Celebra 55 años el primer centro científico creado por la Revolución

La Habana, 1 jul (ACN) El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), fue fundado el 1 de julio de 1965, hace hoy 55 años, y fue el primer complejo científico creado por la Revolución e inaugurado por el líder Fidel Castro.

Destaca el portal Cubadebate que, como primer centro científico creado por la Revolución, del CNIC han surgido importantes instituciones como el Centro de Sanidad Agropecuaria, el Centro de Inmunoensayo, el de Neurociencias y el de Ingeniería Genética y Biotecnología, así como destacados científicos como Rosa Elena Simeón, Lidia Tablada, Gustavo Kourí e Ismael Clark.

El CNIC arriba a este aniversario enfrascado en potenciar su cartera de servicios y productos naturales, ya que, a decir de Julio Alfonso Rubí, director de la institución, hay una percepción mucho más favorable en los últimos años acerca de estos productos de origen natural, un incremento que se debe no solo al déficit de otros, sino también a la calidad de las elaboraciones.

El reporte de Cubadebate indica que el CNIC se enfrenta hoy al reto de innovar con productos naturales de una demanda creciente y las implicaciones económicas de la COVID-19, en medio de una capacidad limitada desde el punto de vista productivo, alianzas con BioCubaFarma, convenios con empresas en el exterior y un producto líder posicionado en países del primer mundo: el Policosanol (PPG).

En la batalla cubana contra la COVID-19 el CNIC ha aportado productos como las Cápsulas blandas de Sacha Inchi, dos ensayos clínicos con equipos de ozonoterapia, Jabones dermatológicos y el gel hidroalcohólico Oleosol, a la vez que evalúan el uso profiláctico del PPG para evitar que los pacientes de riesgo lleguen al estado de gravedad, teniendo en cuenta sus efectos en la prevención vascular.

También el Centro desarrolla en la actualidad 14 proyectos de investigación científica, cuatro de innovación y 10 de investigación-desarrollo: los proyectos de innovación están diferenciados en varias líneas: productos ozonizados, naturales, biológicos, equipos y servicios especializados.

Desarrollan, además, proyectos para explotar la capacidad de sus ocho plantas, y han anunciado que próximamente estará disponible el Abexol en suspensión con Medilip, conocido normalmente en forma de tabletas y que favorece la protección gástrica.

De igual forma, el centro trabaja en el Prevenox Potásico, en forma de sales de potasio, lo que lo hace más biodisponible, a la vez que se encuentran en la investigación de algunos productos novedosos: la aplicación de aceites ozonizados en veterinaria, la tricofitosis del ternero en el ganado bovino; y el posible desarrollo de candidatos vacunales contra el cólera y el virus del papiloma humano.

Cabaniguán Redacción
Cabaniguán Redacciónhttps://www.radiocabaniguan.icrt.cu
Equipo de redacción y gestión web en Radio Cabaniguán: Emisora Municipal de Jobabo. Voz de Historia y Tradiciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Reconocen labor del Consejo Electoral Municipal de Jobabo en su sexto aniversario

En la sede del Consejo Electoral Municipal (CEM) de Jobabo se celebró ayer el acto por los seis años de creada esta institución, destacando...

Dirigentes locales evalúan avances de obras en Jobabo para celebración del 26 de Julio

Dirigentes locales evaluaron ayer el progreso de las obras que serán inauguradas durante las jornadas de celebración por el Aniversario 72 del Asalto a...

Jobabenses bailan con el Tumbao de Anibal

Cómo parte de las iniciativas para el disfrute de los jobabenses en este Verano Siempre Joven 2025, la agrupación de Aníbal y su Tumbao...

Más leído