Blog Página 1063

Haila regala a los niños “Un canto a la sonrisa” (+ Video)

0

¿Quién no ha escuchado y autocompletado alguna vez los coros M con A, N con I? Recuerdos de la infancia que se renuevan ahora, junto a otras nueve canciones en el décimo fonograma de Haila María Mompié “Un canto a la sonrisa”, licenciado por la casa discográfica EGREM y que estará disponible el venidero 19 de julio.

El disco está repleto de ritmos caribeños: salsa, danzón, mozambique, habanera, chachachá, pilón, conga, changüí y tropical, en las canciones “Vamos a reciclar”, “Cuando sea grande”,  “Hoy es tu cumple”, “Cuando cae la noche”, “Números que saltan”,  “La fiesta del tío girasol”, “Pregones de Baracoa”, “¿Quién soy?” y “A disfrutar el verano”.

Los temas poseen letras sencillas, de fácil comprensión, memorización  y de letra graciosa. Sobre cómo surgió el disco y que significa cantarle a los niños, Cubadebate conversa con Haila.

-¿Siempre ha tenido Haila inquietudes y ganas de hacer música infantil?

“Nostalgia, bellos recuerdos de esa linda etapa de la vida donde se desconocen tantas cosas y a la vez se es tan feliz. Era una deuda que tenía con ellos y conmigo misma. En varios momentos les había regalado alguno que otro tema infantil, pero ya era hora que le dedicará un espacio y lugar en mi discografía.

¿Por qué cantarle a los niños?

“Me encantan los niños. Siempre digo que todos tenemos un poquito de ellos dentro.  Considero que es un público especialmente delicado y muy honesto, o le gustas o no le gustas.  Si eres capaz de conquistarlos y hacen suya tu música, tendrás el privilegio de verlos crecer y disfrutar de ellos en muchos de tus conciertos.

– ¿Cómo surge la idea de hacer este disco?

“Me encanta estar en constante renovación, como saben soy muy atrevida y arriesgada. Esperaba con ansias el momento de mi carrera que me permitiera incursionar en algo diferente. Estratégicamente después de varios fonogramas bailables podemos permitirnos hacer otros tipos de géneros, dígase baladas, boleros, algo a lo que no estén acostumbrados y que permita refrescar. Ya la propuesta del disco estaba presentada a la Egrem, donde desde el primer momento fue aprobado encantándoles la idea de hacer en mi voz, un fonograma infantil con ritmos cubanos.

haila 2

– ¿Cómo fue el proceso de producción de Un canto a la sonrisa?

“Siempre digo que cada nuevo disco es como un hijo, desde un inicio ves como una maravillosa idea se va materializando en hechos. Van naciendo nuevas canciones o llegando algunas que esperaban pacientemente su momento.

Luego llega la música y la grabación, y yo viendo todas las etapas, impaciente por poner mi voz. Realmente lleva mucho trabajo, pero es muy reconfortante ver en lo que se convierte.

– ¿Por qué “cantarle a una sonrisa”? ¿Cómo surge este nombre?

“Tuve el privilegio en un momento de mi vida de conocer a una bella persona que me involucró en un lindo proyecto que me cautivo el corazón. Él, es un eslabón muy importante de una fundación llamada Semi Di Pace, que ayuda y apadrina a niños de todo el mundo. La campaña se llamaba “Un canto a la sonrisa”, nombre que se me quedo grabado.

Las veces que pude poner mi granito de arena sentí en lo más profundo de mi corazón la importancia de una sonrisa en esos niños que tanto la necesitan. Hoy aprovecho para agradecerle a él y a esa mágica fundación todo el lindo trabajo que han hecho aquí en nuestra bella Isla. Gracias mi querido amigo Marcos de Lucas.

– ¿Cuáles son las aspiraciones con este sencillo?

“El primer sencillo del disco fue el conocido tema M con A, N con I de nuestra querida Rosa Campos, relanzado esta vez en salsa. El tema tiene un nuevo clip que les va a encantar. Todos los maníes de fiesta en un carnaval en nuestro malecón habanero, homenajeando también de esta forma los 500 años de nuestra Ciudad de la Habana.

El segundo tema que sacamos es para los más pequeñitos, se llama Números que saltan, de nuestro querido cantautor Kiki Corona, este fue otro regalo que me hice ya que soy admiradora de su trabajo y su obra. También tiene un bello clip.

– ¿Cómo valoras la música infantil que se está haciendo en Cuba?

“Excelente trabajo. Si te detienes a escuchar verás que hay para rato. A raíz de esta nueva aventura, me di a la tarea de estudiar y escuchar música infantil sobre todo para actualizarme. Me sorprendí con un gran número de excelentes trabajos, obras de múltiples compositores e intérpretes.

Este estudio me trasportó finalmente a ese maravilloso mundo y me hizo enamorarme de él. Créanme que verdaderamente es un reto cantarles a los niños.

-Este disco marca el inicio del verano de la Egrem, ¿Qué significa para Haila ser la cara de esta casa discográfica en la etapa estival?

“Aprovecho para agradecerle a Mario Escalona y la familia Egrem por apoyar mis últimos proyectos y por todo lo que hacen en general por nuestra música y la cultura cubana. Llevamos algún tiempo trabajando este material en conjunto, nuestro equipo de trabajo Salamandra Productions encabezada por mi esposo Aned Mota y nuestra querida Adriana junto a los especialistas del departamento de comunicaciones de la Egrem.

Hemos hecho juntos un increíble equipo. Decidimos lanzar el CD el tercer domingo de julio, día de los niños. Será un merecido regalo para los infantes.  En su acople con el número 10 encontrarán el tema A disfrutar el verano, esperemos que cuando lo escuchen, todo este mal rato de la COVID-19 ya haya pasado, y les llegue un poco de alegría y esperanza para que puedan disfrutar de unas merecidas vacaciones.

– ¿Cómo ha llevado Haila este tiempo de aislamiento?

Increíblemente esta etapa de confinamiento nos ha permitido ver también cosas muy positivas. Le hemos dedicado tiempo a la casa y a la familia. Me ha sobrado tiempo para colaborar con muchos proyectos que han llegado y nos permitió grabar y terminar toda la parte fonográfica de este CD infantil y adelantar dos de los clips animados.

En video, M con A, N con I

En Cuba: indicadores a la baja pero sin confianza ante la COVID-19

0

La Habana, 30 jun(ACN) Ciento diez días después de que en Cuba se detectaran los primeros tres casos positivos a la COVID-19, este lunes la cifras continúan siendo alentadoras y dan fe de cuánto se ha trabajado para lograr contener la epidemia en el territorio nacional. Con ocho nuevos pacientes positivos, 10 altas médicas y ninguna persona fallecida a causa de esta enfermedad durante la última jornada, en la mayor de las Antillas la tendencia sigue marcando el camino a la disminución en la mayoría de los indicadores sanitarios.

Así lo confirmó José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, al actualizar acerca de la situación epidemiológica del país durante la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus que cada tarde encabezan el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

El número de ingresados para la atención y vigilancia de la COVID-19 desciende diariamente, aseguró el titular. Con 838 personas reportadas al cierre del domingo, tanto en hospitales como en centros de aislamiento para sospechosos de menor riesgo, contactos y viajeros, es esta la cifra más baja desde el pico que se produjo el pasado 22 de abril, cuando se superó el número de 10 mil.

Puntualizó además que de los dos mil 340 pacientes diagnosticados con la enfermedad, en estos momentos solo permanecen activos 41, un indicador que también sigue manifestando una disminución en las últimas jornadas. El ciento por ciento de ellos, aseguró, tiene una evolución clínica estable.

De manera particular detalló que 39 de estas personas se encuentran ingresadas en La Habana, aunque cinco corresponden al foco abierto en el asentamiento de El Roble, en la provincia de Mayabeque. Esto hace –afirmó- que la capital solo tenga en la actualidad un 2,6% de casos activos.

Particularizó que, aun cuando corresponden justamente a La Habana los ocho nuevos casos confirmados en la pasada jornada, la tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes continúa disminuyendo en los últimos 15 días, periodo en el que contabiliza un total de 84 pacientes.

En el caso de Mayabeque refirió que el foco que se inició en el poblado del municipio de San José de las Lajas, donde han sido detectados cinco casos, provocó que la tasa de incidencia se desplazara a 1,30.

Al actualizar sobre este suceso, la gobernadora de esa occidental provincia, Tamara Valido Benítez, explicó que en la localidad ya se realizó la toma de muestras PCR a todos los habitantes, en tanto se han redoblado las medidas higiénico-sanitarias, así como las acciones de comunicación para mantener constantemente informada a la población.

Todo ello, aseveró, se realiza en estrecho vínculo con la localidad de Cuatro Caminos, perteneciente al capitalino municipio de El Cotorro, donde ya se han confirmado varios casos asociados al caso índice de El Roble.

La experiencia de lo que ha ocurrido en esta comunidad –valoró- constituye una muestra de la importancia de mantener un estricto cumplimiento de las medidas correspondientes a esta primera fase de la etapa de recuperación de la COVID-19 en que nos encontramos desde el pasado 18 de junio. No confiarnos en estos momentos resulta clave, argumentó.

Desde Matanzas, también en tránsito por la primera fase de la etapa de recuperación, el gobernador Mario Sabines Lorenzo informó que hace 15 días no se constatan nuevos casos y se mantienen abiertos dos centros de aislamiento para sospechosos y contactos.

Precisó que la provincia funciona con normalidad en los diferentes sectores. Entre otros aspectos comentó que 11 hoteles ya se han certificado por las autoridades correspondientes y están listos para recibir a los turistas nacionales; se mantienen funcionando las 152 rutas de transportación previstas y cada vez es mayor la cantidad de trabajadores por cuenta propia que retoma sus actividades.

Según se coincidió en la cita vespertina con sede en el Palacio de la Revolución, en momentos en que se aproxima el verano, tanto en Mayabeque como en Matanzas se extreman las medidas previstas para asegurar el acceso disciplinado y responsable de las personas a las playas y a otros espacios públicos.

En particular sobre La Habana, única provincia que permanece en la etapa de enfrentamiento a la enfermedad, la vicegobernadora Yanet Hernández Pérez expresó que si bien ocurrió un ascenso en la cifra de contagiados, los indicadores sanitarios continúan descendiendo en el territorio de manera general. Seis de los ocho nuevos casos –reiteró- están asociados al foco que se inició en la vecina provincia de Mayabeque en los últimos días.

La complejidad de esta provincia, comentó, exige una minuciosa preparación antes de entrar a la primera fase de la recuperación. De ahí la importancia que concedió la Vicegobernadora a la posibilidad de escuchar las experiencias de las provincias hermanas, aunque, dijo, la estrategia que presentemos se parecerá a La Habana.

Así, en la capital, con cifras alentadoras, pero sin confianza, se incrementan las acciones de preparación para cuando la actual situación epidemiológica lo permita unirse al resto de los territorios del país en el tránsito a la primera fase de la etapa de recuperación de la COVID-19. Mantener bajo control la enfermedad es hoy el gran reto.

Insisten en Jobabo en ahorro de electricidad

Jobabo.- El ahorro de electricidad tanto en hogares como en centros de trabajo, el combate contra el robo y el incremento de las inspecciones sorpresivas, fueron los temas más debatidos hoy por el Consejo Energético de Jobabo, en cumplimiento con una de las acciones fundamentales contenidas en la estrategia Post-Covid-19 de la localidad

Ahorro electricidad Jobabo

Blanca Iris Santana Ravelo, Presidenta del Consejo de Defensa Municipal, quien encabezó en la jornada el encuentro, insistió en la necesidad de erradicar las violaciones con el consumo de energía, incrementar el control y el uso eficiente de los portadores energéticos, como parte de nuestras acciones en el fortalecimiento de la economía para enfrentar un periodo de crisis prolongado, muestra de las potencialidades del pueblo y la contribución al ahorro.

«Aunque Jobabo ahorra del plan diario unos 3 MW aproximadamente, no se ve la energía como un recurso más», añadió el director de la Unidad Empresarial de Base(UEB) Eléctrica de Jobabo, Jorge Luis Santana Cordero, al tiempo en que expuso algunas de las problemáticas más frecuentes en el sector estatal, como centros que consumen la energía y tienen plan cero, lo que evidencia cierto descontrol y otros que la poseen en sus metrocontadores pero no está declarado el plan en la página web.

Actualmente en la batalla contra el robo y por el ahorro, Santana Cordero destacó que los trabajadores eléctricos potencian el rigor en las inspecciones y trabajan en el cambio de algunos de metrocontadores defectuosos, con un pequeño nivel de recursos que entró a la UEB.

Entre los organismos señalados que no se ajustan al plan asignado sobresalió el de la salud, dado fundamentalmente porque el mismo no se corresponde a la demanda realizada y por la entrada de nuevo equipamiento para la prestación de los servicios con la calidad requerida, generando un incremento en el consumo planificado.

Blanca Iris Santana Ravelo, al finalizar el Consejo Energético reflexionó en cuanto a la importancia del ahorro consiente, «lo que no significa una disminución en los servicios, sino implementar las medidas establecidas en cada uno de los centros laborales y zona residencial». Llamó a potenciar las autoinspecciones, fortalecer el funcionamiento del Consejo Energético en la localidad, así como el apoyo imprescindible de las organizaciones de masas en esta tarea.

Los efectos de la COVID-19 exigen del ALBA-TCP complementariedad, cooperación y solidaridad

0

La Habana.- (ACN) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, participó ayer en el XX Consejo Político y el X Consejo Económico de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Palabras del Canciller de Cuba:

Estimado Canciller Jorge Arreaza, Estimado Vicepresidente y Ministro Tareck El Aissami, estimados ministros y jefes de delegaciones.

Deseo ante todo saludar la iniciativa del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de convocar a un consejo simultáneamente. Quisiera también expresarles mi reconocimiento y felicitación a PetroCaribe, en su decimoquinto aniversario, por su extraordinaria contribución al desarrollo y a la seguridad energética de nuestros países.

Hoy los efectos de la pandemia de la COVID-19 exigen de nosotros una respuesta dinámica, concertada, eficaz, basada en la complementariedad, la cooperación y la solidaridad.

Hemos defendido conjuntamente el derecho a la salud, el derecho a la vida de nuestros pueblos sin encontrar ninguna contradicción con el ejercicio del derecho al desarrollo.

En momentos de la pandemia se ha recrudecido notablemente la política injerencista e intervencionista de dominación del imperialismo estadounidense contra nuestra América, basada en la Doctrina Monroe.

Frente a eso, los países del ALBA-TCP fortalecemos nuestras convicciones, la defensa de nuestra soberanía, de la concertación de las acciones de nuestros pueblos y de la cooperación orientada a asegurar el desarrollo económico y el desarrollo social.

Desde nuestra Isla hemos realizado nuestros esfuerzos, trabajan ya en 70 países contingentes médicos en el enfrentamiento a la pandemia, de manera callada y modesta como debe ser, bajo el liderazgo y la autoridad de los gobiernos nacionales.

En las últimas semanas o meses han salido 38 contingentes de salud de Cuba a 35 países, y sorprendentemente este esfuerzo es acogido por los pueblos con gratitud, y en este sentido quiero expresar profundo aprecio a la declaración de la Organización de Estado del Caribe Oriental, antes, de CARICOM y de muchos de nuestros colegas de las distintas regiones del planeta con relación a este esfuerzo humanitario conjunto.

Sin embargo en esta circunstancia el gobierno de los Estados Unidos recrudece una campaña insidiosa, calumniosa contra la cooperación médica cubana, acusa a Cuba de realizar trata de personas en este proceso como si se pudiera ocultar la verdad y engañar a la gente.

Quisiera denunciar el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que en medio de la pandemia se intensifica, incluso en áreas de perfil totalmente humanitario.

Quisiera reiterar nuestra profunda e invariable solidaridad a la República Bolivariana de Venezuela y a Nicaragua en momentos en que las medidas coercitivas unilaterales, crueles, ilegales, injustas, que provocan graves daños humanitarios contra sus pueblos y constituyen violaciones flagrantes del derecho internacional.

Quisiera ratificar nuestro apoyo al derecho de los países del Caribe a recibir un trato justo, especial y diferenciado; tan necesario para enfrentar los retos derivados del cambio climático, los desastres naturales y el injusto sistema financiero internacional.

Ante tamaños desafíos, la defensa del derecho a la paz constituye siendo prioridad fundamental y estoy seguro que el ALBA seguirá siendo un baluarte en defensa de la proclama de la América Latina y el Caribe como zona de paz.

Quisiera reiterar el compromiso de Cuba y la disposición de nuestro país en relación con medidas colectivas y eficaces de enfrentamiento a la pandemia de COVID-19. En particular la disposición a sostener intercambios científicos y de salud, brindar asesoramiento mutuo en aras de impulsar la colaboración entre los países del ALBA.

En este propio mes de julio podría realizarse, si así fuera acordado, un ciclo de videoconferencia entre expertos de nuestros países en relación con el tratamiento y la prevención de la COVID-19. Ponemos a disposición a nuestros científicos y expertos para participar en ese empeño, la posibilidad de utilizar al reconocido Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, como una institución científica de referencia que podría fungir como consultora a los efectos de integrar estos esfuerzos.

También quisiera poner a disposición de todos, nuestros protocolos epidemiológicos, nuestros resultados en materia de desarrollo de fármacos innovadores de última generación y compartir los resultados de la investigación científica.

De manera que nosotros sentimos que frente a los desafíos, los países del ALBA-TCP disponemos de los instrumentos que nos permitirán enfrentarlos con toda eficacia y salir victoriosos.

Solucionar planteamientos de los electores, prioridad en el municipio Jobabo

Jobabo.- Cumplir con la solución de los planteamientos de los electores en los procesos de rendición de cuenta del delegado del Poder Popular, constituye una meta para el Consejo de la Administración Municipal en Jobabo.

Así lo informó recientemente Tania  Rodríguez Ruiz, secretaria del CAM, quien explicó que en el XVII período de mandato se registran un total de 592 planteamientos de ellos se han solucionado 372, reiteró que, se le explican las causas de no solución a 187 y quedan pendientes 33 planteamientos.

No obstante, aún restan varias cuestiones pendientes sobre todo relacionadas con la reparación de viales urbanos y rurales, la puesta en marcha de la guagua Amancio-Santiago, la rehabilitación de bodegas y SAF.

Este tema ha sido analizado por el Consejo de la Administración Municipal sistemáticamente donde se evalúa los motivos por los que no se han solucionado las quejas de la población amparadas por el plan de la economía. Exigiendo la solución definitiva a los responsables.

“Pese a la deficiencia de recursos en el municipio, se avanza en la reparación y mantenimiento de algunas áreas de la localidad como son: La Casa de Cultura, El Hotel París. Comunales continúa trabajando para darle solución a los planteamientos no solucionados. Ejemplo de lo antes mencionado es la reparación de la cera peatonal del tramo perteneciente a la calle Rosendo Arteaga entre la Sede del Poder Popular y el Tribunal Municipal. “

 

La funcionaria agregó que semanalmente se chequean los planteamientos con cada uno de los implicados por parte de las coordinadoras, secretaria del CAM en conjunto con la  Dirección de la Asamblea.

106003033 924021711444268 5381774485218322891 n

No obstante, valen resaltar iniciativas como el apoyo de bases productivas para el arreglo de caminos en circunscripciones rurales y el papel  del  grupo de trabajo comunitario en aras de darles solución a aquellos planteamientos que no requieren de presupuesto.