cotidiano de trabajadores y dirigentes sindicales.

Guerra Jomarrón lleva 49 años de labor como chofer de un camión, la mayor parte en la unidad de base de refrescos, donde se mantiene aún activo y desde el 2007 ostenta la honrosa condición de Héroe del Trabajo.

Participó en más de 25 zafras de forma permanente, en labores de la agricultura y otras tareas y afirma que se mantendrá en su puesto hasta que las fuerzas se lo permitan para seguir llevando el alimento al pueblo y dando su aporte a la economía del país.

¿Por qué regresamos al desorden si teníamos la situación controlada?

En un instante, en solo par de minutos, como por arte de magia, una orden de alguien de la red CIMEX desarmó toda la organización que se había logrado en este municipio para controlar la venta y asegurar el distanciamiento social.

Sí, así de sencillo, sin consultar con las autoridades locales y desoyendo la buena acogida que ha tenido aquí la regulación por núcleos de la libreta de abastecimiento esa bienvenida venta de productos cárnicos, aseo y aceite, dos de las tiendas de esta cadena (CIMEX) comenzaron esta tarde a vender nuevamente de forma liberada, generando enseguida el tumulto y la desorganización en la cola, algo incontrolable y que genera más cuestionamientos adicionales.

¿Es que acaso los administrativos de las tiendas jobabenses de CIMEX no están al tanto de las ventajas que ha traído la regulación ya aplicada desde hace días? ¿No aprecian la diferencia de una cola organizada cuando se vende por núcleos y la aglomeración que hay ahora? ¿No respetan las decisiones de las autoridades locales basadas totalmente en la solicitud explícita de la mayoría de los pobladores?

A la salida de la reunión en que se chequea diariamente el quehacer preventivo de la COVID-19 me pararon una docena de personas y la interrogante era la misma ¿A quién se le ocurrió romper con la venta por núcleos? Y a no pocos tuve que disuadirles de cuestionar a las autoridades locales, cuya voluntad es de mantener ese orden que venía dando frutos y generaba satisfacción entre los habitantes de este municipio.

En este momento, ya es tarde, desgraciadamente hay que seguir vendiendo el dichoso aceite así de esa manera, liberado, no queda más remedio, pero, sí es prudente reflexionar ¿Por qué la Cadena de Tiendas Caribe ha sido tan disciplinada y los de CIMEX han dado tanto trabajo para implementar la decisión? ¿Qué sucede si en ese tumulto de gente tuviéramos una persona portadora de la COVID-19?

De esta manera se la estamos poniendo mucho más difícil a nuestros dirigentes y a los compañeros de la salud.

Hay decenas de comparaciones que se han hecho en las redes sociales que se basan en , por qué Las Tunas sí y otras provincias no venden de forma regulada por la libreta de abastecimiento, sencillamente porque cada territorio tiene sus características socioculturales, implementan y manejan las acciones en dependencia de sus condiciones y peculiaridades, y buscan las alternativas más beneficiosas, y aquí, en realidad, esta decisión ya había ganado un respaldo indiscutible, pero, como dije antes, hoy se rompió y pone no solo en juego el orden y las disciplina, la salud colectiva y truncan la posibilidad a quienes no pueden hacer esas largas colas por razones de trabajo, lleven a su hogar uno de estos escasos productos.

No hay duda que esto generará algún análisis, claro, si lo primero que hace mucha gente es cuestionar injustamente a las autoridades locales por la irresponsabilidad de unos pocos.

tienda de el 7 ok

Tienda de la red CIMEX ubicada en el reparto Argentina Sur