Blog Página 1065

Cuba y la ONU coinciden en reinventar el mundo postpandemia

0
La Habana (Prensa Latina) El mundo en el cual vivimos presenta grietas, dolencias y fallas que la Covid-19 ha puesto al descubierto, sobre todo cuando la epidemia hizo hasta ahora sus mayores estragos en varios de los países que representan el poder económico mundial; ello extiende su influencia al resto del planeta.

 

No hay que olvidar que el nuevo coronavirus se desató en China, potencia nuclear y que discute a Estados Unidos la preponderancia económica y también militar.

Los chinos consiguieron atajar la epidemia provocada por el nuevo coronavirus, que se extendió cual plaga implacable al oeste, con Europa epicentro posterior de la pandemia.

A más de cuatro meses de los primeros contagios, hoy es Estados Unidos el epicentro global de la pandemia, seguido al menos en el continente americano por Brasil, Perú y Chile.

El liderazgo mundial de EE.UU. se cuestiona hoy por su respuesta a la enfermedad, cuando hay cinco estados que reportan números récords de contagios y 33 suman más reportes diarios que el promedio hasta ahora.

La pandemia ha cobrado miles de vidas y millones de enfermos. No distingue entre ricos y pobres, aunque estos últimos engrosan la mayor parte de los decesos.

En este contexto, el secretario general de la ONU, António Guterres, presentó un plan de acción con las medidas adoptadas por el organismo multilateral frente a la Covid-19 y las proyecciones para luchar contra la pandemia.

La iniciativa establece un programa de políticas orientadas al futuro con el fin de ayudar a los países a recuperarse mejor de la pandemia, y atender las necesidades de los más vulnerables.

No podemos volver a recrear los sistemas que agravaron esta crisis, subrayó Guterres. Urge reconstruir mejor con sociedades y economías más sostenibles, inclusivas y con igualdad de género, apuntó.

Según dijo el portugués que nos representa a todos, este es el momento de invertir en fuentes de energía que no contaminen ni causen emisiones, pero generen empleos decentes y ahorren dinero.

El plan contempla una estrategia basada en tres pilares, comenzando con una respuesta sanitaria coordinada e integral, guiada por la Organización Mundial de la Salud.

También incluye elementos para abordar los devastadores aspectos socioeconómicos, humanitarios y de derechos humanos de la crisis generada por la enfermedad, y crear las condiciones adecuadas para el proceso de recuperación.

Un virus microscópico trajo consecuencias catastróficas a nuestro mundo, la pandemia puso al descubierto graves y sistémicas desigualdades, destacó el titular de ONU.

Mucha gente está perdiendo cada vez más la confianza en los establecimientos e instituciones políticas y ahora más que nunca, los líderes deben ser humildes y reconocer la importancia vital de la unidad y la solidaridad, exhortó.

La familia de Naciones Unidas se moviliza ahora para salvar vidas, controlar la transmisión del virus, aliviar sus consecuencias económicas, y apoyar la labor para acelerar la investigación y el desarrollo de una vacuna accesible para todos, detalló.

Frente a los desafíos, Guterres resaltó la importancia del multilateralismo y la necesidad de seguir los principios de la Carta de Naciones Unidas.

La ONU está firmemente comprometida a liderar la renovación luego de la pandemia, pero es difícil lograr una transformación de los mecanismos de gobernanza mundial sin la participación activa de las potencias mundiales, cuyas relaciones actuales son muy disfuncionales, aseveró.

El secretario general de la ONU expresó su intención de discutir sobre estos asuntos con los líderes mundiales en septiembre próximo, en cualquier formato que sea necesario adoptar durante el debate de alto nivel de la Asamblea General.

De antemano sugirió: debemos reunirnos para reimaginar y reinventar el mundo que compartimos.

Pero le faltan compañeros de viaje a Guterres y a la comunidad internacional en su empeño de reinventar el mundo en que vivimos luego de la epidemia.

Estados Unidos desconoce el multilateralismo y no será compañero de viaje de la ONU en este loable propósito.

Basta recordar que Washington así lo hizo con la Organización Mundial de la Salud en medio de la pandemia, con lo que el organismo internacional carecerá de al menos 900 millones de dólares para atender la crisis sanitaria en los países más pobres, en particular de África.

Otra realidad: la Casa Blanca, en tiempos de Covid-19, refuerza su arrogado papel de juez y castigador al imponer sanciones unilaterales a varios países que coinciden en moverse fuera de la órbita hegemónica de la administración de Donald Trump.

Una de esas naciones es Cuba, que hoy tiene bajo control al contagio del nuevo coronavirus mientras la potencia norteña que le aplica un férreo bloqueo en todas las actividades humanas, exhibe récord de casos positivos.

Más aún, Washington incluyó a los expertos cubanos que hoy salvan vidas en más de 60 países del planeta como esclavos y sujetos a la trata de personas. Así reza en la lista unilateral que sobre el asunto emite cada año el Departamento de Estado de la nación norteña.

Según el gobierno cubano, resulta una falacia para reforzar el bloqueo. Sobre todo cuando ambos países comparten acciones de cooperación contra la pandemia en varias naciones.

Y más cuando la de la mayor de las Antillas es reclamada y recibida por gobiernos aliados tradicionales de Washington. Léase Francia, Reino Unido, Italia y Andorra, donde expertos sanitarios de Cuba ayudan a combatir la Covid-19.

Simplificando las cosas, el gobierno estadounidense resulta errático frente a la pandemia, mientras la pequeña isla caribeña muestra resultados y presta colaboración a decenas de países, aun en condiciones de bloqueo.

Ello ocurre cuando la Carta de Naciones Unidas, que rige los principios de las relaciones internacionales, cumplió el 26 de junio los 75 años de ser suscrita.

Ello mereció una carta del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, al secretario general de la ONU, en la que ratifica el apoyo de la mayor de las Antillas a los principios de la carta magna que rige a nivel mundial. A 75 años de que los Estados miembros de esta Organización suscribimos la Carta de las Naciones Unidas, el estricto apego a sus propósitos y principios, al Derecho Internacional y a la preservación del multilateralismo cobran más relevancia que nunca, escribió el mandatario cubano.

En su misiva Díaz-Canel aludió a las múltiples crisis que enfrenta el mundo como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, ‘cuyos demoledores efectos, visibles en todas las esferas de la sociedad, avizoran ser perdurables y se suman a los desafíos globales pendientes’.

El escenario internacional es cada vez más complejo. Proliferan los conflictos y la carrera armamentista, apuntó.

Refirió la intensificación de las guerras no convencionales con fines de dominación, los actos de agresión, las medidas coercitivas unilaterales, la manipulación y politización de los derechos humanos y el irrespeto a la libre determinación de los pueblos.

Se ataca -añadió- el multilateralismo, se desconocen acuerdos internacionales y se descalifica el papel de organizaciones como la ONU y la Organización Mundial de la Salud, remarcó el gobernante.

El jefe de Estado cubano argumentó que el injusto orden económico internacional vigente profundiza la desigualdad y el subdesarrollo, e incrementa la pobreza, el hambre, la marginación y la falta de acceso a servicios esenciales para la vida, como los de salud.

El momento y el sentido común imponen a la comunidad internacional dejar de lado las diferencias políticas y buscar soluciones mancomunadas a los problemas globales, mediante la cooperación internacional, sostuvo.

A simple vista, y entre líneas, es comprobable la sintonía entre el plan de acción de la ONU, la postura de su secretario general, y de Cuba, expresada en la carta del presidente de la isla.

Cuba y la ONU coinciden en la necesidad de estrenar un nuevo mundo tras vencer la Covid-19, en el que deben prevalecer la solidaridad, el multilateralismo, el respeto a la diversidad, la defensa del medio ambiente y otros principios de la Carta de Naciones Unidas, que no se pone vieja, salvo inoperante por el irrespeto de quien debe ser su mayor cumplidor, Estados Unidos de América.

Jobabo: Nuevas regulaciones para la compra de gas licuado

Jobabo.- Ajustes en la forma de comercialización de gas licuado y medidas para evitar ilegalidades se implementarán a partir del dos de julio en el punto de venta del combustible aquí en Jobabo, donde ya se expenden sin restricciones los cilindros de 10 kilogramos.

De acuerdo con información ofrecida por la administración de la entidad, a partir de la referida fecha, todos los consumidores, que incluyen las tres modalidades (clientes sin módulos, normados y liberados), deben asistir con la libreta de abastecimiento.

Ello se debe a que se establecieron una serie de procedimientos a nivel nacional para la adquisición del gas licuado, y la libreta es una de las medidas que incluye el nuevo paquete. También, se pide el contrato para continuar llenando las tarjetas y comprobar el comprobante de compra.

Esta nueva forma de control evita que existan irregularidades en las ventas y descontrol en los inventarios, un problema que sacudió hace poco el establecimiento de gas licuado en Jobabo y generó una serie de procesos administrativos que incluyeron cambio de la totalidad del personal que labora allí.

Explican que el 30 de junio se realizará mantenimiento en la unidad y se trabajará en el acondicionamiento del local y la cerca perimetral, por lo que no se efecturán ventas ese día ni el siguiente, además, el primero de julio es el día del trabajador petrolero y el personal debe asistir a Las Tunas a una actividad.

Determina Gobierno de Las Tunas prioridades en esta etapa de recuperación pos-Covid-19

Las Tunas.- La prioridad número uno del Gobierno en la provincia de Las Tunas es el cumplimiento estricto de las disposiciones orientadas por el país, para la actual etapa de recuperación pos-Covid-19, declaró Yelenis Tornet Menéndez, vicegobernadora del territorio.

Destacó que el que aislamiento físico en instituciones estatales, privadas y en la sociedad en general, es “una medida de seguridad”, aseveración que cobra relevancia en un contexto internacional en el cual el dilema ha estado entre salud y economía, una situación que en Cuba queda muy clara: la salud es lo fundamental.

En un segundo orden de preponderancias para el Gobierno local, Tornet Menéndez citó la producción de alimentos tanto para el consumo humano como animal y mencionó, en este sentido, un mayor desarrollo de la agricultura urbana con el fomento de autoconsumos familiares.

“Conscientes de que las ofertas aún son insuficientes trazamos estrategias y buscamos variantes para que los surtidos de la agricultura se comercialicen y lleguen a la población de manera ordenada. Ahora mismo estamos en la cosecha del mango y trabajamos para acopiar el máximo posible con destino a la industria. En el país hay una reducción de importaciones y debemos producir aquí lo que necesitamos, es el caso de la leche, por ejemplo, otro renglón donde se realizan esfuerzos para recolectar el máximo posible y garantizar el suministro a la infancia”.

La construcción de viviendas, con el desafío de edificar este año mil 694 inmuebles, cifra superior a la planificada en el anterior calendario, es otra de las actividades de primer orden para el ejecutivo de la provincia, refirió, a su vez, la directiva.

Paralelamente, se sitúa la economía y la proyección del plan con vistas al 2021, el cual se concibe en medio del enfrentamiento a la Covid-19 y en la actual fase de desescalada en el país que vio afectados los ingresos de divisas debido a las consecuencias de la pandemia, y debió paralizar un conjunto de actividades productivas y de servicios, con el consecuente impacto monetario.

En un contexto de tensiones financieras y en el suministro de combustibles, el ahorro de los portadores energéticos y de todos los recursos, es otra de las prioridades, subrayó Yelenis Tornet Menéndez, vicegobernadora de Las Tunas, quien exhortó también a explotar al máximo las potencialidades del territorio y aprovechar las reservas de eficiencia aún sin explotar.

“Unidos, saldremos adelante”, subrayó, finalmente, al destacar la respuesta de la población ante el peligro de la pandemia y en este período de recuperación post Covid-19.

Alistan en el norte de Las Tunas el verano 2020

0

Las Tunas.- Varias zonas de esparcimiento se alistan en el litoral norte de Las Tunas, según constataron Manuel Pérez Gallego, presidente del Consejo de Defensa Provincial, y el vicepresidente Jaime Chiang Vega, quienes presidieron encuentros de trabajo en los municipios de Jesús Menéndez y Puerto Padre.

En ambas reuniones, las principales autoridades del territorio evaluaron las acciones que se realizan en las playas La Herradura y La Boca, fundamentalmente, por ser estas las de mayor acogida de público en la etapa veraniega, y puntualizaron las medidas que se deben cumplir en esta primera fase de la primera etapa pos Covid-19.

playa138

En varios momentos, Pérez Gallego insistió en que lo más importante es asegurar el disfrute de los vacacionistas; pero, sin descuidar las normas higiénico-sanitarias, por lo que la actividad de Salud Pública será reforzada con voluntarios que integran destacamentos juveniles, además de la presencia de otras autoridades.

En el período veraniego se requiere mantener el distanciamiento físico entre los bañistas, lo que puede lograrse con la disciplina de las personas y el control por parte de los responsables; además, no se prevén actividades nocturnas como discotecas, y Cultura y el Inder harán actividades recreativas sin aglomeraciones.

Ya en las playas se instalan nuevas sombrillas y se reparan las que se pusieron el año pasado, comienzan a verse varios cestos para la recogida de desechos sólidos, se acometen acciones de mejoramiento de los viales y se embellecen las áreas públicas con brigadas de ornato, chapea y limpieza de la duna.

playa221138

Los presentes en el chequeo de los preparativos del verano en los norteños municipios expusieron su gestión y sobresale la Empresa de Alojamiento, que alista habitaciones y ranchones, la reparación de paradas y la preparación de los medios de transporte para cuando se decida el traslado de los vacacionistas, con limitaciones en la cantidad de pasajeros, según cada fase.

La Empresa Eléctrica da mantenimiento a las líneas y gestiona el alumbrado de diferentes áreas; se organiza la labor de los trabajadores por cuenta propia en la modalidad de elaboración de alimentos, las unidades gastronómicas ya están seleccionadas y se fortalecen los servicios de salud con equipos de trabajo.

En ese sentido se supo que estarán abiertos los consultorios del médico y la enfermera de la familia, desde los que se garantizará la atención sistemática a los residentes, más la habitual presencia de ambulancias, personal de la Cruz Roja y especialistas en vectores para el seguimiento a la campaña contra el mosquito Aedes Aegypti.

Además, en ambas playas se realizarán constantes pesquisas para detectar personas con fiebre o infecciones respiratorias agudas, las que no podrán permanecer en las zonas de veraneo, como una medida preventiva para evitar posibles brotes de la enfermedad Covid-19, de la cual Las Tunas se mantiene sin casos desde hace varias semanas.

playa2238

Labiofam con la perspectiva puesta en incrementar producciones

Las Tunas.- Con la inauguración de nuevos locales de ventas para expender sus mercancías, el grupo empresarial Laboratorios Biológicos y Farmacéuticos (Labiofam) en Las Tunas marcha con paso firme en su compromiso de sustituir importaciones y garantizar productos de alta demanda para el pueblo.

carlos alberto 1Enfrascada en desafiar la difícil situación existente en nuestro país, no solo provocada por la crisis sanitaria a raíz del nuevo coronavirus, sino también por el recrudecimiento del bloqueo económico que injustamente impone Estados Unidos para asfixiarnos, esta entidad biofarmacéutica les planta cara a los retos y su perspectiva se concentra en ampliar las producciones para que lo vital llegue a cada cubano.

Lo anterior fue constatado por el ingeniero Carlos Alberto Delgado López, director de Control de la Producción y los Servicios de Labiofam a nivel nacional, quien de periplo por este territorio ponderó el papel desempeñado por la empresa tunera con la creación de sustancias vitales para el enfrentamiento a la Covid-19 y la producción de alimentos.

“En Labiofam Las Tunas encontramos buenos resultados, respuesta siempre positiva de sus trabajadores ante cualquier pedido de la máxima dirección del país, respaldada por producciones que están a la altura de estos tiempos, donde cada vez hay menos importaciones”, valoró Delgado López. “Sus proyecciones tienen que extenderse, pues con su intelecto pueden hacer mucho más para responder a las demandas actuales”, exhortó.

Durante los últimos años, la entidad oriental se ha concentrado en ampliar su gama de servicios y hoy no solo se dedica a la producción de medicamentos naturales y la creación de bioproductos para su uso agropecuario, sino que también se inserta en la creación de sustancias útiles para la higiene y la prevención de enfermedades, así como en la comercialización de siropes, infusiones, lactosas, entre otros.

Al decir del director de Labiofam Las Tunas, Osvaldo Pérez Vega, “ya suman casi una veintena los puntos de venta de diseminados por toda la provincia y la meta es hacer muchos más para que el pueblo tenga acceso a estos beneficios”, informó.

A tenor de ello, el directivo aseveró que ahora se enfrascan en la fabricación de módulos de aseo, limpieza e higiene para que la población encuentre un todo en uno y además, se gestiona con el Gobierno local la posibilidad de ampliar los sitios previstos para la elaboración de sirope, lejía y detergente, surtidos muy demandados.

LABIOFAM SE ABRE AL COMERCIO ELECTRÓNICO

perz vegaEn medio del complejo escenario provocado por la Covid-19 en el país, muchos son los sectores empresariales que se insertan en la informatización para promover sus productos a través del comercio electrónico. A tal realidad no escapa esta industria, la cual prepara este proceso para que inicie con la mayor perfección posible.

Dentro de los paquetes comercializables, explica Pérez Vega, se incluye la posibilidad de hacer los pedidos a domicilio, con valor agregado, tanto para entidades como para las personas naturales y se valoran otras líneas de interés en diversos surtidos.

Asimismo, destacó que retomarán el vínculo directo con los cuentapropistas, pues “pretendemos llegar hasta las casas de renta, hostales, restaurantes y otros, a fin de llevarles productos de limpieza e higiene, además de insecticidas imprescindibles para mantener la salud”, aclaró.

En correspondencia con ello, anunció que nuevas minidosis del llamado Biorat, para la eliminación de roedores, comenzarán a comercializarse por sus brigadas de saneamiento en entidades estatales y otros locales que así lo demanden, como los hogares tuneros.

SIGUEN SUMANDO PRODUCTOS CONTRA LA COVID-19

vimang

Como actividad fundamental en esta etapa pospandemia, la entidad redobla sus esfuerzos en la campaña de acopio de la corteza del mango, ingrediente base del medicamento Vimang, que ahora se utiliza en pacientes que enfermaron con el virus SARS- CoV-2, pues están demostrados sus resultados positivos en la recuperación de su salud.

Con un plan de 16 toneladas para el año, ya esta empresa sobrecumple lo pactado para el primer semestre que era de ocho toneladas, y continúa con mayor esfuerzo recogiendo esta materia prima a fin de alcanzar más de lo propuesto.

A este compuesto natural llamado Vimang, se le reconocen sus propiedades antioxidantes, antinflamatorias, analgésicas e inmunoreguladoras, estas últimas de más importancia frente al nuevo coronavirus, las cuales dotan al organismo de minerales favorables para la salud humana.

“No nos vamos a detener, seguiremos buscando alternativas para llegar con más productos al pueblo, nuestras líneas siempre estarán en función del desarrollo, esa es la impronta”, concluyó el director.