Blog Página 1073

Economistas, economía y desarrollo local en Jobabo

Si de economía se trata, la formación académica de los economistas viene a ser un componente importante para, posteriormente, ya en la vida laboral, haya resultados en el quehacer empresarial y eso se revierta en una búsqueda constate de soluciones para fortalecer el desarrollo local, pero ¿Qué sucede en la práctica? ¿Se podrá hacer una gestión del desarrollo local con plena participación teniendo en cuenta las condiciones actuales y con la participación activa de los profesionales de la economía?

Economía y desarrollo localEn entrevista con el Máster en Administración de Negocios, Yudisbel Echemendía Pavón, Profesor Auxiliar de la Universidad de Las Tunas, se abordan una serie de puntos clave en este engranaje del mundo de los economistas y los problemas que engloban su quehacer diario.

Hablamos de una preparación académica fuerte, avalada, con una amplia gama de conocimientos brindados desde lo más reciente de la teoría ¿Salen en realidad bien preparados los economistas de la universidad?

«Específicamente la Universidad de Las Tunas tiene las carreras, dentro del sector empresarial, de Economía, Contabilidad y Finanzas, Ingeniería Industrial y Turismo; aquí en nuestro municipio (Jobabo) en el Centro Universitario se estudia la carrera de Contabilidad y Finanza. Todas estas carreras plantean un programa de formación integral que contemplan desde la formación, la investigación y desde la extensión universitaria una cantidad de habilidades, valores, que permiten que el estudiante salga con la mayor integralidad posible»

«Todo esto unidos a las prácticas laborales y los convenios entre organismos hacen que el estudiante egrese con conocimientos básicos, pero hay que partir del hecho que todas las empresas no funcionan de la misma forma ni tienen la misma autonomía, por lo tanto, no puede medirse de la misma forma el papel del economista»

La mayoría de los economistas salen con ideas, proyecciones, propuestas… pero no llegan a realizarlas y caen en el embudo del diarismo, los números, los informes, los planes, no hacen buena economía… ¿A qué se debe esto?

«Salen preparados en la mayoría de los casos para poder realizar proyectos, entre ellos los de desarrollo local, pueden servir de gestores, asesores, pero con una participación más activa, creativa, no solo que estén en una oficina sacando números, sino que verdaderamente se vuelquen con un carácter proactivo»

«¿Qué sucede? Que estos egresados se enfrentan a diferentes retos cuando se insertan a la vida laboral. Partimos de hecho que la mayoría de nuestras unidades no toman sus propias decisiones, dependen de instancias nacionales o provinciales. No toman decisiones en función del plan, que muchas veces es impuesto; no toman decisiones en cuestiones productivas, en materia de inversiones, mantenimiento…»

«Ello transita por un factor, y es que el municipio está necesitado de una verdadera autonomía, autodeterminación de su potencial de desarrollo. Todavía se denotan lagunas en el funcionamiento de la mayoría de las estructuras, en la propia creatividad que deben de tener los directivos»

«Muchas veces se trabaja con un enfoque de ordenanza, con un enfoque de no aportar desde lo local, con un enfoque de cumplir lo que alguien en una esfera superior le ha propuesto como plan de producción, y sencillamente de eso no se sale»

« No es en todos los casos, pero si sucede que en Jobabo, un gran número de organizaciones, entran en esta situación, esto por supuesto va a favorecerse cuando exista la ley de los municipios. Eso, aunque sí va a dotar de mayor autonomía decisoria al municipio no va  a ser la herramienta mágica, la herramienta mágica va a ser el trabajo, el deseo que tengan los jobabenses de sacar adelante su municipio, con las condiciones que tiene y con nuestros propios recursos»

¿cuáles serían esos recursos?

«El primero es el ahorro. Y tenemos que aprender a vivir adecuadamente, lo más dignamente posible. Desarrollando una mentalidad de productores, de producir para exportar, de producir para sustituir importaciones, pero también desarrollar una mentalidad de producir para ponerle producto en la mesa a los jobabenses»

«Aquí hay potencialidades en el turismo agroecológico, en la agricultura, en los recursos para producir materiales, en la construcción, potencialidades en el carbón, la miel de abejas, la producción de peces, las manualidades, la artesanía, y en una minería que es una fuente clave en la exportación directa. El municipio aporta en algunas de estas fuentes, sin embargo, el jobabense no lo ve en reflejado el aporte en el desarrollo de Jobabo»

«Estos elementos no le van a llenar el plato a los jobabenses, es necesario el desarrollo de las potencialidades productivas que tiene nuestro municipio, es necesario el desarrollo de la determinación del potencial productivo sector a sector, lo más científicamente posible, utilizando la econometría, la estadística, la sociología, la agronomía, la meteorología…»

«Es necesario, además, desnudar, destrabar, barreras tanto objetivas como subjetivas, tato materiales como psicológicas en nuestro sector empresarial, es necesario pensar entonces, qué podemos hacer para dejar de consumir Revolución, para aportar a la Revolución»

«Son asignaturas pendientes que debemos desarrollar urgentemente ¿Cómo? A través de la asesoría del Centro Universitario Municipal, a través de los estudiantes y profesores no solo del CUM sino también de otras entidades, como activistas, como gestores del desarrollo local y la economía, poner en función de ello todas las potencialidades del municipio»

Lea más acerca de los planes de estudio de la carrera de Contabilidad y Finanzas:

Planes de Estudios actualizados

Jobabo: FMC apuesta por agricultura familiar

Jobabo.- La producción de alimentos continúa siendo una prioridad de trabajo en el accionar del Gobierno Cubano, por lo que la Federación de  Mujeres Cubanas en Jobabo hace llamado a fomentar la producción de alimentos a partir de la agricultura familiar.

El apoyo a la producción de alimentos desde cada hogar con cultivos tradicionales puede ser una iniciativa eficaz para asegurar en parte la alimentación así lo afirmaron las federadas jobabeses.

Por ello esta organización de conjunto con la Agricultura Urbana y Suburbana en el municipio beneficia a algunas familias con las condiciones necesarias para la cultivo las cuales recibirán un módulo de semillas para la siembra de hortalizas y vegetales y la cría de animales.

La producción de alimentos siempre ha siendo una prioridad en nuestra nación y ahora se mas necesario para encarar la difícil situación que impone el nuevo coronavirus.

La nutrición en un centro asistencial de Jobabo tiene sus reglas

Jobabo.- La alimentación es lo más importante del ser humano y mucho más para los que se encuentran hospitalizados que requieren muchas veces una dieta especial de la que depende su salud.

En cada sala del policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio de Jobabo existe una nutricionista que labora en conjunto con el médico para emitir la dieta que requiere cada paciente.

Lo trasladan hasta el departamento de dietética y teniendo en cuenta los recursos que cuenten se les oferta a cada paciente el alimento que lleva según su patología, así lo refiere la jefa municipal de nutrición y dietética Yarlis Salomón Matías.

yarlis Salomón-Jobabo nutrición

La que añade además que actualmente existe ingresados en las distintas salas de la institución pacientes con diferentes patologías, que requieren de dietas modificadas valorando lo que disponen en el almacén.

Las nutricionistas son las encargadas de la vigilancia nutricional que va aparejada con la pantrista a la hora de que el paciente se les suministra los alimentos, para ver el consumo de los mismos y el destino final.

La directiva dijo además que en las circunstancias actuales de enfrentamiento a la COVId-19 se cumplen con las medidas higiénicos sanitarias sobre todo la alimentaria, la inocuidad de los alimentos en todos los centros asistenciales de Jobabo a pesar de que los alimentos están un poco regulares actualmente a causa de lo que atraviesa el país, nunca de les ha dejado de ofertar a cada paciente la alimentación correspondiente a su recomendación nutricional.

Lograr que los alimentos le lleguen a los pacientes con la calidad requerida y con las indicaciones médicas para cumplir con la dieta que requiere cada persona ingresada en el mayor centro asistencial de Jobabo provincia las tunas, es una de las misiones de los cocineros de esta institución, los que al mismo tiempo deben garantizar que las pantrista no violen lo establecido, así lo manifiesta el jefe de cocina de del mayor centro asistencial del municipio Javier Cañete Rosabal.

Yusleidis Valdés, nueva Secretaria General de la CTC en Jobabo

Jobabo.- Yusleidis Valdés Alonso es la nueva Secretaria General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Jobabo, aprobada en el Pleno del Comité Municipal de la agrupación obrera desarrollado ayer aquí, espacio en el que se liberó a Mariela León Diez, quien se desempeñaba en el cargo desde 2016.

Valdés Alonso tiene 41 años, es Licenciada en informática y Máster en Ciencias de la Educación. Su trayectoria cuenta con más de 10 años de experiencias en diferentes cargos, desde miembro no profesional del Sindicato de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD), miembro profesional del buró de este mismo gremio y unos siete años como Miembro del Secretariado de la CTC en Majibacoa y por último en Jobabo.

Al ser aprobada como Secretaria General se desempeñaba en la atención a la Asociación de Innovadores y Racionalizadores (ANIR).

En el pleno se reconoció el trabajo que desempeñó Mariela León Diez durante los últimos cuatro años, quien fue liberada como parte de un proceso orgánico y está previsto desempeñe funciones administrativas próximamente.

Foto tomada por el Secretario General de la CTC en Las Tunas Leobannys Ávila
Mariela León Diez, Secretaria General de la CTC en jobabo (saliente). Foto tomada del perfil del Secretario General de la CTC en Las Tunas Leobannys Ávila

Activo en Las Tunas Sistema de Atención a la Familia con servicios a domicilio

Las Tunas.- Alrededor de cuatro mil adultos mayores, discapacitados y personas de bajos recursos económicos reciben a domicilio los alimentos elaborados por el Sistema de Atención a la Familia (SAF), en Las Tunas, como parte de las acciones para asegurar el distanciamiento social y frenar la propagación del nuevo coronavirus.

Miguel González Velázquez, subdirector de prevención, asistencia y trabajo social en la Dirección provincial de esa esfera, dijo a Tiempo21 que la variante de acercar los servicios hasta el hogar impone retos, pues los trabajadores que asumen esta tarea deben cumplir rigurosamente con las medidas de protección y de higiene establecidas.

En los 116 comedores existentes en la provincia se elaboran los alimentos, y un grupo de trabajadores y gestores sociales se encarga de llevar todos los días hasta cada domicilio el almuerzo y la comida. Para ello, se adquirió un módulo de recipientes que permite llevarles a los beneficiados los diferentes productos elaborados.

La variante de acercar los servicios hasta el hogar impone retos, en cada una de las unidades vinculadas al SAF disponen de hipoclorito, detergente y demás productos de aseo para mantener la desinfección constante de las manos y de los recipientes.

Los casos sociales, discapacitados, jubilados, impedidos físicos, adultos de la tercera edad que viven solos, embarazadas de riesgo, reciben como mínimo cinco platos que incluye arroz, potaje, vianda o pan, ensalada, proteína y el postre, y todo por un precio inferior a un peso.

Diariamente los centros vinculados al SAF en la provincia comienzan a elaborar desde horas de la madrugada para que a partir de las 10:30 a. m. se inicie la distribución de los productos.

La medida de llevar la comida casa por casa se estableció a través de la Resolución No. 96 del 2017 emitida por el Ministerio del Comercio Interior como una vía a utilizar en momentos como estos, la cual se ha ido perfeccionando en la provincia, al punto de que ya los más de cuatro mil tuneros acogidos al SAF cuentan con un mensajero.