Blog Página 1069

Campesinos de Las Tunas buscan abrirse camino dentro del Movimiento Agroecológico

Las Tunas.- Más de cinco mil 200 fincas de la provincia de Las Tunas, pertenecientes a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), realizan algún tipo de práctica agroecológica que les permite estar clasificadas dentro de este movimiento.

De ellas, más de cuatro mil 600 se califican como iniciadas, lo cual representa que en estos momentos realizan al menos tres prácticas agroecológicas, según significó a la Agencia Cubana de Noticias Nardo Pérez Figueiras, especialista en Agroecología de la Dirección Provincial de la ANAP.

En transformación se encuentran 627, cifra que refiere aquellas fincas en las que sobrepasan las 12 técnicas propias de este movimiento, mientras clasificadas como agroecológicas solo existe una docena en toda la geografía tunera, explicó el experto.

Pérez Figueiras subrayó que este no es el mejor resultado que pudiera hoy ostentar la provincia, pues existen las potencialidades para estar entre las 30 y 40 con esta modalidad, lo cual pondría al territorio en una posición más favorable dentro del movimiento a nivel nacional.

Se trata de implementar más de 53 prácticas agroecológicas entre las que destacan algunas más tradicionales y conocidas en Cuba, como el empleo de yuntas de bueyes para el laboreo de la tierra, el uso de cercas vivas como la cardona y la piña de ratón, y el intercalamiento y rotación de cultivos, expresó.

Además, también se puede fomentar la aplicación de abonos orgánicos y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía a través de molinos de viento y biodigestores, este último impulsado con mayor fuerza en los municipios de Manatí y Jesús Menéndez, gracias a la colaboración  de diferentes proyectos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, agregó.

Encaminados a la utilización de estilos de trabajos más amigables con el medio ambiente, el sector campesino en Las Tunas se proyecta hacia el fomento de más yuntas de bueyes, las cuales se sumarán a las que ya funcionan en tres mil 600 fincas.

Otras experiencias positivas dentro del Movimiento Agroecológico en esta provincia del oriente cubano se localizan en la cooperativa de crédito y servicio (CCS) Otilio Díaz, en el municipio de Puerto Padre, la que destaca por la amplia diversificación de cultivos y sus resultados en la aplicación de la ciencia y la técnica.

Abonos orgánicos, más necesarios que nunca en las Tunas

0

Las Tunas.- A la producción de abonos orgánicos convoca el Movimiento Agroecológico de campesino a campesino, en aras de que en la provincia de Las Tunas sea menor el impacto por la escasez de fertilizantes químicos y otros nutrientes que multiplican los rendimientos en las cosechas.

Esa práctica, tan beneficiosa como necesaria, no se aprovecha actualmente en todas sus potencialidades por diferentes razones; pero, las urgencias económicas de este año 2020, más el impacto de la crisis sanitaria por la enfermedad Covid-19, impulsan a su aplicación.

En miles de hectáreas de los ocho municipios tuneros hay valiosas experiencias del uso del humus de lombriz, sólido y lixiviado, el biocompost y otros fertilizantes orgánicos, incluidos los llamados abonos verdes, para contrarrestar la poca fertilidad de los suelos y el bajo régimen de lluvias.

El uso de abonos amigables con el entorno ya es una necesidad en el territorio, no solo para sustituir los fertilizantes químicos, sino para obtener alimentos más sanos que beneficien la salud humana, en momentos de gran contaminación ambiental y de incremento del cambio climático.

Según expertos, en la provincia se requiere generalizar prácticas antiguas como la siembra de plantas que incorporen nutrientes a la tierra, la aplicación de residuos de la industria azucarera, el empleo de microorganismos eficientes y el estiércol, y el uso de restos de las plantas, después de las cosechas.

Los suelos tuneros se valoran de muy dañados en el 78 por ciento de su totalidad; pero, ni esa característica ni la escasez de productos químicos puede impedir el acopio de granos, viandas, hortalizas y frutas porque la producción de alimentos es sumamente necesaria en las circunstancias actuales.

Desarrolla Las Tunas programa de crianza de pavos

Las Tunas.- Dos centros creados para la crianza de pavos funcionan en el municipio de Las Tunas, y de su nivel de eficiencia depende que se continúe en este programa, precisó a la Agencia Cubana de Noticias, Juan Carlos Ortiz García, especialista en producción de la entidad.

Significó el experto que hasta la fecha el plan marcha bien, por la salud de los pavos y la conversión de pienso en carne, hecho comprobado mediante el pesaje y el alto nivel de supervivencia

Estas aves son muy resistentes, pues ya son líneas de una genética nacional, también consumen mucho pienso, unos 38 kilogramos cada animal, al término de su alistamiento para la comercialización, tras 120 días de crianza los machos y 90 las hembras.

Los pavitos son adquiridos por Las Tunas con un día de nacido en la Empresa Avícola de Ciego de Ávila, informó Ortiz García, quien reiteró que de la eficiencia con que se trabaje en el territorio depende el éxito del programa.

También la entidad avícola de Las Tunas fomenta la ceba de pollos en la comunidad rural de Bazarales, municipio de Puerto Padre, donde para el año próximo se proyecta la crianza de 400 mil pollitos.

En la provincia se avanza, además, en otras inversiones con instalaciones nuevas y la ampliación de otras para autoabastecerse de huevos con la producción de 70 millones en el 2021.

En el presente año se ha ido elevando la cantidad de posturas con la incorporación de otras naves y gallinas, lo cual ha hecho que se produzca un millón por encima del plan hasta la fecha, y se vaya disminuyendo el envío de este importante alimento desde otras provincias, que en el año 2019 fue de 19 millones.

Cuba reporta cuatro nuevos casos positivos a la COVID-19

0

Al cierre de este jueves, Cuba reportó cuatro nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 2 325 personas positivas al SARS-CoV-2, nueve altas médicas y no se lamentó ningún fallecido, informó Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El experto especificó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 121 pacientes: 8 en vigilancia, 55 sospechosos y 58 confirmados. Otras 91 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron 2 103 muestras, resultaron cuatro muestras positivas. El país acumula 161 674 muestras realizadas y 2 325 positivas (1,4%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirmaron dos nuevos casos, para un acumulado de 2 325 en el país.

Los cuatro casos diagnosticados fueron cubanos.

  • 2 son contactos de casos confirmados.
  • En 2 no se precisó la fuente de infección.
  • Dos son del sexo femenino, y dos masculinos.
  • Los 4 casos fueron sintomáticos.
  • 2 son del grupo de 40 a 59 años de edad, y 2 son mayores de 60 años.
  • 3 casos pertenecen a La Habana (Cotorro) y 1 a Mayabeque (San José de Las Lajas).

Tasa de incidencia en los últimos 15 días (por cada 100 000 habitantes):

  • La Habana (4.73)
  • Matanzas (0.28)
  • Mayabeque (0.19)

Las restantes provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud, se mantienen sin confirmar casos.

Durán García explicó que al igual que en Mayabeque, puede ocurrir que aparezca algún caso en otra provincia, por lo que es importante realizar muestras y el pesquisaje en cada territorio, pues el riesgo está latente, y las personas comienzan con la movilidad pues todas las provincias, excepto La Habana, se encuentran en la fase uno de la etapa de recuperación.

De los 2 325 pacientes diagnosticados con la enfermedad:

  • 2 019 han sido contactos de casos confirmados (88,4%).
  • 161 con fuente de infección en el extranjero.
  • Se acumulan 103 (4,5%) casos en los que no se identificó la fuente de contagio.
  • 1 154 son del sexo femenino y 1 171 del sexo masculino.
  • 1 256 pacientes han sido asintomáticos.
  • Se acumulan 85 fallecidos, dos evacuados y 2 180 pacientes recuperados.

Detalles de los casos confirmados:

La Habana:

  • Ciudadano cubano de 41 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.
  • Ciudadana cubana de 58 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadana cubana de 63 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.

Mayabeque:

  • Ciudadano cubano de 61 años de edad, residente en el municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 32 contactos.

Se reporta un paciente crítico y ninguno en estado grave.

  • Ciudadana cubana, de 78 años. Procede del municipio Cotorro. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Comenzó con polipnea ligera, radiología positiva por lo que se decide su traslado a Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, con edemas en miembros inferiores, no sangramiento, ventilación mecánica, modalidad IPPV, compatible con distress respiratorio moderado, estable hemodinámicamente. Presenta cardiopatía hipertensiva. RX de tórax con lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares en forma de parches hoy mejor el vértice izquierdo. Se reporta en estado crítico.

Cuba cuenta con un riguroso protocolo de seguimiento a convalecientes de COVID-19

alta medica cuba 2

Javier Rodríguez Rubio, una de las personas contagiadas con la Covid-19, a su salida del Hospital Miliar de Camagüey Octavio de la Concepción y de la Pedraja, después de recibir el alta hospitalaria de la institución de salud, el 7 de abril de 2020. Foto: Rodolfo Blanco Cué/ACN.

El director nacional de Epidemiología del Minsap afirmó que Cuba cuenta con un protocolo de seguimiento a todos los convalecientes de COVID-19, dadas las secuelas que puede dejar la enfermedad en un elevado número de pacientes que han manifestado, fundamentalmente, sus formas graves y críticas.

“Una de las que más se menciona es la afectación respiratoria por fibrosis pulmonar, así como complicaciones neurológicas”, detalló el experto.

Explicó que la isla tiene un protocolo estricto de seguimiento, que comienza desde el médico de la familia.

“En ese nivel de atención comienza el estudio de los pacientes, a quienes se les realizan pruebas funcionales respiratorias y Rayos X, y en dependencia de las secuelas, se hace la valoración y seguimiento por otras especialidades médicas”, precisó.

Durán García dijo que en el país “un número alto de pacientes no ha quedado con secuelas”.

Añadió que existe un estudio, liderado por el Centro Nacional de Genética, “para realizar un grupo de investigaciones más completas en todas las personas que han padecido la COVID-19 en el país”.

La investigación contempla aspectos que van a permitir identificar, caracterizar y dictar medidas en base al comportamiento de la enfermedad en la nación.

Se han realizado 28 tratamientos con suero hiperinmune

1205 PLASMA3

Donación de plasma hiperinmune en banco de sangre de Santiago de Cuba/Foto: Archivo Cubadebate.

En el país se han realizado 28 tratamientos con suero hiperinmune de pacientes recuperados de COVID-19 (26 en La Habana y dos en Villa Clara) los cuales han sido satisfactorios, afirmó Durán García.

De acuerdo con el especialista, para ello se han efectuado hasta el momento 151 donaciones de plasma sanguíneo de pacientes convalecientes de la enfermedad.

Recordó que el uso de plasma es una modalidad terapéutica que no es exclusiva de la COVID-19, y se usa en otras enfermedades infecciosas para reforzar el sistema inmunológico de otras personas en estado crítico o grave.

“Aunque los pacientes con cuadro clínico crítico o grave de la enfermedad desarrollan anticuerpos, no son suficientes para enfrentar esas manifestaciones”, explicó.

Agregó que el donante debe reunir un grupo de condiciones, primero que esté negativo a la COVID-19, hayan pasado 21 días después del alta clínica-epidemiológica y su sangre contenga títulos altos de anticuerpos, además de descartar otras enfermedades. También es necesario que exista compatibilidad de los grupos, y otros criterios de selección.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 25 de junio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 9 394 607 casos confirmados (+165 558) y 482 468 fallecidos (+ 5 199) para una letalidad de 5,14% (-0,04).

En la región las Américas se reportan 4 714 661 casos confirmados (+ 103 837), el 50,18% del total de casos reportados en el mundo, con 233 685 fallecidos (+3 606) para una letalidad de 4,96% (-0,03).

En cuanto a la letalidad, Cuba pasó al lugar 19 en las Américas, y al 96 en cuanto al número de casos confirmados a nivel global.

En video, conferencia de prensa:

Comienza en Camagüey reapertura oficial de hoteles para mercado nacional (+Fotos)

0

Camagüey, 26 jun (ACN) La reapertura hoy viernes del Hotel Caracol, ubicado en la playa de Santa Lucía y perteneciente al Grupo Cubanacán, marca el comienzo en la provincia de Camagüey de los servicios de este tipo de instalaciones para el mercado interno, durante la primera fase de la etapa pos-COVID-19.

Esa propia cadena abrirá el próximo primero de julio el Gran Club Santa Lucía, también en ese balneario y ambos funcionarán a un 60 por ciento de sus capacidades, según se orientó por el Ministerio de Turismo y la dirección del país, precisó a la ACN Amelia Antelo Acosta, directora de la agencia Viajes Cubanacán Camagüey.

Igualmente, cumplirán los protocolos establecidos para evitar el contagio del nuevo coronavirus, entre los cuales figura el uso obligatorio del nasobuco, la desinfección de las manos, y el distanciamiento físico en todas las áreas.

En cuanto a las discotecas, solo funcionarán las que están dentro de los hoteles, al 30 por ciento de capacidad.

Agregó que los citados hospedajes tienen categoría tres estrellas, servicio de todo incluido, y disponen de transporte turístico, lo cual deviene oportunidad para disfrutar el verano en familia.

Las reservaciones se realizan en tres burós habilitados en esta urbe, además del de la ciudad de Florida y otro en el principal polo turístico del territorio, donde también los clientes pueden solicitar otros alojamientos de villas y hoteles situados en Holguín, Santiago de Cuba, Baracoa, Trinidad, Viñales, y Pinar del Río.

Viajes Cubanacán comercializa asimismo instalaciones de la cadena Islazul a lo largo del país, y próximamente las de Varadero, puntualizó Antelo Acosta.

2606-reapertura-servicios-camaguey2.jpg

La Sucursal Islazul en Camagüey, por su parte, pone a disposición de los vacacionistas 25 casas, 17 apartamentos, y el hotel Tararaco, en Santa Lucía, mientras, el hotel Caonaba, en Nuevitas, y el Camagüey, de la capital agramontina, alternan con los servicios al sistema de empresas.

Raúl Zequeira Osorio, director de la entidad, ratificó a la ACN que fue necesario incorporar el hotel Florida, en la localidad, y el Isla de Cuba, en esta ciudad, a partir de las indicaciones de limitar las capacidades al 60 por ciento, con el propósito de ofrecer respuesta a todas las demandas de hospedajes.

Por otro lado, el Costa Blanca, enclavado también en el polo de sol y playa de la región, recomenzará operaciones a mediados de julio, una vez terminada la reparación que allí se acomete, ratificó.

La agencia de ventas de Islazul Camagüey radica en el hotel Plaza, de la ciudad de los tinajones, donde se efectúan las reservas de sus productos para los meses de verano.