La Habana, 10 jul(ACN) Al realizar un nuevo intercambio con expertos y científicos que han enfrentado directamente a la COVID-19 en el país, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reiteró este jueves la utilidad de estos encuentros de trabajo, donde los resultados que cada semana se examinan demuestran las fortalezas de los protocolos cubanos en el tratamiento de la enfermedad.
De manera especial el Jefe de Estado destacó los esfuerzos que se han realizado en la atención a la población pediátrica, donde el principal éxito ha sido que no ha fallecido ningún niño o adolescente, quienes desde el primer momento de la epidemia tuvieron un seguimiento diferenciado.
Al comentar respecto a la favorable evolución de la letalidad de la enfermedad en Cuba, otro de los temas ampliamente analizado durante este nuevo encuentro con sede en el Palacio de la Revolución, el mandatario señaló que en los últimos 38 días hemos lamentado la muerte de tres personas y ninguna en los 10 más recientes.
A su vez –subrayó- sigue disminuyendo la cantidad de pacientes que pasan a un estado crítico o grave, los cuales en su mayoría permanecen ya poco tiempo en esa condición. “Eso también demuestra la robustez de los protocolos que se han utilizado”, enfatizó.
Díaz-Canel manifestó también su certeza de que, según han ido transcurriendo los días y al incorporar la experiencia adquirida por las brigadas médicas que van regresando de enfrentar la epidemia en otras naciones, se podrá disponer de mejores protocolos de trabajo en todos los escenarios, fundamentalmente en el funcionamiento de las terapias intensivas.
PROTOCOLOS QUE SALVAN VIDAS
Justamente sobre la evolución de algunos de estos protocolos aplicados en la mayor de las Antillas se analizó en la agenda vespertina de trabajo, donde también estuvo presente el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
El primero de ellos fue presentado por la doctora Lissette López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública, quien actualizó acerca de la manera en que se ha comportado la COVID-19 en los niños y adolescentes.
Detalló que hasta el momento se han confirmado 274 pacientes positivos al nuevo coronavirus en edades pediátricas, lo cual representa el 11,3% del total de casos diagnosticados en el país. El 92% de ellos –aseguró- ya se encuentra de alta en sus hogares. De manera general, dijo, la mayor cantidad de contagiados sigue siendo del sexo masculino, con un 55%, y se ha podido comprobar que la incidencia aumenta en las edades comprendidas entre 15 y 18 años.
Refirió que teniendo en cuenta la evolución clínica de cada uno de esos pacientes se han ido realizando las modificaciones pertinentes en los diferentes protocolos de tratamiento.
En el transcurso de estos meses –valoró- se ha evidenciado la importancia del trabajo de la atención primaria de salud, cuyos sistemas de vigilancia se han convertido en una fortaleza en la detección de niños y adolescentes contagiados. “La prevención es la mejor manera de enfrentar esta epidemia”, acotó.
La Jefa del Grupo Nacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública comentó también que desde el pasado mes de abril, cuando surgió la alerta mundial sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico, inmediatamente se comenzó a prestar atención al tema en el país, llevando a cabo un profundo sistema de vigilancia.
Hasta la fecha –manifestó- solo se han diagnosticado en Cuba dos pacientes con esa enfermedad y, aunque ambos presentaron complicaciones severas, la respuesta a los tratamientos aplicados fue favorable y ya se encuentran recuperados, con un estricto seguimiento para evitar posibles secuelas.
El protocolo cubano diseñado para estos casos, así como la constante supervisión de equipos multidisciplinarios de trabajo, permitieron sortear satisfactoriamente las numerosas complicaciones que en ellos llegaron a presentarse, apuntó.
Otro de los asuntos evaluados estuvo relacionado con la experiencia que ha ido dejando en el país la labor en los servicios de cuidados intensivos dedicados a la atención de pacientes con la COVID-19. Esos resultados, explicó la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, fueron presentados en un taller interactivo para la generalización de dichas experiencias, lo cual permitió valorar, además, elementos que pueden ser incluidos en los planes de estudio de las especialidades asociadas a esta área.
Del total de dos mil 399 pacientes confirmados al momento de realizar el estudio, puntualizó que solo habían ingresado en los servicios de cuidados intensivos 172, para un 7,1%; lamentablemente fallecieron 86 personas. De ese total, especificó, 67 se reportaron en estado crítico y 105 graves.
La validación de un protocolo único a nivel nacional para el tratamiento a estos pacientes, consideró, permitió además disminuir la letalidad en el país con relación a las Américas y también al resto del mundo. En estos momentos –aseveró- la letalidad ha descendido progresivamentehasta 3,58, lo cual ha sido posible gracias al aprendizaje que hemos adquirido en estos meses, de conjunto con la incorporación de terapias y productos innovadores en el tratamiento.
Diversas han sido las lecciones que han dejado estos complejos meses de enfrentamiento a la COVID-19, entre las cuales Morales Suárez acentuó la discusión colectiva en tiempo real de los casos; la anticipación en la toma de decisiones clínicas y terapéuticas; la incorporación temprana de productos innovadores y la reorganización de los servicios.
Resaltó también el modo de actuación de los equipos multiprofesionales de las Unidades de Cuidados Intensivos, lo que permitió mantener la vitalidad en la atención a los pacientes y que no se manifestara un colapso del personal de salud en estas áreas de trabajo.
Como un elemento esencial consideró las experiencias que han aportado las brigadas Henry Reeve, que han posibilitado ampliar nuestros protocolos y ajustarlos a las características de la enfermedad para un mejor enfrentamiento.
Asociado a ello, el Presidente Díaz-Canel recordó varias de las ideas transmitidas por los colaboradores que concluyeron recientemente su misión en Lombardía y que pueden ser aplicadas en nuestro país en diferentes momentos. A partir de ellas, dijo, no solo es posible perfeccionar nuestros protocolos de tratamiento y maneras de actuar, sino también la preparación del personal de la salud.
Más adelante, se presentó una actualización acerca del estado de diferentes proyectos de ventiladores pulmonares que se construyen en Cuba y que se espera puedan ser empleados en las Unidades de Cuidados Intensivos. Según se detalló, los prototipos han sido sometidos a diversas pruebas exigidas por las normas internacionales y ya se trabaja en la implementación de las mejoras recomendadas.
Al respecto, el Jefe de Estado acentuó la manera en que se ha llevado a cabo el desarrollo de esos equipos electromédicos, prácticamente diseñados en tiempo record. Además de fortalecer las Unidades de Cuidados Intensivos, constituyen una importante fuente de sustitución de importaciones y pueden convertirse incluso en líneas exportables para el país.
EL CONTROL DE LA EPIDEMIA DEPENDE DE TODOS
Como resulta frecuente en este tipo de intercambios, Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, presentó la actualización de la gráfica de los pronósticos en el comportamiento de los casos activos.
Comentó que, si bien se continúa apreciando un control de la epidemia en el país tras 120 días de ser detectados los primeros pacientes positivos a la COVID-19, la situación que en las últimas jornadas se ha manifestado en los municipios capitalinos de Centro Habana y Cerro ha conducido a un incremento de la curva de casos activos.
En tal sentido, llamó la atención sobre la importancia de atender con prontitud y sistematicidad la ocurrencia de estos pequeños brotes, cuyo control depende en gran medida de la manera responsable en que se comporte la población de esas zonas.
La Habana, refirió, tuvo el mayor pico de contagios un poco más tarde que el resto del país. De la misma forma que existen personas vulnerables por sus condiciones de edad y salud, expuso, hay zonas geográficas vulnerables que están asociadas no solo a factores epidemiológicos, sino también socioeconómicos, culturales, demográficos y otros.
Los primeros eventos de notoriedad que se produjeron en la capital fueron en instituciones cerradas que originaron una gran cantidad de casos, recordó, sin embargo, en los últimos tiempos se están produciendo eventos comunitarios, los cuales son más complejos de tratar pues no basta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y de las autoridades gubernamentales de la provincia, sino que es necesaria la cooperación de las personas.
Si la población no coopera con el cumplimiento de medidas básicas que se han planteado desde un primer momento, como el uso del nasobuco, el distanciamiento físico y el lavado frecuente de las manos, por solo citar algunas, son mayores las probabilidades de que ocurra un incremento de los casos. “Si queremos lograr un control efectivo de la epidemia en pocos días, entonces todos debemos cooperar”, subrayó.
Tomando en cuenta justamente esos preceptos, al final de la tarde sesionó el grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus que encabezan el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa; y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, donde rindieron cuenta las autoridades de Matanzas, el municipio especial de Isla de la Juventud y La Habana.
Los dos primeros territorios, según explicaron, transitan con estabilidad por la segunda fase de la etapa de recuperación de la COVID-19 y en ellos se implementan las medidas correspondientes a los más diversos escenarios.
Respecto a La Habana, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, comentó que es donde se concentra la mayor cifra de personas ingresadas y de casos activos. En los últimos 15 días, actualizó, la tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes ha ido ascendiendo, comportamiento que también se manifiesta al cierre del miércoles, cuando con 3,47 resulta discretamente superior a la de la anterior jornada.
Según dio a conocer la vicegobernadora habanera, Yanet Hernández Pérez, con el propósito de detener los contagios, que en las últimas dos semanas han ascendido a 74, se llevan a cabo acciones de reforzamiento en áreas y grupos vulnerables de los municipios de mayor complejidad epidemiológica.
En la totalidad de las áreas restringidas, afirmó, se realizan test rápidos y pruebas PCR a todo el universo poblacional y se han aislado los núcleos familiares para evitar la movilidad de las personas. Precisó que a estas zonas se continúan acercando los servicios de primera necesidad.
“La cooperación de todos los habaneros es imprescindible para que podamos contener finalmente la epidemia”, concluyó.
Jobabo.- Una mirada al quehacer de la salud en Jobabo, en especial a lo relacionado con la prevención de la COVID-19, el cumplimiento de las medidas sanitarias generales, los resultados de la campaña antivectorial y la situación del Programa Materno Infantil, fueron el punto de partida de un intercambio aquí con los principales dirigentes del partido y el gobierno en la provincia de Las Tunas.
Aspectos claves como la realización de casi 300 exámenes a grupos poblacionales aislados para detectar el coronavirus, la calidad del tratamiento focal en las áreas con mayores vulnerabilidades, la labor educativa para reducir el embarazo en la adolescencia y cómo se proyecta la atención a las parejas infértiles, fueron del interés del Primer Secretario del Partido en Las Tunas, Manuel Pérez Gallego.
Además de la salud, se precisaron otros programas imprescindibles como la alimentación, de lo cual se profundizó en lo que hace falta para que la gastronomía sirva variedad de ofertas teniendo en cuenta las cifras de frutas que hoy generan las unidades de la agricultura, y que se pierden por falta de coordinación.
Al intervenir el Gobernador de la Provincia de Las Tunas, Jaime Chiang Vega, interpeló al director de Acopio en Jobabo por las cifras que hoy refleja el municipio a la venta en mercados y placitas, explícitamente muy bajas, a juicio de las opiniones de los pobladores locales, en correspondencia con la per cápita media provincial.
Un buen punto al debate fue el propósito de incentivar la crianza de aves y la siembra en parcelas y patios familiares, programa que parte del movimiento de la agricultura urbana, ya con un ligero resultado aquí, al mismo tiempo que se nota un crecimiento en la recuperación de los huertos y organopónicos con más de las tres cuartas partes de su terreno plantadas en solo dos meses.
El Gobernador insistió que hoy, Jobabo es el municipio tunero que más dificultades ha planteado con la sostenibilidad alimentaria, algo a lo que se le va a dar seguimiento, porque se tienen recursos y potencialidades suficientes para que las viandas no sean un problema aquí.
Referente a las condiciones actuales, complejas por la necesidad de prevenir la COVID-19 y con un verano por delante, Pérez Gallego fue claro en que hay que actuar con mente abierta y lejos de prohibir, se necesita buscar soluciones, alternativas, sin trabas y no complejizando los problemas.
Además de este intercambio, los principales dirigentes de la provincia estuvieron en una reunión con los asociados de la Cooperativa de Créditos y Servicios Melanio Ortiz II, y luego se evaluaron temas claves del quehacer agroalimentario con el resto de los directivos del sistema de la agricultura en Jobabo.
Las Tunas.- En el empeño por ofrecer un mejor servicio propiciando que su belleza y bondades naturales sean más asequibles al público, la dirección del Jardín Botánico de Las Tunas busca reforzar sus alianzas con los trabajadores del sector no estatal.
Los camarógrafos y los fotógrafos están entre los clientes más asiduos y son quienes más utilizan la instalación en la modalidad de alquiler de espacio para hacer fotos y videos por el primer año de vida, quinces, bodas y otras celebraciones.
“Esa es una de las razones por la cual decidimos que el día 23 de julio desde las 9:00 de la mañana vamos a hacer una ronda de negocios con ellos para llegar a consensos en bienestar de ambas partes, declaró a Tiempo21 Luis Carlos Lozada Lobaina, director del Jardín Botánico.
Dijo que entre las aspiraciones esta lograr más organización estableciendo un sistema de reservaciones de manera que la instalación pueda prestar un mejor servicio con horarios prefijados y asegurar la presencia de los guías y otras facilidades.
“También nos pondremos de acuerdo con el fin mejorar o crear condiciones que faciliten el trabajo como local para cambio de vestuarios, los baños, el parqueo y otras ideas de los creadores y que la dirección del jardín está dispuesta de negociar, para en la medida de lo posible, ponerlas en práctica”.
Lozada Lobaina también explicó que además de los camarógrafos y fotógrafos, tienen interés de establecer vínculos con las personas naturales o jurídicas, del sector no estatal o estatal que tengan intereses y propuestas para mejor servicio y aprovechamiento de las potencialidades de uno de los sitios naturales más atractivos de Las Tunas.
Por primera vez a través de videoconferencia, desde la Unión de Periodistas de Cuba, el Jurado del Concurso 26 de Julio informa en directo los resultados del certamen más importante del gremio de la prensa en el año, en el que esta vez participaron, en el total de las categorías convocadas, 899 trabajos, más los 89 aspirantes al Premio de la Editorial de la Mujer, para un total de 988. Además, se presentaron 212 para el Premio Especial COVID. Estas cifras superan las del año precedente, cuando concursaron un total de 645 trabajos.
Un desglose de los 899 trabajos correspondientes a las categorías del Concurso, indica que en Prensa escrita concursaron 295; en Hipermedia, 214; en Radio, 161; en Televisión, 150; en Fotografía, 55 y en Periodismo gráfico, 24.
De los 89 trabajos candidatos al Premio de la Editorial de la Mujer, 31 correspondieron a la categoría de Prensa escrita, 13 a Hipermedia, 30 a Radio y 16 a Televisión.
El total de trabajos presentados para el Premio Especial de la COVID fue de 212. En Prensa escrita, 60; en Hipermedia, 56; en Radio, 33; en Televisión, 30; en Fotografía, 15 y en Periodismo gráfico, 18.
La suma de todas las obras concursantes asciende a 988: 154 en Prensa escrita, 124 en Hipermedia, 78 en Radio, 65 en Televisión, 33 en Fotografía y 26 en Periodismo gráfico. Cuando los trabajos presentados fueron elaborados por equipos, cuenta como un participante.
(Foto: Joaquín Hernández Mena).
Actas de los jurados
El Jurado de PRENSA ESCRITA del Concurso Periodístico 26 de Julio de la Unión de Periodistas de Cuba, integrado por los premios nacionales de Periodismo José Martí, Juana R. Carrasco Martín, José Alejandro Rodríguez Martínez y José Aurelio Paz Jiménez, y también Sahily Tabares Fernández, Iramis Alonso Porro, Mayra García Cardentey, Karina Marrón González y Francisco Rodríguez Cruz, evaluó una amplia muestra de trabajos en los géneros de información, infografía, entrevista, testimonio, reportaje, crónica, comentario y artículo.
En INFORMACIÓN, el jurado decidió otorgar el Premio a Danielle Laurencio Gómez, de la Agencia Cubana de Noticias, por el trabajo Crean en Las Tunas aplicación móvil para la compra online de productos agrícolas, por la actualidad, el buen manejo técnico del género y el interés público, que rebasa los límites de lo local para trascender al ámbito nacional.
Además consideró entregar Mención a José Armando Fernández Salazar, de la Agencia Cubana de Noticias, por Médicos cubanos y norteamericanos cooperan para la rehabilitación ortopédica.
En INFOGRAFÍA el Premio es para Dariagna Martha Steyners Patiño, de Juventud Técnica, de la Casa Editora Abril, por Los wearables más populares enfrentados, por la manera sucinta y eficaz, que se acerca a las exigencias del género en su carácter informativo y explicativo sobre las nuevas tecnologías, y teniendo como característica el apego al tipo de publicación que se trata, con los elementos mínimos gráficos y textuales que permiten una clara visión del tema.
En ENTREVISTA el jurado acordó otorgar el Premio a Liudmila Peña Herrera, de Juventud Rebelde, por El amor habla al oído, por la exquisita elección del lenguaje desde el sugerente título que tiene continuidad en un texto intenso, fuerte, cautivador y provocador, de honda trascendencia en el ser humano.
Se entregan menciones a Dayamis Sotolongo Rojas, del periódico Escambray, de Sancti Spíritus, por Es una victoria volver otra vez; y al estudiante de Periodismo Eduardo Grenier Rodríguez, por Un cubano «loco» por el Atleti, publicado en el Caimán Barbudo, de la Casa Editora Abril.
En TESTIMONIO el Premio es para José Luis Estrada Betancourt, de Juventud Rebelde, por Siempre me veo en tus brazos, por la elección del sujeto protagonista, el enfoque al contar la historia, que rompe con los estereotipos de hombres públicos hacia su dimensión más íntima, además, la exquisita sensibilidad que desgrana en el proceso de la escritura y el oportuno cierre del relato.
Menciones para el estudiante de Periodismo Dariel Pradas Vargas, por La balada de Perico, publicado en Juventud Técnica, de la Casa Editora Abril; y Amelia Duarte de la Rosa, de Prensa Latina, por Lo que el viento no se llevó, publicado en Cubadebate.
En REPORTAJE, el Premio es para Liena María Nieves Portal, del periódico Vanguardia, de Villa Clara, por el serial compuesto por Cuando los ángeles lloran e Inocencia interrumpida, por la valentía con que aborda una problemática social de profunda sensibilidad y que se invisibiliza comúnmente. Esta serie de trabajos demuestra que no hay tema tabú cuando se maneja con profesionalidad, rigor y fecundo cruzamiento de fuentes.
Por la alta calidad de la muestra presentada, la diversidad de temáticas y enfoques, el jurado consideró otorgar cuatro menciones: Sayli Sosa Barceló, del periódico Invasor, de Ciego de Ávila, por In-versiones entre decreto y realidad (partes I y II); Claudia Alemañy Castilla, de Juventud Técnica, de la Casa Editora Abril, por La Isla hueca: una historia bajo las rocas; Katia Siberia García, del periódico Invasor, de Ciego de Ávila, por El show de la Cultura en el Turismo, y viceversa, y los estudiantes de Periodismo Ana Álvarez, Israel Leiva, Dariel Pradas Vargas y Ernesto Eimil, por La condena de los vagabundos, publicado en la revista Bohemia.
En CRÓNICA el Premio es para el estudiante de Periodismo Dariel Pradas Vargas, por Chile, otra isla, publicado en el Caimán Barbudo, de la Casa Editora Abril, por ser una crónica de viaje que mezcla eficazmente, a través del periodismo narrativo y las nuevas tendencias, diversas problemáticas y sus visiones sobre la realidad latinoamericana.
Menciones para Ayose García Naranjo, del periódico Girón, de Matanzas, por Un viejo tejedor, y al estudiante de Periodismo Mario Ernesto Almeida Bacallao, por En tres y dos… y perdiendo, publicado en Cubahora.
En COMENTARIO el Premio es para Sayli Sosa Barceló, del periódico Invasor, de Ciego de Ávila, por Cuando las soluciones demoran…, por abordar, con suma agudeza y profundidad un tema lacerante de nuestra economía: los frenos burocráticos y trabas al ingenio y el emprendimiento; con un manejo de la opinión muy personal y gran fuerza expresiva.
Menciones para Roberto Alfonso Lara, del periódico Cinco de Septiempre, de Cienfuegos, por Empresas vestidas, pero fuera de moda, y para Katia Siberia García, del periódico Invasor, de Ciego de Ávila, por Plagas.
En ARTÍCULO el Premio se otorga a Enrique Milanés León, de Juventud Rebelde, por Fascismo, imperialismo y el lápiz de la mentira, por constituir una brillante muestra del desmontaje analítico de un suceso histórico en su vigencia y manipulación en el ruedo de hoy, con belleza estilística, originalidad y agudeza en los juicios.
Menciones para Eduardo Montes de Oca, de la revista Bohemia, por El vuelo del cisne negro, y la estudiante de Periodismo Patricia María Guerra Solano, por La prensa liberal en la era de Donald Trump: La posverdad y el coronavirus, publicado Cubaperiodistas.
El Premio Especial a la cobertura de la COVID-19 se otorga al estudiante de Periodismo Mario Ernesto Almeida Bacallao, por Bitácoras del alma, publicado en la revista Alma Mater, de la Casa Editora Abril, por contar la historia de quienes se olvidaron del estudio de sus profesiones como sueño, para tener otro sueño: contribuir a terminar con la pandemia; devela el mundo interior de jóvenes que rompen el estereotipo histórico y manido de que “la juventud está perdida”, desde las nuevas tendencias del periodismo, que ponen en los ojos del lector humanismo, contradicciones, visiones diversas y, sobre todo, cuentan cómo transcurre la vida dentro de un centro de aislamiento en una pócima agridulce como resulta la propia coexistencia humana en esa lucha de la vida contra la muerte.
Las menciones se otorgan a la estudiante de Periodismo Dinella Teresita García Acosta, por La Tierra suda, llora, cuenta y Javier extrae ARN, publicado en el Caimán Barbudo, de la Casa Editora Abril; Katia Siberia García, del periódico Invasor, de Ciego de Ávila, por la Cobertura especial; y para Lisandra Pérez Cobo, Ayose García Naranjo y Guillermo Carmona, del periódico Girón, de Matanzas, por Hospital Faustino Pérez: Causas y Azares.
El jurado quisiera destacar la calidad de la mayor parte de las muestras presentadas, aunque la Información continúa siendo un género al que hay que cuidar más, tanto en la presencia en nuestros medios como en la selección de los materiales para el Concurso. Vemos con optimismo, además, la participación de jóvenes profesionales y estudiantes de Periodismo.
***
El jurado de la RADIO integrado por Zenaida Costales Pérez, Silvia Ivonne Albelo Medina y Alina Cabrera Domínguez periodistas del Sistema Nacional de la Radio Cubana tuvieron a su cargo el análisis de 185 productos comunicativos de 74 concursantes de diferentes emisoras del país.
A través de los géneros periodísticos radiofónicos los autores contaron las historias de una realidad diversa, porosa, multipolar, mostraron las esencias de los relatos de vidas elegidos y las competencias profesionales en función de la realización sonora lo cual permitió concluir los siguientes resultados:
Crónica: Dalia Reyes Perera. Villa Clara, CMHW “Su nombre es Cuba”
Comentario. Elsa Ramos Ramírez. Sancti Spiritus, Radio Sancti Spíritus “Tienda virtual “
Entrevista. Rosa María Ramírez Reyes, Las Tunas, Radio Victoria de Las Tunas. “Sofía Valentina: en aras de vivir”
Reportaje: Minoska Cadalso Navarro, Radio Rebelde “Centro penitenciario de Guijamal”
Testimonio. Dayenis López Rodríguez. Sancti Spíritus. Radio Fomento. “El arriero del Che”
Programa Informativo. Gretta Espinosa Clemente. Cienfuegos, Radio Ciudad del Mar “Magazine económico”
Documental. Reinaldo Cedeño Pineda, Santiago de Cuba, Radio Siboney “Escondida…¿ de quién?”
Información. Jesús Matos Reyes. Radio Rebelde (Información en continuidad. Llegada del Crucero Ms Braemar.)
Premio especial. Milena Céspedes Milán, Granma. Radio Bayamo, “Bayamesa asume cuidado de sus nietas mientras sus hijas cumplen misión”.
***
El jurado de TELEVISIÓN, integrado por Irma Cáceres, Esther Barroso y Oliver Zamora, concluyó. Premios:
Como parte del jurado de Televisón, Esther Barroso dió lectura a los resultados de los análisis de los trabajos presentados en esta categoría. (Foto: Joaquín Hernández Mena).
En Información: Operación Crucero, de Abdiel Bermúdez, del SITVC
Un pase en vivo, realizado con eficacia, sobre la recepción en Cuba del crucero británico MS Braemar. Denota que hubo un trabajo en equipo, con dirección certera del mismo.
Reportaje: Protección animal, de Claudia González, de TeleTurquino.
Un tema aparentemente ligero, motivo de polémica en Cuba en años recientes. La periodista demuestra dominio de la dramaturgia audiovisual para el reportaje. Se cumplen sobradamente los objetivos, con poder de síntesis, limpieza y originalidad de los textos.
Crónica: La espera, de Gianny López Brito, de Tunasvisión
El periodista se distancia de la manera tradicional de realizar una crónica en TV. Con recursos afines al séptimo arte, como el suspense, los planos-detalle, la banda sonara, entre otros, logra, en escasos minutos, transmitir emociones muy diversas que van desde la angustia hasta la esperanza. Delicada dirección de fotografía, montaje natural y sobrio empleo de la infografía.
Entrevista/perfil: Dr. Durán, de Gisela García Rivero, de SITVC
Perfil sencillo y directo, porque lo importante es develarnos con inmediatez al ser humano que se esconde detrás del nasobuco. Hábil elección de los temas tratados con el entrevistado, integrando, en escasos minutos, biografía y reflexiones de un ser que se ha tornado imprescindible para los cubanos.
Testimonio: Sin miedo a decir quién soy, de Henry Godínez, de Ciego de Ávila
Un campesino nos confiesa que es homosexual. Excelente realización, con fotografía impecable, edición y banda sonora al servicio de las reflexiones. Material de elevada sensibilidad, guiado por la audacia y la necesidad de narrar las vivencias de este hombre de campo.
Mencióna: No más, de Damaris Zamora, de Tunasvisión.
Comentario: Sin percepción, de Ismary Barcia, de Perlavisión
Moviéndose entre el videoperiodismo y el periodismo móvil, nos entrega su opinión, montada de manera fresca y dinámica, sobre un tema muy abordado durante la pandemia: la indisciplina y la percepción de riesgo, pero generalmente desde los estudios. Ella se sumerge en las calles y opina desde allí. El empleo de la investigación histórica le distingue de los trabajos habituales sobre el tema.
Documental: Espírita sesión, de Gianny López Brito, de Tunasvisión
Un documental etnográfico, sabia elección porque es el género ideal para la representación del “otro” a través del registro audiovisual, en este caso un grupo de practicantes del espiritismo de Cordón.
Programa informativo: Cuba por la salud, de Lázaro Manuel Alonso, de SITVC
Excelente factura y puesta en pantalla. Ritmo y conducción acertada con excelente química entre los presentadores, quienes demuestran naturalidad, seguridad y dominio del tema. Variedad de propuestas dentro del programa, se percibe un buen guion y trabajo de mesa, sin dejar espacio a la improvisación. Lo mejor que se ha hecho en el SITVC durante la pandemia.
Mención: Jueves a debate, de Belkys Pérez Cruz, de TelePinar.
Infografía: No se presentaron trabajos.
Mejor fotografía de TV: Información Por más arroz, de Eddy de la Pera, de TeleCristal, Holguín.
Imagen de calidad en una simple información. Deslumbrante trabajo de cámara y no solo por los espectaculares planos hechos con drones, sino, por los detalles y la manera en que identifica el camarógrafo con el objetivo de la información.
Premio Especial sobre la pandemia de COVID-19 en TV:
Nuevas medidas adoptadas por el gobierno cubano para enfrentar la COVID-19. Mesa Redonda del 20 de marzo de 2020, presentada por el colectivo del programa.
Impacto social de esta emisión, sentó el precedente de capítulos siguientes de la Mesa Redonda durante la pandemia. Impecable transmisión y desempeño del conductor y los panelistas, en primer lugar, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel. Con información diáfana y directa.
Mención: Programa especializado de Diana Rosa Schlachter, del SITVC
Excelente empleo de recursos audiovisuales, infografías y manejo certero de fuentes de alto nivel, dedicado a la pandemia.
Mención especial del jurado al conjunto de trabajos presentados por Milton Díaz Canter desde Namibia, atendiendo a su valor informativo y al hecho de aprovechar la contingencia de la pandemia al quedar varados en ese país, para hacer periodismo.
***
El jurado de FOTOGRAFIA, integrado por Joaquín Hernández Mena, José Meriño Céspedes, Omara García Mederos, como cada año se reúne para deliberar los trabajos en las diferentes categorías a concursar.
Tito Meriño informó los resultados del jurado de Fotografía. (Foto: Joaquín Hernández Mena).
Con una participación de 69 trabajos en general divididos en Entrevista (10), Informativa (18), Fotorreportajes (26), Premio Especial COVID-19 (15) y el Premio de Fotografía Colectiva Fernando Chenard Piña.
De unos 13 medios y representadas 6 provincias del país, después de una semana de análisis de todas las propuestas el jurado llego a la siguiente conclusión:
Se concede el premio en la categoría Foto Entrevista a Anaray Lorenzo Collazo de la Revista Bohemia, por la obra ¡¡Yooooo…, Samantha!!
Por el manejo preciso de la técnica de la fotografía del retrato, reflejando en su obra la inocencia de la niña entrevistada.
El jurado acordó otorgar dos menciones:
Juan Pablo, de la Agencia Cubana de Noticias, por la obra: “En exclusiva con Rubén Rodríguez”, y Ariel Cecilio Lemus Álvarez de la Campa, por la obra: “Mi mundo”
En la categoría Foto Informativa, el premio le fue otorgado a Jorge Juvenal Balán Neyra, del periódico Granma, por la obra: “1ro de mayo en casa”
El autor logra trasmitir el sentimiento de nuestro pueblo por el festejo del Primero de Mayo, día de los trabajadores, a pesar del confinamiento por la pandemia de Covid-19.
El jurado acordó otorgar una mención a Juan Pablo Carreras de la Agencia Cubana de Noticias, por la obra: “Recibe alta clínica primer caso confirmado de COVID-19 en Holguín”
En la categoría Fotorreportaje, el premio le fue otorgado a Juan Pablo Carreras de la Agencia Cubana de Noticias, por la obra: ¡Llegó el tren!
Con una selección atinada de imágenes, el autor tuvo la capacidad de lograr un fotorreportaje bien estructurado. La llegada de nuevos coches que cubren la ruta Habana-Holguín a la terminal ferroviaria de la capital de esa ciudad oriental, donde cientos de personas se congregaron para dar la bienvenida a pasajeros y tripulantes.
El jurado acordó otorgar dos menciones a Ismael Francisco González Arceo, de Cubadebate, por la obra: “Los rostros del campo cubano”, y Ricardo López Hevia del periódico Granma, por la obra: ¡Gracias y también aplausos!
En la categoría Premio Especial COVID-19, el premio le fue otorgado a Ricardo López Hevia del periódico Granma, por la obra: ¡Gracias y también aplausos!
El jurado acordó otorgar dos menciones a Irene Pérez Pérez, de Cubadebate, por la obra: “Nos han robado el mes de abril, pero no la primavera” y Endrys Correa Vaillant, con la obra: “Este 1ro de mayo, la mejor plaza es la casa”.
El jurado acordó otorgar el Premio Fernando Chenard Piña del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio 2020 al colectivo fotógrafos del periódico Granma, y una mención al colectivo de fotorreporteros de Cubadebate.
***
El juradode PERIODISMO GRÁFICO decidió otorgar los siguientes premios y menciones, después de analizar las obras de 26 concursantes.
Diseño WEB: por la frescura, el equilibrio y utilizar los conceptos modernos del diseño a: Ricardo Valdivia de la Revista Juventud Técnica de la Editora Abril.
Diseño Prensa Escrita: Por el impacto visual y el uso de elementos contemporáneos a: Dariagna Steyners y Ricardo Valdivia, de la Revista Juventud Técnica, de le Editora Abril.
Caricatura: Por la inmediatez de las propuestas y digna realización, con buen dibujo: mención a Osvaldo Gutiérrez. Del Periódico Invasor de Ciego de Ávila.
Por la excelente realización y que nos tiene acostumbrados y lo graciosa de la idea a Félix Adalberto Linares del Suplemento humorístico Melaíto del Periódico Vanguardia.
Premio Especial de la Covid: por la prolífica obra sobre el tema, su inmediatez y realizaciones oportunas a Osvaldo Gutiérrez, del Periódico Invasor, de Ciego de Ávila.
Por el impacto nacional e internacional y excelente realización, además de la cantidad de obras realizadas en pocos días sobre el tema que nos ocupa a Arístides Hernández Guerrero (Ares).
***
El jurado de PERIODISMO HIPERMEDIA, integrado por Pelayo Terry Cuervo como presidente, y por Beatriz Pérez Alonso, David Vázquez Abella, Adonis Subit Lami y Yurisander Guevara Zaila, ha acordado conceder los siguientes premios y menciones en la categoría de Periodismo Hipermedia en esta edición del concurso 26 de Julio, con 124 participantes y más de 200 trabajos.
Blog personal: PREMIO: Yasel Toledo Garnache–ACN
Su blog, Blog Mira Joven Cuba, es una bitácora de ideas enriquecida con recursos hipermediales y secciones únicas, que se ajustan a lo que se entiende como un blog periodístico. Los contenidos tienen calidad, variedad,
Dossier periodístico hipermedial: PREMIO: Oscar Figueredo y equipo, Cubadebate
Cubadebate creó un dossier hipermedial y multitemático del enfrentamiento en Cuba y el mundo a la pandemia de COVID-19, que incluyó noticias, comentarios, reportajes, artículos, entrevistas, crónicas, fotografía, variados audiovisuales y podcast, infografías, gráficos, caricaturas y periodismo de datos.
El alcance y la repercusión de los trabajos ha tenido un alto impacto en la sociedad cubana en estos tiempos de pandemia, con la información oportuna.
MENCIONES: Juan Antonio Borrego Díaz y equipo, Escambray, Yoandry Ávila y equipo – Alma Mater
Cobertura en redes sociales
PREMIO: Yoandry Ávila y equipo, Alma Mater
Esta cobertura se destacó por ser un singular acercamiento a la pandemia de Covid-19, pensada con múltiples productos originales que se ajustan al formato de redes sociales, e incluyó novedades como el uso de WhatsApp, plataforma de mensajería que gana popularidad en la sociedad cubana.
MENCIÓN: Oscar Figueredo y equipo, Cubadebate
Información
PREMIO: Dinella García y equipo – “Salvar, salva”: Atraca en puerto cubano de Mariel crucero británico MS. Braemar , Cubadebate
Completa información de un suceso que estremeció a Cuba por su profundo alcance humano, que cuenta de una forma amena y multimedial lo ocurrido con la llegada a Cuba del crucero británico MS Braemar.
MENCIÓN:
– Liz Armas Pedraza – ICOM 2019: los nuevos y viejos retos del ámbito infocomunicacional, Cubahora
Reportaje
PREMIO:
Oscar Figueredo y equipo de Cubadebate– El robo de combustible cierra la llave y cambia el chip,
Acercamiento a un tema no tratado con anterioridad en la prensa cubana, a partir del periodismo de investigación que entreteje cuatro reportajes enriquecidos con elementos multimediales para una comprensión profunda de un fenómeno que hoy afecta a la sociedad.
MENCIONES:
Yoandry Ávila y equipo – La saga de los condones, Alma Mater
Andy Jorge Blanco – El curioso caso del quijote de la farola, Cubadebate
Crónica
PREMIO: Roberto Alfonso Lara – Covid-19: Soledad en canas, 5 de Septiembre
Trata un tema sensible, que ha sido motivo de un tratamiento diferenciado en el enfrentamiento a la COVID-19, como es el grupo de personas de la tercera edad. El relato se construye desde la visión de un personaje real, y trasciende porque es la realidad de un país.
Entrevista
PREMIO: José Luis Estrada – ¡Quiero que seas Samuel Formell!, Juventud Rebelde
Entrevista en profundidad al líder de una agrupación musical que hoy forma parte de la identidad nacional como Van Van, la cual emplea de forma certera los recursos multimediales.
MENCIONES:
Andy Jorge Blanco – Retrato de Julia López, la primera modelo de Korda, Cubadebate
Dailene Dovale – La mirada de Dazra Novak, Juventud Rebelde
Testimonio
PREMIO: Dinella García Acosta – La Tierra suda, llora, cuenta y Javier extrae ARN, El Caimán Barbudo
Un singular acercamiento a un joven cubano que participa en el enfrentamiento a la COVID-19, el cual profundiza no solo en este tema, sino en otras aristas de la vida de su protagonista y emplea los recursos hipermediales de forma adecuada para construir la narrativa de este testimonio.
PREMIO: Katia Siberia. El tiempo, las colas y el (des)orden. Invasor
Motivado por uno de los fenómenos sociales más criticados y neurálgicos de Cuba en tiempos de la pandemia de COVID-19, este comentario se enriquece con elementos hipermediales y conduce al lector a una enriquecedora reflexión en torno al tema.
MENCIÓN:
-Krystel Aspillaga, Sistema Informativo de la Televisión Cubana, por los comentarios – SARS-CoV-2: ¿Oportunidad para construir economías sostenibles? y Tráfico ilegal de animales y SARS-CoV2: ¿el origen de la pandemia?, Canal Caribe Cuba.
Artículo
PREMIO: Liz Armas Pedraza – Noticias falsas, infodemia y desinformación: ¿qué debes saber?, Cubahora
El fenómeno de las noticias falsas parece no detenerse, pero en tiempos de pandemia son todavía más peligrosas. Esta serie de trabajos se acerca al fenómenos con herramientas hipermediales única que enriquecen la narrativa de cara al lector.
MENCIONES: –
Dixie Edith – Sexismo en el lenguaje: Cuando las vocales no nos dejan ver el bosque, Cubadebate
Infografía
PREMIO: Adrián Fernández y equipo, Ahora
Por su singularidad, actualidad y amena presentación, esta infografía interactiva es un producto esencial para el público que fue concebido, y de forma simple brinda ingentes cantidades de información confiable.
Premio Especial COVID 19
PREMIO: Equipo de Cubadebate
Cubadebate ha dado seguimiento al tema antes de que fuera de conocimiento popular, y ya en tiempos de pandemia profundizaron en la cobertura, aportando numerosos materiales periodísticos de gran valía, de forma certera y oportuna. La excelente organización de los materiales, la integridad de su cobertura, hacen que merezcan este premio especial COVID-19.
Consideraciones adicionales del jurado:
Este es un año que se ha caracterizado, sobre todo, por un salto cuantitativo en la participación, y una mejoría cualitativa que, si bien no es lo que se aspira, muestra el potencial que tiene la prensa cubana para hacer un periodismo hipermedia más acorde a su tiempo.
***
El Jurado del Premio Especial Editorial de la Mujer, que integra el Concurso 26 de Julio de la Unión de Periodistas de Cuba, UPEC –que en esta ocasión lo integran las profesionales Aurika Rubio García, Sara Más Farías y Alina Carriera Martínez–, en encuentro a distancia a través de WhatsApp como estos tiempos de pandemia lo requieren, después de valorar las 89 obras presentadas, de ellas, 31 en prensa impresa, televisión 16, hipermedia 13 y en radio 30:
Resalta:
La calidad, variedad y profundidad de las temáticas abordadas, que visualizan tanto los resultados alcanzados en estos años como los retos que la sociedad cubana tiene para garantizar el pleno disfrute de una mejor calidad de vida para las mujeres, su familia y, por ende, para toda nuestra sociedad.
Las herramientas del hacer periodístico y el dominio de las tecnologías están presentes en el conjunto de materiales valorados, por la variedad de los géneros periodísticos y, sobre todo, por la profundidad de las diferentes muestras que hacen de los trabajos una expresión de muy buenos temas, lo cual evidencia la difícil tarea del jurado para definir premios y menciones, ya que resulta un placer pasar miradas y oídos por estos materiales periodísticos.
Reconocemos a las y los participantes, tanto periodistas de renombre como más jóvenes, su preocupación y ocupación en estos imprescindibles temas y enfoques. Explicitar siempre es un peligro, por omisión. Para quienes participan, los agradecimientos.
PRENSA IMPRESA:
Premio a
Periodista: Sayli Sosa Barceló
Título: La decisión de una camarera con suerte (crónica)
Medio: periódico Invasor
Con amenidad y profesionalidad, la autora aborda un problema social difícil y siempre actual, a partir de la historia de una joven camarera que es inducida a ejercer la prostitución. Excelentemente escrito y contado, el trabajo no impone criterios ni sanciona comportamientos, sino que ofrece sutilmente la complejidad del problema y los elementos para que lectores y lectoras puedan valorar contextos, situaciones y realidades de la Cuba actual, con argumentada reflexión.
Mención a
Periodista: Laura Serguera Lio
Título: Samantha Espineira: Sobreexpuesta
Medio: Alma Mater
A partir de una entrevista a una estudiante de Licenciatura en Sociología en la Universidad de La Habana, la autora se adentra en las vivencias de la también modelo en redes sociales y las particularidades de ese tipo de trabajo, las implicaciones en su vida académica y personal, sus beneficios y riesgos en esta vía emergente como un camino de independencia económica, rodeado a la vez de prejuicios, exposición, falta de intimidad y acoso, entre otras situaciones. La autora se acerca así a un tema polémico y poco tratado en los medios; expone amenamente y no juzga, da elementos para reflexionar, introduce el enfoque feminista sin agresividad, pero bien colocado en medio de un tema tan particular.
RADIO:
Los temas principales tratados fueron historias de vida relacionadas con mujeres con un papel destacado en la sociedad cubana, la labor de la FMC y proyectos de género, fundamentalmente en el sector campesino, la violencia de género, la diversidad sexual y el papel de las mujeres frente a la COVID-19, ya sea como pacientes, personal de la salud, como familiares de colabores y en el apoyo comunitario a la batalla contra la pandemia.
Premio a
Periodista: Maydelín Aurora Remón Ramón
Título: Las luchas de Vilma
Medio: Radio Camoa
Contenido: Al cumplirse el aniversario 60 de la FMC, la autora recurre a una entrevista realizada a la ya fallecida Isabel Moya Richard, quien fue directora de la Editorial de la Mujer y presidenta de la Cátedra de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. En sus declaraciones, Moya ofrece una clase magistral sobre el avance de las mujeres en Cuba, la labor de la FMC en estos 60 años, el empoderamiento femenino y los retos por alcanzar. También se resalta la presencia de Vilma Espín en toda la batalla de las cubanas por su superación.
Menciones a:
Periodista: Miozotis Fabelo Pinares
Título: El gobierno provincial de Camagüey sigue en manos de mujeres
Medio: Informativo de Radio/Camagüey
Entrevista a la gobernadora de Camagüey que evidencia el trabajo por el empoderamiento femenino en Cuba.
Periodista: Dalia Reyes Perera
Título:Su nombre es Cuba
Medio: Informativo CMHW
Trae a la figura de Vilma Espín a nuestros días de lucha contra la covid 19 representada en todas las mujeres que de múltiples maneras batallan contra la pandemia.
Periodista: Dianelys Marín Dewar
Título:Maravilla
Medio: Radio Surco
Serie de cuatro programas dedicado a las múltiples facetas de la maternidad, que cuenta con una excelente apoyatura musicaly tiene como punto de partida la máxima martiana “Toda mujer debiera llamarse maravilla”.
Periodista: Lisandra Gómez Guerra
Título: Inseminadoras
Medio: Radio Sancti Spíritus
Entrevistas a un grupo de muchachas inseminadoras que son ejemplo de la implementación de la Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura y al cumplimiento del Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Cuarta Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer.
HIPERMEDIA
Premio a:
Periodistas: Ania Terrero Trinquete y Dixie Edith Trinquete Díaz
Título: Letras de Género (Conjunto de trabajos)
Medio: Oficina de Información CC-PCC / Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana
Conjunto de trabajos que con mirada de género a través de reflexiones, críticas, y soluciones da un tratamiento muy particular a la realidad nacional con lenguaje inclusivo, entendible y sin didactismo.
Mención a:
Periodistas: Alina M. Lotti y Yimel Díaz Malmierca
Título: Participación femenina: derecho y necesidad
Medio: Trabajadores
Trabajo que hace un análisis sobre la participación femenina en el mercado laboral y demuestra, a través de infografías, la brecha de género que sigue siendo considerable, y cómo las mujeres sufren desventajas en términos de salarios, seguro social, instrumentos de protección laboral, desempleo, segregación ocupacional y posiciones de liderazgo en el mundo empresarial
TELEVISIÓN
Premio a:
Periodista: Bárbara Deás Trobajo
Título: Destacan machetera millonaria en Santiago de Cuba
Medio: Tele Turquino Santiago de Cuba
Historia de vida de una machetera con 30 zafras quien cuenta de forma amena sobre quehacer diario.
Jobabo.- Llegar al 26 de Julio con los principales planes productivos cumplidos y asegurar que parte de los compromisos de la parte agrícola (en especial la siembra) tengan un impulso significativo, es prioridad hoy en Jobabo cuando restan solo 17 días para celebrar el Día de la Rebeldía Nacional.
El programa comprende más de una treintena de objetivos que incluyen como tareas principales, incentivar a la población para ampliar los huertos y parcelas familiares, embellecer las comunidades, y cambiar la imagen de los alrededores de la carretera, especialmente eliminar el marabú que se acerca a este vial.
Entidades como la Fábrica de Tabacos Lázaro Peña, la textilera Melissa y Vascal, llevan la delantera al mismo tiempo que se chequean las acciones constructivas en la fábrica de conservas, las viviendas subsidiadas y las unidades agrícolas.
En esta ultimas vale destacar que la producción lechera va cogiendo nuevamente su rumbo, lo que le pone en ventaja ante la todavía rezagada parte agrícola, sin embargo, llegar al 26 con el máximo numero de áreas plantadas es prioridad.
Jornadas de limpieza y embellecimiento, intercambios con trabajadores, reconocimiento en centros laborales y otras acciones más de carácter simbólico tienen lugar por estos días en Jobabo, como parte de la jornada por el 26 de Julio, una efeméride que este año tendrá una peculiar forma de celebrarse.