Blog Página 1040

Colectivos de Etecsa en Las Tunas ondean bandera de vanguardia nacional

Como parte de las celebraciones por el aniversario 49 del Sindicato de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica (Sncie), fueron reconocidos con la condición de Vanguardia Nacional tres colectivos de la División Territorial de Etecsa en la provincia de Las Tunas.

En esta ocasión ratificaron tal resultado los centros de Atención Telefónica y de Operaciones de Cable Coaxial y se sumó además, el Colectivo Comercial y Mercadotecnia.

Hugo Salvador Ramírez Guerrero, secretario del sindicato que aglutina a los trabajadores de las comunicaciones en el territorio, se refirió a la valía del sector en situaciones tan complejas como las generadas por la Covid-19.

“Nuestro sindicato ha estado presente en este contexto mediado por la pandemia por ser uno de los intereses esenciales de la población. Gran parte de los trabajadores de este sector permanecieron laborando ininterrumpidamente durante el tiempo de más restricciones por la Covid-19, de ahí que hoy tres de sus colectivos sean reconocidos hoy con la máxima condición que otorga la Central de Trabajadores Cubanos (CTC)”.

En el acto por la entrega de la bandera Vanguardia Nacional fueron reconocidos además trabajadores destacados, entre ellos, Juana Suárez Hidalgo, mujer que ha dedicado 50 años al sector.

“Este trabajo es mi vida. Actualmente soy jefa de grupo de soporte comercial en Etecsa pero comencé a los 17 años luego de pasar el curso de operadora y a los 18 ya era trabajadora fija. Aquí logré hacerme licenciada en economía, con mucho sacrificio pues mis hijas estaban pequeñas. Dedicar 50 años a un mismo sector es una proeza y agradezco a toda mi familia y compañeros que me han apoyado en este tiempo”.

Regresan cursos de verano a la Universidad de Las Tunas

Las Tunas.- La Universidad de Las Tunas retoma su tradicional oferta de cursos de verano como parte del Programa Nacional de Atención a la Recreación en el actual contexto epidemiológico. Esta edición supone todo un desafío, pues debe desarrollarse en condiciones excepcionales y a la vez convertirse en espacio de reflexión académica sobre el reto que ha supuesto la Covid-19.

Durante los meses de julio y agosto los estudiantes universitarios y los profesionales interesados podrán inscribirse en cursos relacionados con la historia, cultura, inglés y francés básico, artes marciales en función de la salud, acupuntura y terapia física, cambio climático y su impacto en la agricultura, computación, medidas para casos de desastres naturales y epidemiológicos, entre otros que serán impartidos en las sedes centrales, las comunidades y los Centros Universitarios Municipales (CUM).

También se ofrecerán clases relacionadas con el desarrollo rural, salud y autoestima femenina, cultivo y uso de plantas proteicas como alimento animal, estudio de factibilidad para inversiones, agricultura sostenible, Medicina Verde y la cosecha de agua como vía para mitigar los efectos de la sequía desde el hogar. Estas y otras opciones tienen el propósito de favorecer una recreación sana, según informó a 26 Digital Lucién Lozada Fonseca, jefe del Departamento de Comunicación Institucional del centro de altos estudios.

En el mes de agosto los estudiantes asumirán como tareas de impacto el levantamiento del asentamiento y fondo poblacional en la cabecera provincial, con la Dirección de Planificación Física. De igual manera junto a la Onure y la Dirección de Transporte se brindará apoyo a la organización en los puntos de recogida para el verano.

La comunidad universitaria se sumará, además, durante la etapa estival a tareas productivas, las que han sido coordinadas con las entidades del territorio, a partir de las necesidades de cada localidad. Del 15 de julio al 25 de agosto, los trabajadores del CUM de Puerto Padre trabajan una vez por semana en la creación y atención de un organopónico cercano a la institución. Por su parte en Manatí se vincularán con un huerto de cultivos semiprotegidos.

En Jobabo brindarán su apoyo en el polo productivo Melanio Ortiz y el politécnico agropecuario Manifiesto de Montecristi y en Majibacoa realizarán el deshierbe en el cultivo semitapado del Consejo Popular de Naranjo y la recogida de frijoles en la finca Las Guásimas. El 28 de agosto próximo, estudiantes del Contingente 25 Aniversario laborarán en dos organopónicos del municipio cabecera y el 31 de agosto los docentes del CUM de “Colombia” desarrollarán un trabajo voluntario en el polo productivo Pelayo Paneque de ese municipio.

Justo antes del reinicio del curso escolar en el mes de septiembre se desplegarán labores de higienización de los locales docentes, las residencias estudiantiles y las áreas comunes de la Universidad, por profesores, trabajadores y alumnos.

 

Cuba reporta cuatro nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 15 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este jueves, Cuba reportó cuatro nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 2 444 desde marzo pasado; 15 altas médicas y ningún fallecido, informó este viernes en conferencia de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Al cierre de este jueves, precisó el especialista, se encuentran ingresados en hospitales 213 pacientes. De ellos, 149 sospechosos, 55 confirmados y nueve en vigilancia epidemiológica. Otras 213 personas se vigilan en la atención primaria de salud.

Para COVID-19 se estudiaron 3 179 muestras resultando cuatro positivas. El país acumula, de este modo, 220 739 muestras realizadas y 2 444 positivas (1,1%).

De los cuatro casos confirmados

  • Todos fueron cubanos
  • El 100% son contactos de casos confirmados
  • Tres (75%) fueron mujeres y uno (25%) hombre
  • El 75% (3) fueron casos asintomáticos

Detalles de los cuatro casos diagnosticados:

  • Ciudadano cubano de 45 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
  • Ciudadana cubana de 29 años de edad, residente en el municipio 10 de Octubre, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 31 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadana cubana de 64 años de edad, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

De los 2 mil 444 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 55 (2,2%), de ellos 54 el 98,1% con evolución clínica estable. Se reportan 87 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y 2 mil 300 pacientes recuperados (94,1%) (15 altas del día). Se reporta un paciente en estado grave.

Paciente en estado grave:

  • Ciudadano cubano de 49 años. Procede del municipio Cerro. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Comienza con dolor en el oído izquierdo y secreción purulenta, diagnosticándosele una Otitis media aguda. Presenta cefalea occipital y dolor a la movilización del cuello, sospechando una Meningoencefalitis, por lo que se traslada a la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, consciente, orientado. Presenta rigidez de nuca. Sin signos de focalización neurológica. No tiene dolor a la palpación ni secreción en el oído izquierdo. No presenta síntomas respiratorios. Ventilando espontáneamente con O2 suplementario. TAC de cráneo, oído medio y mastoides, solo llama la atención la escasa neumatización de celdas mastoideas izquierdas. Hemodinámicamente estable. RX de tórax negativo. Se encuentra reportado de grave.

Los test rápidos detectan dos tipos de anticuerpos

“El test rápido, no es que no sea confiable, sino que tiene el objetivo de detectar en poblaciones y comunidades la presencia de infecciones”, aseguró ante una pregunta de la población el doctor Durán.

Estas pruebas pueden detectar dos tipos de anticuerpos: el IGM que evidencia una trasmisión reciente  y el IGG, que comprueba una más distante.

“Entonces, hay algunos que detectan los dos, u otros solo uno, y en dependencia de eso se hace la evaluación de que está pasando en una comunidad determinada”.

El test rápido no es la prueba definitoria de la COVID-19, sino el PCR en tiempo real.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 16 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 13 millones 530 mil 628 los casos confirmados (+ 231 mil 465) y 583 mil 892 fallecidos (+ 5 mil 573) para una letalidad de 4,32% (-0,02).

En la región las Américas se reportan 7 millones 165 mil 639 casos confirmados (+137 mil 194), el 52,96% del total de casos reportados en el mundo, con 298 mil 266 fallecidos (+3 mil 607) para una letalidad de 4,16% (-0,03).

En video, la conferencia

Gravamen al dólar quedará sin efecto y Cuba permitirá la compra de nuevos productos en MLC

La Habana.- (ACN) A partir de este 20 de julio queda sin efecto en Cuba la aplicación del gravamen bancario del 10 por ciento a las transacciones que se hagan con dólares para dar más capacidad de compra a la divisa, a la vez que se permitirá la compra de productos de gama media y alta en Moneda Libremente Convertible (MLC).

Así lo dio a conocer hoy Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular del Ministerio de Economía y Planificación, en emisión especial del espacio radiotelevisivo Mesa Redonda.

En el momento de su intervención dedicado al comercio interior, Gil Fernández explicó, además, que el empeño es mantener la oferta en la red de tiendas en CUC, pero hay que reconocer que hay una demanda y un mercado con la capacidad de compra en MLC.

El propósito será destinar los recursos financieros del país a los productos básicos y los de línea económica y los de gama media y alta dejarlos para las tiendas en MLC, explicó.

Además, resaltó que se avanza en el diseño de un mercado mayorista con respaldo en Moneda Libremente Convertible, decisión que se basa en que ahora Cuba no puede sostener una oferta en la moneda del país, y a esto se suma que a las formas no estatales de gestión se les permitirá exportar e importar.

En ese sentido explicó que se han identificado productos con el Ministerio de la Agricultura y el del Comercio Exterior para garantizar una oferta estable que ayude a no romper ciclos productivos, ya que, actualmente, la única forma para Cuba es hacerlo en estas condiciones.

.

minuto-a-minuto.jpg

 

El dirigente también explicó que durante los meses de julio y agosto se venderán de manera controlada por la libreta de abastecimientos dos libras de arroz por consumidor sin subsidio, así como seis onzas más de granos por consumidor, a la vez que se espera vender una porción extra de pollo a niños y ancianos.

Gil Fernández anunció también que se están diseñando paquetes de turismo para los nacionales que podrán adquirirse en MLC y estos contarán con bonificaciones de precios.

Al cierre de su intervención, el titular afirmó que este es un desafío que nos une, como mismo lo hizo la lucha contra la COVID-19, aunque en el caso de la pandemia económica se vence trabajando, por lo que la estrategia que aplicará el país será integral lo que permitirá avanzar con agilidad y de manera gradual.

Tiendas en MLC a partir del lunes en todo el país, como parte de nuevas medidas económicas

La Habana.- (ACN) Como parte de las medidas aprobadas este jueves por el Consejo de Ministros dirigidas a fortalecer y desarrollar la economía cubana en medio del enfrentamiento a la pandemia, a partir del lunes 20 comenzará la venta minorista en MLC en 72 establecimientos diseminados por todo el país, se conoció hoy en la mesa redonda informativa.

En presencia del vicepresidente de la República, Salvador Valdés, y de otros altos funcionarios del gobierno, Ana María Ortega, directora de Tiendas Caribe, explicó que la nueva disposición abarcará solo el referido número de unidades (14 en la capital y al menos dos por provincia) entre más de cuatro mil puntos de venta y tiendas que operan en CUC –y algunas también en CUP.

Aclaró que el propósito es destinar los recursos financieros del país a los productos básicos y los de línea económica, y los de gama media y alta dejarlos para las establecimientos en MLC.

Reconoció el esfuerzo de los trabajadores de Tiendas Caribe durante el enfrentamiento a la COVID-19 en el servicio a centros de salud pública, de aislamiento y laborales, así como a comunidades alejadas, donde la venta de módulos básicos en la red superó casi el millón y medio.

.

minuto-a-minuto.jpg

 

Dijo que se trabajó en condiciones complejas tanto sanitarias como financieras para asegurar abastecimientos.

Tanto en esa cadena como en la corporación CIMEX predominan las ventas de alimentos y aseos, sobre todo de productos frescos y congelados, y pese a las limitaciones con los suministros se ha mantenido su presencia en los mercados y no se han modificado sus precios, explicó la funcionaria en la mesa redonda.

La directora de Tiendas Caribe subrayó que para ambas cadenas es un reto incrementar la presencia de los productos nacionales en sus unidades, y aclaró que aun cuando a partir del lunes en 72 de ellas las ventas serán en MLC continuará la comercialización de productos básicos (47 en total) en CUC y CUP y otros como canastilla.

Héctor Oroza, presidente de Cimex, dijo que ya están firmados los contratos con los proveedores para el abastecimiento, y las ventas se realizarán con tarjetas magnéticas para lo cual existe el aseguramiento tecnológico, dijo tras recordar que las tarjetas son las ya aceptadas en Cuba.

Respecto a los precios señaló que se revisaron los que existen en mercados cercanos y estarán sujetos a variaciones del mercado internacional.

tiendasmlc.jpg

tiendasmlc2.jpg