Blog Página 1061

Cuba reporta siete nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y cuatro altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este martes, Cuba reportó siete nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 2 348 positivas personas positivas al SARS-CoV-2; cuatro altas médicas y no se lamentaron fallecidos, informó este miércoles en conferencia de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Al cierre del día de ayer, 30 de junio, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 146 pacientes. Otras 105 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron 2 272 muestras, resultando siete muestras positivas. El país acumula 173 063 muestras realizadas y 2 348 positivas (1,4%).

De los siete nuevos casos diagnosticados:

  • Todos son cubanos.
  • Seis fueron contactos de casos confirmados.
  • Uno con fuente de infección en el extranjero.
  • Tres (42,9%%) son masculinos y del sexo femenino cuatro (57,1%).
  • Los grupos de edad fueron, menor de 20 años cinco (71,4%) y de 40 a 50 años dos (28,6%).

El doctor Durán alertó que de los 72 casos diagnosticados en los últimos 14 días el 74 por ciento no tuvo síntomas, por tanto, reiteró la necesidad de continuar cumpliendo todas las medidas. 

Del total de casos confirmados:

  • El 88,4 % son contactos de casos confirmados anteriormente.
  • 163 (7,1%) personas tuvieron fuente de infección en el extranjero.
  • Para 108 (4,6%) no se precisa la fuente de infección.
  • 1 182 (50,3%) fueron del sexo masculino y 1166 (49,7%) del femenino.
  • 1 272 (54,2%) fueron asintomáticos.

Detalles de los casos confirmados:

La Habana:

  • Ciudadana cubana de 4 años, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 7 años, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 21 contactos.
  • Ciudadano cubano de 16 años, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 43 años, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 21 contactos.
  • Ciudadano cubano de 18 años, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.

Mayabeque:

  • Ciudadana cubana de 16 años, residente en el municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 22 contactos.

Las Tunas

  • Ciudadano cubano de 47 años de edad, residente en el municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas. Viajero procedente de los Estados Unidos. Se mantienen en vigilancia 3 contactos.

De los 2 348 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 42 (1,8%), y de ellos 41 (97,6%) con evolución clínica estable. Se reportan 86 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y se acumulan 2 218 pacientes recuperados (cuatro en el día de ayer). Se reporta un paciente en estado grave.

Un paciente en estado grave:

  • Ciudadana cubana de 69 años, municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Antecedentes: Diabetes Mellitus, Asma Bronquial, Hipertensión Arterial y Síndrome Ansioso Depresivo. Días posteriores al ingreso comenzó con falta de aire, estertores secos, se repite el RX de tórax apreciándose lesiones inflamatorias en base pulmonar derecha, persiste dificultad respiratoria, asociada a manifestaciones de ansiedad y se traslada a la Unidad de Terapia. Se encuentra hemodinámicamente estable. RX de tórax con lesiones inflamatorias en base derecha. Se reporta en estado grave.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 30 de junio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 10 millones 273 001 casos confirmados (+ 160 247) y 505 295 fallecidos  (+ 3 733) con una letalidad de 4,92 % (-0,04).

La región de las Américas, a su vez, reporta 5 millones 226 063 casos confirmados (+ 89 483), el 50,87 % del total de casos reportados en el mundo, con 248 672 fallecidos (+ 2 164) y una letalidad de 4,76 % (-0,04).

(Noticia en construcción)

Federación Cubana de Ajedrez informa sobre cambio de membrecía de Lázaro Bruzón

Cubana de Ajedrez (FCA) ha emitido la siguiente información sobre el fin de su relación oficial con el Gran Maestro Lázaro Bruzón.

Por su importancia y oportunidad, JIT la reproduce íntegramente.

Información de la Federación Cubana de Ajedrez

El pasado 20 de marzo recibimos de parte de la Federación Internacional de Ajedrez (Fide) la solicitud de cambio de membrecía del atleta Lázaro Bruzón Batista.

Luego de varios intercambios con la Fide ha llegado a nuestro poder la notificación sobre el traslado del jugador a la federación estadounidense, lo que se hará efectivo a partir del primero de julio de 2020.

Una vez más manifestamos absoluto desacuerdo con el flagelo del robo y la comercialización de atletas por parte de los países más ricos, en este caso Estados Unidos.

Ante tales desmanes, la Federación Cubana de Ajedrez seguirá trabajando por elevar los resultados deportivos y mantener el prestigio ganado por este deporte, siendo dignos representantes de nuestra Patria.

(Con información de JIT)

Celebra 55 años el primer centro científico creado por la Revolución

0

La Habana, 1 jul (ACN) El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), fue fundado el 1 de julio de 1965, hace hoy 55 años, y fue el primer complejo científico creado por la Revolución e inaugurado por el líder Fidel Castro.

Destaca el portal Cubadebate que, como primer centro científico creado por la Revolución, del CNIC han surgido importantes instituciones como el Centro de Sanidad Agropecuaria, el Centro de Inmunoensayo, el de Neurociencias y el de Ingeniería Genética y Biotecnología, así como destacados científicos como Rosa Elena Simeón, Lidia Tablada, Gustavo Kourí e Ismael Clark.

El CNIC arriba a este aniversario enfrascado en potenciar su cartera de servicios y productos naturales, ya que, a decir de Julio Alfonso Rubí, director de la institución, hay una percepción mucho más favorable en los últimos años acerca de estos productos de origen natural, un incremento que se debe no solo al déficit de otros, sino también a la calidad de las elaboraciones.

El reporte de Cubadebate indica que el CNIC se enfrenta hoy al reto de innovar con productos naturales de una demanda creciente y las implicaciones económicas de la COVID-19, en medio de una capacidad limitada desde el punto de vista productivo, alianzas con BioCubaFarma, convenios con empresas en el exterior y un producto líder posicionado en países del primer mundo: el Policosanol (PPG).

En la batalla cubana contra la COVID-19 el CNIC ha aportado productos como las Cápsulas blandas de Sacha Inchi, dos ensayos clínicos con equipos de ozonoterapia, Jabones dermatológicos y el gel hidroalcohólico Oleosol, a la vez que evalúan el uso profiláctico del PPG para evitar que los pacientes de riesgo lleguen al estado de gravedad, teniendo en cuenta sus efectos en la prevención vascular.

También el Centro desarrolla en la actualidad 14 proyectos de investigación científica, cuatro de innovación y 10 de investigación-desarrollo: los proyectos de innovación están diferenciados en varias líneas: productos ozonizados, naturales, biológicos, equipos y servicios especializados.

Desarrollan, además, proyectos para explotar la capacidad de sus ocho plantas, y han anunciado que próximamente estará disponible el Abexol en suspensión con Medilip, conocido normalmente en forma de tabletas y que favorece la protección gástrica.

De igual forma, el centro trabaja en el Prevenox Potásico, en forma de sales de potasio, lo que lo hace más biodisponible, a la vez que se encuentran en la investigación de algunos productos novedosos: la aplicación de aceites ozonizados en veterinaria, la tricofitosis del ternero en el ganado bovino; y el posible desarrollo de candidatos vacunales contra el cólera y el virus del papiloma humano.

Felicitan autoridades cubanas a trabajadores químicos y petroleros

0

La Habana, 1 jul (ACN) Manuel Marrero Cruz, primer ministro de la República de Cuba, felicitó hoy en su cuenta en la red Twitter a los trabajadores y colectivos laborales en el aniversario 60 del Día del Trabajador Químico, mientras que la cuenta oficial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA) hizo un homenaje a los trabajadores petroleros.

En su mensaje, el primer ministro destacó que la industria química es un importante sector que garantiza numerosas producciones y renglones necesarios para la economía cubana.

Por su parte, el CITMA dirigió su saludo especialmente a los trabajadores de la Union Cuba-Petróleo (CUPET), organización estatal cubana encargada de satisfacer eficazmente el suministro de combustible y lubricantes al mercado.

La elección de la fecha para homenajear a los químicos deriva del 1 de julio de 1960, cuando el Gobierno Revolucionario Cubano nacionalizó un grupo de industrias en el país, entre ellas la Refinería Ñico López, constituyéndose el Sindicato de la Industria Química.

En ese momento, como respuesta a la decisión del gobierno de Estados Unidos de no refinar crudo soviético en las instalaciones de las compañías Esso y Shell radicadas en Cuba, fue arriada la bandera de ese país en los predios de la actual refinería Ñico López e izada la enseña nacional como gesto de soberanía e independencia que puso en manos del pueblo la planta.

Mientras que CUPET cuenta con alrededor de 25 mil trabajadores en Cuba, indica el portal Ecured que actualmente existen en la Isla más de seis mil trabajadores químicos, que realizan diversas actividades de esa rama, tales como la producción de fertilizantes, neumáticos, vidrio, papel, oxígeno, acetileno y los renglones derivados de la electroquímica.

Sismo Perceptible en Cuba el 1º de julio

0

La Habana, 1 jul (ACN) A la 01:27 am del miércoles 01 de julio del 2020, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano registró un sismo reportado como perceptible, localizado en las coordenadas 19.83 grados de latitud norte y los 75.99 grados de longitud oeste, con una profundidad de 2.8 km.

El mismo tuvo una magnitud de 3.5 se ubica a 25 km al suroeste de la ciudad de Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre.

Se han recibido reportes de perceptibilidad de la localidad del Cobre y de la ciudad de Santiago de Cuba.. Al cierre de la información no se reportaban daños materiales ni humanos.

Para más información consulte nuestra página web: www.cenais.cu

Hora de cierre 2:40 am del 01 de julio del 2020.