Blog Página 108

Trump perdió entusiasmo por otro debate presidencial con Harris

0
Washington, 12 sep (Prensa Latina) A diferencia de su rival demócrata Kamala Harris, el candidato republicano Donald Trump no muestra hoy interés por un segundo debate con la vicepresidenta de Estados Unidos, a quien dan como ganadora del reciente cara a cara.

Medios locales destacaron que Trump cayó con frecuencia en las trampas que le tendió su oponente en el debate celebrado el martes en Filadelfia y se dedicó a descalificar, mentir y hablar de absurdos. También algunos republicanos consideraron que no estaba bien preparado.

Al menos 67,1 millones de espectadores siguieron el debate presidencial entre Harris y Trump, que fue organizado por ABC y transmitido simultáneamente por 17 cadenas.

El choque entre los dos candidatos se convirtió en uno de los eventos políticos más seguidos del año y según las estadísticas superó en audiencia al celebrado el 27 de junio entre el presidente Joe Biden y Trump, que reunió ante las pantallas de los televisores a 51,3 millones de personas.

Sin embargo, estuvo lejos de las cifras históricas de debates anteriores logradas en el primero entre Trump e Hillary Clinton en 2016 (84 millones) y el de 2020 de Trump con Biden, que vieron 73,1 millones de televidentes.

Resultan de interés los datos de que más de 6,4 millones de personas del segmento de edad de 18 a 34 años y 16,8 millones en el rango de 35 a 54, siguieron las incidencias de este debate, de acuerdo con la empresa de medición de audiencia Nielsen.

El rastreador reveló que la mayor parte de esa audiencia total, unos 41,3 millones de personas, tenía más de 55 años.

Por su parte, las encuestas nacionales dieron la víspera como ganadora a Harris en el debate, quizás el único de aquí a las elecciones del 5 de noviembre.

Una recopilación de tres sondeos nacionales de la página digital 538 reveló que la vicepresidenta salió victoriosa. En promedio, el 57 por ciento de los espectadores dijo que Harris tuvo un mejor desempeño y solo el 34 por ciento expresó lo mismo respecto a Trump.

También un sondeo de YouGov le dio mejores notas a Harris. El 43 por ciento de los entrevistados asumió que la demócrata superó con 43 por ciento al republicano (28 por ciento).

«Ella sabía exactamente dónde cortar para meterse bajo su piel. En general, es decepcionante que no esté más sereno (Trump) como en el primer debate”, dijo un miembro republicano de la Cámara de Representantes a The Hill.

En 2008 y 2020, la percepción de que los candidatos Barack Obama y el actual presidente Joe Biden, respectivamente, habían ganado todos los debates y también resultaron vencedores en las elecciones.

Luego del debate, el exgobernante aseguró que ganó y criticó a ABC porque “fue un trato amañado, como supuse que sería”, declaró ayer a Fox & Friends.

Y mientras Harris afirmó que estaría lista para un segundo tope, Trump dejó entrever que no habrá otro, después que él mismo sugirió en un inicio varios enfrentamientos.

Canciller de Cuba presentará informe sobre impacto de bloqueo

0
La Habana, 12 sep (Prensa Latina) El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, presentará hoy a los medios de prensa nacionales y extranjeros acreditados en La Habana el informe más actualizado sobre los efectos del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

El documento abarca las afectaciones provocadas por el cerco económico, comercial y financiero desde marzo de 2023 hasta febrero de 2024, a la vez que ilustra las consecuencias que ha tenido la política estadounidense en varios sectores de la sociedad cubana.

Según informó la Cancillería, Rodríguez comparecerá en vivo, a partir de las 11:30 (hora local), por los canales Cubavisión, Canal Caribe, Cubavisión Internacional y vía streaming en el canal de YouTube y la cuenta de Facebook del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Asamblea Nacional del Poder Popular puso a disposición pública el «Informe de Cuba en virtud de la resolución 78/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas», que expone detalladamente los graves efectos que el bloqueo ha tenido sobre la economía cubana, afectando el bienestar de la población y el desarrollo de áreas claves como la salud, la educación y la alimentación.

Asimismo, detalla el impacto de la política sobre el comercio exterior y las relaciones financieras internacionales de Cuba, las cuales han sido severamente limitadas por las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense.

Desde 1992, la comunidad internacional ha ratificado el rechazo a esta política, reforzada a niveles sin precedentes durante el impacto de la Covid-19 con el marcado propósito de estrangular la economía del país para provocar un cambio de régimen.

Cerró con buenos resultados campaña de primavera y se preparan para asegurar siembra de frío

2

Jobabo.- La siembra intensiva que se hizo entre mayo y agosto aseguró un ligero sobre cumplimiento de la campaña de primavera, superándose las 3200 hectáreas de cultivos varios y un buen aporte al deprimido balance de áreas en Jobabo, a pesar que se auguraba las cifras serían inferiores al plan debido a la falta de recursos e insumos, y las limitaciones con el acceso a combustibles para la roturación de tierras.

En esta etapa, que cerró el 31 de agosto se impulsaron un grupo de prioridades que incluyen la incorporación de áreas que estaban prácticamente ociosas en el polo Melanio Ortiz, y otras zonas productivas, además destaca la forma intensiva en que la mayor parte de las unidades intensificó los principales cultivos vianderos y los granos.

Un dato clave para entender la correspondencia entre los resultados de la siembra de primavera y lo que llega a la mesa de los jobabense, es que los resultados se ven luego de tres meses, en el caso de los cultivos de ciclo corto, mientras que el caso del plátano, al cual también se le dio un impulso para recuperar las áreas perdidas en los dos últimos calendarios, hay que esperar un año para recoger cosechas.

Lo que más se apreció a la venta, fue el maíz y el boniato, y en parte, la yuca, sobre todo durante los meses de julio y agosto, aunque no en los niveles de concurrencia a mercado que se esperaba y que está planeado para las cooperativas y unidades estatales del sector agropecuario en Jobabo.

Ahora arranca la campaña de frio con compromisos similares a su predecesora. El plan general de este periodo de siembra tiene el objetivo de sellar unas 3400 hectáreas, siendo los meses de septiembre, octubre y diciembre los de mayor carga con un programa que comprende entre 550 y 790 hectáreas, mientras que enero y febrero quedan por debajo de las 400 hectáreas debido a que son los de menos precipitaciones.

El comportamiento de la siembra dependerá tanto de la organización de la campaña como la optimización de los recursos que se asignen, sobre todo en cultivos de requisitos especiales como el frijol phaseolus, que tiene como meta este año llegar a las 155 hectáreas prácticamente sin insumos.

 

Al sector agropecuario de Las Tunas le sobran enemigos

0

Las Tunas.- El sector agropecuario de la provincia de Las Tunas tiene cuatro importantes enemigos que laceran su buen desempeño, ese que anhela la población y que reclaman las autoridades políticas y gubernamentales, como parte de la soberanía alimentaria que se propuso el país.

La primera de esas amenazas es la falta de insumos, que van desde fertilizantes y plaguicidas hasta el combustible para la roturación de la tierra y el riego, pasando por la insuficiente disponibilidad de aperos de labranza, tractores, herramientas, ropas y zapatos apropiados y muchos otros recursos.

Le sigue la alta presencia de marabú, especie exótica invasora que se ha adueñado de miles de hectáreas, con un impacto negativo en las actividades de los cultivos varios y la ganadería, y cuyo plan de manejo no ha dado los resultados que se requieren actualmente.

Otra dificultad es la ocurrencia de hechos delictivos fundamentalmente contra el ganado mayor pero que afectan a diferentes renglones y que además de la reducción drástica de la masa vacuna inciden en la decisión de muchas personas de mudarse a las ciudades y poblados.

Se incluye el actuar negligente de varios responsables de la actividad agropecuaria, que no han resuelto los problemas de la siembra, cosecha, contratación y comercialización, lo que genera incumplimiento en las ocho producciones agrícolas y las cuatro pecuarias, así como altos precios en la venta a la población.

Ante estas y otras realidades objetivas y subjetivas, el sector agropecuario del territorio tunero está obligado a transformar su gestión para impulsar el uso de los productos biológicos, la tracción animal y otras alternativas que suplan el déficit de los recursos materiales.

También se imponen acciones para disminuir las superficies plagadas de marabú y un mejor control de la tierra, además de potenciar el enfrentamiento al hurto y sacrificio de ganado mayor y lograr que todos los directivos y especialistas cumplan eficazmente sus funciones.

La rendición de cuenta es la posibilidad de analizar la gestión del delegado en la base

1

El próximo día 20 de septiembre iniciará en todo el país el proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores luego de la suspensión en par de ocasiones por decisiones del Consejo de Estado.

Dicho proceso no pretende la entrega de recursos a las personas que lo necesita, sino que será una evaluación del quehacer del delegado en su circunscripción, de su desempeño ante las demandas de los que lo eligieron en la base y por supuesto su papel frente a la Asamblea Municipal del Poder Popular, de la cual es miembro oficial.

Esas reuniones no se hacen al azar, ni así por así, sino que lleva implícito un grupo de elementos que se deben cumplir como son el aprestamiento, el diseño, la preparación, la ejecución, el seguimiento y por último la evaluación, y por supuesto como factores propios de barrio, también la organización, la limpieza, la higiene del área y la colocación de la bandera cubana, lo cual le concede un carácter patriótico el encuentro.

Este será el primer proceso de esa naturaleza del actual mandato de las Asambleas Municipales del Poder Popular para lo cual fueron liberados de sus funciones habituales los delegados para que se encargaran de vincularse estrechamente en sus demarcaciones y atender de manera caustica las inquietudes de sus representados.

Aunque la rendición de cuenta es propia del gobierno, se requiere de la participación decisiva de las organizaciones de masas en cada barrio para la movilización, las tareas de higienización y otras actividades relacionadas con ello.

Se ha dicho que esos encuentros se realizarán en un contexto nacional muy complejo con numerosas afectaciones en el orden energético, económico y financiero y un bloqueo cada vez más recrudecido que limita al país la importación de materias primas e insumos necesarios para el desarrollo de la isla y el mejoramiento de la calidad de vida de los cubanos.

Aun así, se va a desarrollar el proceso de rendición de cuenta y se apela a la conciencia de los electores, primero, para su asistencia al momento de ser convocados y lo segundo, que no se trata de hacer compromisos que no se podrán cumplir por lo ya conocido. Será el momento para repasar justamente la labor del delegado en la comunidad donde se desempeña y buscar los mecanismos de solución ante planteamientos colectivos de sus representados.