Blog Página 1041

Jobabo en segunda jornada de embellecimiento en saludo al 26 de Julio

Jobabo.- La segunda jornada de trabajo voluntario masivo en saludo a la efeméride del 26 de julio se realiza desde esta mañana en Jobabo con la participación activa de la mayoría de los sectores laborales del municipio convocados por la Central de Trabajadores de Cuba y el resto de las organizaciones de masas.

Se trata de una completa jornada de limpieza y embellecimiento que incluye los principales espacios públicos y áreas como el bosque de tecas, la plaza de La Punta, los alrededores de la carreta, principalmente a la entrada a la ciudad, y la vieja construcción del hogar de ancianos cercano al hospital 14 de Junio.

voluntario-jobabo-26

Además de las labores de embellecimiento se enfocan acciones de recuperación de áreas productivas en huertos y organopónicos, zonas productivas del polo Melanio Ortiz y el bacheo de los caminos más complicados en acceso a comunidades rurales.

También en los centros laborales se trabaja por estos días en la pintura de los inmuebles y ubicación de carteles y otras formas de propaganda, como muestra de la importancia que tiene el 26 de Julio para los jobabenses.

En la parte productiva y de los servicios se pretende avanzar en los planes, especialmente en entidades como la alimentaria, la agricultura, el comercio, la reforestación, la producción de carbón y otros renglones claves de la economía local.

Gelma por un mejor trabajo en Las Tunas

Las Tunas.- Las condiciones laborales, los resultados económicos y productivos, el acercamiento de los insumos a los campesinos y otros aspectos de trabajo en las instituciones adscritas al Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (GELMA), en la provincia de Las Tunas, serán constatados, desde este jueves, por una comisión nacional que verifica los avances del programa de Dignificación.

Yovannys Leyva Gómez, líder del proceso en el territorio, dijo que este examen incluye, además, la revisión de todo lo relacionado con el control interno, la contratación, finanzas y otros indicadores medulares para medir el estado de estas entidades y sus avances en el perfeccionamiento continuo de los procesos de gestión en función del progreso de este sector vital para la soberanía alimentaria.

El también director de Desarrollo e Ingeniería en la Empresa de Suministros Agropecuarios destacó que, en esa entidad, mejoraron el confort de las UEB de Servicios Comerciales y en la unidad ubicada en el municipio de Amancio se rehabilitó un almacén de insumos y un camión KAMAZ para el traslado de estos productos hacia las bases productivas.

En el establecimiento situado en Majbacoa optimizaron las condiciones de trabajo de los obreros, acciones que fueron extensivas hasta la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Producción y Servicios en la sede central, un almacén de fertilizantes y uno de la reserva movilizativa.

Similar ambiente se experimentó, en días recientes, en la UEB de Transporte Agropecuario, refirió Odilio Pérez Reyes, al frente del departamento de Técnica y Desarrollo en ese centro, quien destacó la recuperación de cuatro móviles: un camión cisterna, dos de volteo y un KAMAZ.

Además, en esa unidad se reparó el tejado de la ponchera, recuperaron la sede del archivo para la preservación de la documentación y ejecutaron una garita para los agentes de seguridad y protección, además de la instalación de una cocina de leña que contribuirá al ahorro de combustible.

Nuevos profesionales de Salud para Las Tunas y el mundo

Las Tunas.- La graduación 36 de la universidad de ciencias médicas Zoilo Marinello Vidaurreta entregará a la provincia más de 800 nuevos tecnólogos y profesionales, según declaraciones de la rectora de esa institución María Elena Mawad Santos.

Los egresados fueron evaluados por docentes de elevado nivel científico, que constataron sus conocimientos y competencias alcanzados a lo largo de sus años de estudio. Mawad Santos explicó que debido a la situación epidemiológica que atraviesa el país los títulos les serán entregados en acto solemne en sus municipios de residencia, del 20 al 24 de julio próximo, con la presencia de las autoridades universitarias, los gobiernos locales y sus familiares.

Los nuevos galenos culminaron su formación de manera exitosa en un curso académico atípico, centrado en la educación y el trabajo en escenarios reales. Durante los últimos meses tuvieron la posibilidad de integrar las actividades curriculares y extracurriculares, entre ellas las labores de promoción y prevención de salud en los programas de enfrentamiento a la Covid-19 y las arbovirosis.

La rectora comentó que en el transcurso de este período la universidad médica tunera graduó a 53 nuevos especialistas de primer grado en ramas como la Pediatría, la Medicina General Integral, la Ginecobstetricia y la Estomatología. Se desarrollaron durante el período de lucha contra el coronavirus, exámenes de especialización en segundo grado y cambios de categoría docente.

Se reorientó la fecha de la acreditación de la carrera de Medicina, que se pospuso para el segundo semestre del presente calendario, junto a las especialidades de Nefrología, Imagenología, Cirugía General, Medicina Interna, entre otras que se someterán a evaluación. A su vez se ha continuado trabajando en los procesos de integralidad y ubicación laboral, que concluyen en el presente mes.

Con relación a los alumnos continuantes Eduardo Rondón Martínez, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria en el centro, dijo a 26 Digital que de acuerdo con las indicaciones de la dirección nacional de docencia médica del Ministerio de Salud, varias asignaturas concluyeron mediante trabajos extraclases y otras por las notas obtenidas en las pesquisas activas en las áreas de Salud.

Rondón Martínez acotó que las materias que requieren de mayor presencialidad para ser evaluadas dispondrán a partir de septiembre de 10 semanas de consolidación. Luego tendrán lugar los exámenes finales y extraordinarios, así como los mundiales del primer y segundo semestre. Agregó que los estudiantes han mantenido el autoestudio con el apoyo del aula virtual y la bibliografía puesta a su disposición.

En estos momentos el claustro de la “Zoilo Marinello” reorganiza sus espacios en aras de mantener el adecuado distanciamiento físico en sus aulas, laboratorios y residencias. De igual manera se trazan estrategias para que las clases se realicen de modo descentralizado en los diferentes escenarios docentes con que cuentan en todo el territorio.

Cuba reporta dos nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y ocho altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este miércoles, Cuba reportó dos nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 2 440 desde marzo pasado; ocho altas médicas y ningún fallecido, informó este jueves en conferencia de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Al cierre de este miércoles, precisó el especialista, se encuentran ingresados en hospitales 251 pacientes. Otras 130 personas se vigilan en la atención primaria de salud. Para COVID-19 se estudiaron 2 761 muestras resultando dos positivas. El país acumula, de este modo, 217 560 muestras realizadas y 2 440 positivas (1,1%).

De los dos nuevos casos diagnosticados:

  • Los dos casos son cubanos.
  • Todos son contactos de casos confirmados.
  • Uno (50%) es mujer y el otro (50%) hombre.
  • Ambos fueron casos asintomáticos.

La tasa de incidencia en los últimos 15 días en La Habana es de 3,98. El país, por su parte, registra una tasa de 0,78.

De los 2 440 casos diagnosticados:

  • 88,4% son contactos de casos confirmados.
  • 168 tuvieron fuente de infección en el exterior.
  • En 111 no se conoce la fuente de infección.
  • 54,7% fueron asintomáticos.
  • En los últimos 15 días, el 65% ha sido asintomático.

Detalles de los dos casos confirmados:

  • Ciudadano cubano de 28 años de edad. Residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadana cubana de 56 años de edad. Residente en el municipio 10 de Octubre, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.

De los 2 440 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados confirmados 66 (2,7%). De ellos 65 (98,5%) con evolución clínica estable. Se reportan 87 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y 2 285 pacientes recuperados (94%) (ocho altas del día). Se reporta un paciente en estado grave.

Paciente en estado grave:

  • Ciudadano cubano de 49 años. Procede del municipio Cerro. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Comienza con dolor en el oído izquierdo y secreción purulenta, diagnosticándosele una Otitis media aguda. Presenta cefalea occipital y dolor a la movilización del cuello, sospechando una Meningoencefalitis, por lo que se traslada a la Terapia Intensiva. No tiene síntomas respiratorios. Presenta dolor a la palpación en oído izquierdo en la región pre y retro auricular, con señales de pus, zona pre auricular aumentada de volumen y rigidez nucal. Hemodinámicamente estable. RX de tórax negativo. Se encuentra reportado de grave.

Se mantienen abiertos en La Habana tres eventos de transmisión

Ante las preguntas de usuarios en redes sociales, el doctor Durán aclaró la diferencia entre foco y evento de transmisión. “Cuando comienzan a aparecer más de dos o tres casos y se establece una transmisión en el lugar donde vive uno de los pacientes positivos estamos hablando de un foco”, aclaró.

Por su parte, precisó el especialista, cuando el número supera los 10 casos se denomina evento, lo que conlleva un número mayor de medidas de restricción. “Hasta el momento hemos tenido 47 eventos en todo el país”, apuntó.

A día de hoy en Cuba se reportan tres eventos en la provincia de La Habana. Dos en Centro Habana, en los Consejos Populares Los Sitios y Colón; y en el Consejo Popular Atarés en el municipio Cerro.

Al finalizar la conferencia de prensa, Durán recordó que en la madrugada de este viernes debe arribar a Cuba la brigada Henry Reeve que se encontraba trabajando en San Vicente y las Granadinas.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 15 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19 y ascienden a 13 299 163 los casos confirmados (+219 945) y 578 319 fallecidos (+5 657) para una letalidad de 4,34% (-0,04).

En la región las Américas, a su vez, se reportan 7 028 445 casos confirmados (+137 002), lo que representa el 52,84% del total de casos reportados en el mundo, con 294 659 fallecidos (+3 690) para una letalidad de 4,19% (-0,03).

En video, conferencia de prensa

Publica Gaceta Oficial nuevas regulaciones sobre la genética animal

0

El perfeccionamiento del sistema de la Agricultura, como parte de la actualización del modelo económico cubano, ha mantenido entre sus directrices estratégicas el desarrollo de las diferentes ganaderías, y, dentro de ellas, el desarrollo de la genética como el segmento de avanzada en esta cadena de valores, responsable de aportar los sementales y pie de crías para el mejoramiento genético de los rebaños especializados en las diferentes especies.

“La genética es para la ganadería como la semilla para los cultivos varios. Si queremos recuperar la ganadería para satisfacer las demandas de leche, carne, y otros derivados, lo primero es recuperar la genética. Esta, unida a la base alimentaria de los animales, asegura la misión de lograr ejemplares más productivos, con mayor grado de adaptabilidad al clima y a las tecnologías de crianza”.

Así lo aseguró, en exclusiva para Granma, el ingeniero Frankis Ramos Romero, jefe del Departamento de Genética Animal del Ministerio de la Agricultura (Minag), en el contexto de la publicación hoy en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 50 de la República de Cuba, del Decreto Ley No. 387/19 y su Reglamento, el Decreto No. 4/2020, con tres Resoluciones Complementarias, que implementan la política aprobada para la Genética Animal y los Recursos Zoogenéticos cubanos.

¿En qué condiciones llega Cuba a las nuevas regulaciones sobre la genética animal?

La genética es una actividad que se organiza en Cuba después del triunfo de la Revolución, para enfrentar un programa planificado de transformación de las diferentes ganaderías. De acuerdo con Ramos Romero, en aras de materializar el trabajo genético en las diferentes especies se dieron pasos importantes, con la sabia dirección del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que personalmente dirigió el inicio de esta actividad en la rama vacuna, porcina y avícola, e impartió orientaciones para organizar la genética en las otras especies.

Durante el periodo especial –dijo– se produjeron severas afectaciones en el sistema genético animal, que provocaron el abandono de las tecnologías de producción y cambios estructurales. Se perdió un grupo importante de razas vacunas y dejaron de funcionar los programas de mejora ovina, caprina, cunícola, apícola y en varias especies avícolas.

“Actualmente, en el país se desarrollan o preservan 96 razas de nueve especies de interés económico, que incluyen a las abejas y la fauna silvestre, en 184 de estas empresas del sistema de la Agricultura y otras entidades, que poseen animales de distintos ejemplares y que también reciben la mejora genética, entre ellas las cooperativas agropecuarias”, subrayó.

El directivo señaló también, como parte de la infraestructura del sistema cubano de la genética, un grupo importante de centros y empresas destinadas a este fin, entre las cuales destacó el papel que corresponde a la Empresa Nacional de Inseminación Artificial, las empresas genéticas de las diferentes especies, así como cinco empresas de la Organización Superior de Dirección Empresarial (osde) Flora y Fauna, que desarrollan programas de mejora de las especies equina y vacuna, además de la conservación de la fauna silvestre.

“Los centros genéticos constituyen el estrato superior de la pirámide del mejoramiento genético en las diferentes especies, seguido de un estrato intermedio, integrado por los Centros Multiplicadores, mientras en la base están los productores, con los animales de las diferentes especies a mejorar”, comentó.

Normas jurídicas sobre genética animal y recursos zoogenéticos en la Isla

Teniendo en consideración el escenario productivo con que se cuenta, el papel de la genética y la no existencia de una Norma Legal que proteja los recursos zoogenéticos, se hizo necesaria la presentación de la Política y su implementación jurídica.

Ramos Romero refirió también que para ello se analizó el resultado de un diagnóstico realizado en el sector, el cual definió los problemas fundamentales que frenan el desarrollo genético animal en el país.

De acuerdo con el directivo, estas normas tienen entre sus objetivos, establecer las regulaciones para el adecuado ordenamiento, administración y control de los recursos zoogenéticos, y de los mecanismos para su utilización sostenible, en función de su diversidad, y los procedimientos para el acceso y uno de los recursos zoogenéticos.

Además, se persigue fomentar y priorizar programas de investigación de especies, razas locales, autóctonas, criollas y naturalizadas, regular y controlar el establecimiento del registro genealógico en todas las especies y razas que proceda, incluidas las especies afectivas.

Con el Decreto Ley se establece que el Ministerio de la Agricultura, como autoridad nacional, es el encargado de dirigir, ejecutar, implementar y controlar la política del Estado y el Gobierno sobre el desarrollo genético, la preservación del genofondo de la especie animal de la fauna doméstica y silvestre, velando por la protección y conservación sostenible de los recursos del patrimonio zoogenético.

Se prevé la creación de un banco de germoplasma para la conservación de material genético de especies o razas de interés para la genética, así como la introducción paulatina de la selección genómica en los programas de mejora.

Además, se asegurarán las réplicas y variabilidad de razas y líneas familiares como garantía de conservación ante eventos desfavorables.

“Se ratifica el papel del Estado en el desarrollo genético, ahora incorporando cooperativas y productores como entes activos en los programas de mejora, que pueden estar en el estrato superior de la pirámide o como Centros Multiplicadores”, añadió.

También se define que las personas naturales o jurídicas propietarias o administradoras de rebaños genéticos están en la obligación de ejecutar los Programas de Mejora aprobados para cada especie o raza, cumpliendo lo establecido en ellos.

De igual forma, Ramos Romero identificó como elementos novedosos de la actual disposición legislativa, el uso de marcadores moleculares para identificar animales genéticamente superiores, y la posibilidad de ejecución de pruebas de progenie y de comportamiento en rebaños comerciales vacunos de formas productivas, mediante contratos con incentivos fiscales.

“Se proyecta la recuperación del flujo zootécnico de las hembras y machos en los rebaños vacunos y bubalinos para asegurar el completamiento de los proyectos genéticos. Está contemplado el rescate y desarrollo de la infraestructura y condiciones de trabajo para garantizar el registro genealógico, que incluye también a los animales afectivos”, subrayó.

El Jefe del Departamento de Genética Animal del Minag también señaló, como otro aspecto novedoso, la posibilidad de que las entidades genéticas establezcan negocios; que consideren la exportación de material genético, para lo cual el sector tiene que prepararse en un grupo de aspectos como la calidad de lo que se oferta y el cumplimiento de los requisitos zoosanitarios del mercado internacional, entre otros elementos.

Asimismo, son aportes de la política y las normas jurídicas, el perfeccionamiento del sistema de registro y control ganadero e individual, así como los sistemas complementarios en los rebaños genéticos, y el establecimiento de esquemas de cruzamientos para la ganadería comercial, que garantizan rebaños adaptados a las diferentes tecnologías de explotación.

Además, se incluye la garantía en el uso de sementales certificados y genéticamente probados para la mejora, en tanto las entidades genéticas tendrán que promover programas de negocios, que consideran la exportación de semen, embriones y animales vivos.

En el Decreto Reglamento se establecen los procedimientos, que implementan lo regulado en el Decreto Ley, en tal sentido se definen los aspectos que debe contener cada Programa de Mejora, así como la aprobación por la Dirección de Genética, y su proceso de revisión y actualización.

Se publican, además, tres resoluciones complementarias, relacionadas con la organización y realización de ferias y exposiciones ganaderas, como el espacio para la recuperación de la cultura en el sector, que buscan establecer y regular las disposiciones específicas de estas actividades.