Blog Página 1000

Restablece transporte en Las Tunas la casi totalidad de sus servicios

Las Tunas.- Como parte de la entrada de la provincia de Las Tunas en la tercera fase de la recuperación, el sector del transporte restablece casi el ciento por ciento de los servicios, estatal y privado y lo más significativo es la reincorporación de los trámites asociados al sector, explicó Luis Enrique Arias Peña, director de transporte en el territorio.

«Estamos hablando de la Licencia Operativa de Transporte, la revisión técnica de los equipos y los trámites de las personas naturales para los cambios y conversiones de los medios, en coordinación con el Registro de vehículos».

Con respecto al servicio de ómnibus inter provinciales dijo que se restablecen las salidas desde los municipios «es decir Puerto Padre-Santiago de Cuba y Amancio-Santiago de Cuba, no así las rutas hacia La Habana».

En el caso de la terminal nacional se abrió nuevamente la lista de espera y las ventas de las reservaciones; además el local se dividió en dos, una parte para los viajeros que llegan y otra para los que salen, en aras de garantizar el distanciamiento físico, precisó.

«Se mantiene activa también la aplicación online Viajando, a través de la cual se han vendido más de 200 pasajes; mientras se trabaja en la terminación de la Agencia de Viajes, en la calle Colón, prevista para agosto próximo».

Destacó como novedad en la transportación del verano para este año la venta directa en las taquillas de los pasajes hacia las playas, aparejado a lo cual las personas adquieren el tiket para el barco, sobre este servicio explicó.

«El plan de mantenimiento de los barcos se realiza en los astilleros de Nuevitas, encargados del suministro de los recursos, son totalmente en divisas, no es cualquier pintura ni metal, que tienen características especiales, el país no pudo importar algunos; desde el mes de marzo tenemos los dos allí, uno se terminó, se le hizo la inspección y ya está prestando servicio en la playa».

A final de mes se debe incorporar el otro, está en la parte de pintura, para finales de mes debe estar aquí, también se prevé trasladar el de Holguín que está en inspección, este servicio debemos mantenerlo el año entero, significó.

En esta tercera fase el tren nacional todavía no puede circular, solo se realizan viajes comerciales, en medios extras, destinados al traslado de trabajadores y estudiantes, en los cuales se ofertan algunas capacidades a la población.

Por séptimo año consecutivo se destaca en el país la educación tunera

Las Tunas. – La eficiencia en los principales indicadores de calidad, unido a la disciplina y consagración de sus trabajadores durante el enfrentamiento a la Covid-19, permitieron que por séptimo año consecutivo el sector educacional de Las Tunas se ubicara entre los mejores del país, junto a otras cinco provincias.

Nilser Piñeda Cruz, director provincial de Educación, informó a 26 Digital que los resultados en la asistencia, la retención, la promoción, la continuidad de estudios y el desempeño en los planes de inversión y reparaciones, son indicadores que sitúan al territorio en este lugar. La atención integral a la Primera Infancia, ya sea a través de los círculos infantiles o el programa Educa a tu Hijo y el cumplimiento de los planes de ingreso a la enseñanza técnica y profesional y a las escuelas pedagógicas, también distinguen al Balcón del Oriente.

Con respecto a este último nivel educativo ponderó sus aportes a la estabilidad de la cobertura docente, que hoy se encuentra por encima del 99 por ciento. De los dos centros de formación pedagógica del territorio han egresado más de 2 mil maestros que hoy benefician la Primera Infancia, la Primaria y la Educación Especial y como parte del incremento de las especialidades que allí se cursan, este año se gradúan 101 profesores de inglés para primaria y otros 23 de la carrera de Eléctrica de la enseñanza técnica.

felicitación Ministra

Piñeda Cruz explicó que hasta la detención del curso escolar el pasado 23 de marzo el proceso lectivo se desarrolló con eficiencia, a pesar de las limitaciones económicas provocadas por el recrudecimiento del bloqueo. Dijo también que, ante la presencia del nuevo coronavirus, muchos trabajadores se incorporaron a diversas labores en las instituciones educativas que funcionaron como centros de aislamiento y otros asumieron tareas orientadas por los Consejos de Defensa zonales, municipales y provinciales.

El resto de la plantilla mantuvo las instituciones seguras, limpias y organizadas; se repararon más de 30 centros; se recuperaron mobiliarios y libros de texto y se sembraron las tierras disponibles en las áreas de autoconsumo y huertos escolares. Además, se mantuvo la vitalidad de los círculos infantiles y desde que se declaró la primera fase de la etapa recuperativa, seminternados de todas las localidades acogen a los hijos de madres trabajadoras que requieren de sus servicios en este momento.

El directivo precisó que continúa la ejecución del plan de mantenimiento y reparaciones. Como algo muy positivo destacó que ya el Ministerio de Salud certificó 493 de los 642 planteles de la provincia, lo que asegura que sus aulas estén listas para recibir a los estudiantes en septiembre.

Informan de tratamiento laboral y salarial en los días de conmemoración 25, 26 y 27 de julio

0

La Habana, 22 jul (ACN) El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) precisó sobre el tratamiento laboral y salarial previsto para los días 25, 26 y 27 de julio, jornadas de conmemoración y feriados donde recesan las actividades laborales.

En una nota de prensa, el Ministerio explicó que este año el 26 de julio, día de conmemoración nacional, coincide con un domingo, por lo que “no se efectúa el traslado del descanso dominical para otro día, por estar precedidos y seguidos de los días feriados 25 y 27 de julio”.

Según el artículo 111 del Código de Trabajo, a los obreros cuyas actividades recesan esos días, y están sujetos a la forma de pago a rendimiento, se les abonará el salario promedio, mientras, los trabajadores sujetos a la forma de pago a tiempo, se les pagará su salario diario.

En ambos casos (pago por rendimiento y por tiempo) se exceptuará lo establecido si los feriados coinciden con el descanso semanal, vacaciones pagadas, licencia no retribuida o subsidio de seguridad social.

Por su parte, los trabajadores que por la índole de su empleo están exceptuados de recesar, o tienen que acudir al trabajo porque se le ha habilitado el feriado como laborable, se les asegurará el pago doble del salario que les corresponde por la producción realizada, incluyendo los pagos adicionales a los que tengan derecho.

La legislación establece que en ese caso el empleador y el trabajador pueden, de común acuerdo, sustituir el pago doble por el sencillo y la concesión de un día de descanso con el pago del salario.

Los trabajadores que no acudan al centro laboral (y lo deban hacer por la índole de su trabajo o situaciones extraordinarias) no tienen derecho a cobrar salario alguno por esa jornada, manifiesta la nota del sitio web del MTSS.

Por último, se informó que aquellos trabajadores que se encuentran recibiendo garantías salariales no se les aplicará el tratamiento salarial de los días de conmemoración nacional y feriados y mantienen el cobro de dicha garantía.

Cuba reporta 13 casos de COVID-19, ningún fallecido y cinco altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este martes, Cuba reportó 13 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado en el país de 2462 desde marzo pasado; cinco altas médicas y ningún fallecido por décimo día consecutivo, informó este miércoles en conferencia de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Precisó el especialista que se encuentran ingresados en hospitales 181 pacientes. De ellos, 128 sospechosos, 47 confirmados, cinco en vigilancia y otras 254 personas se vigilan desde la atención primaria de salud.

Para COVID-19 se estudiaron ayer 2714 muestras resultando 13 positivas. El país acumula, de este modo, 234 817 realizadas y 2462 positivas.

De los 13 casos confirmados:

  • Todos son cubanos.
  • 12 (92,3%) fueron contactos de casos confirmados y en 1 (7,7%) no se precisa la fuente de infección.
  • 6 (46,1%) son femeninas y 7 (53,8%) masculinos.
  • Por grupos de edades: de 20 a 40 años con 5 casos (38,5%), seguido de los menores de 20 y el grupo de 41 a 60 años, con 4 casos cada uno (30,7%) respectivamente.
  • El 61,5% (8) de los casos positivos fueron asintomáticos.

Detalles de los 13 casos confirmados:

Villa Clara:

  • Ciudadano cubano de 28 años de edad. Reside en el municipio Placetas, de la provincia Villa Clara. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.

Artemisa:

  • Ciudadano cubano de 30 años de edad. Reside en el municipio Bauta, de la provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 20 contactos.
  • Ciudadana cubana de 43 años de edad. Reside en el municipio Bauta de la provincia Artemisa. Contacto de caso. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadana cubana de 49 años de edad. Reside en el municipio Bauta, de la provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 24 contactos.
  • Ciudadano cubano de 53 años de edad. Reside en el municipio Bauta de la provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 23 contactos.
  • Ciudadana cubana de 19 años de edad. Reside en el municipio Bauta de la provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 24 contactos.
  • Ciudadana cubana de 25 años de edad. Reside en el municipio Bauta de la provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 23 contactos.
  • Ciudadana cubana de 9 años de edad. Reside en el municipio Bauta de la provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadano cubano de 16 años de edad. Reside en el municipio Bauta de la provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 23 contactos.
  • Ciudadana cubana de 22 años de edad. Reside en el municipio Bauta de la provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 29 contactos.
  • Ciudadano cubano de 5 años de edad. Reside en el municipio Bauta de la provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados. Se mantienen en vigilancia 29 contactos.
  • Ciudadano cubano de 20 años de edad. Reside en el municipio Bauta de la provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 26 contactos.
  • Ciudadano cubano de 34 años de edad. Reside en el municipio Bauta de la provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 33 contactos.

De los 2 mil 462 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 47 (1,4%), de ellos 46, el 97,8%, con evolución clínica estable. Se acumulan 87 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y 2 mil 326 pacientes recuperados (94,5%) (5 en el día de ayer). No se reportan pacientes en estado grave y 1 en estado crítico.

Paciente en estado crítico:

  • Ciudadana cubana de 64 años de edad. Procede del municipio Boyeros. Antecedentes de Obesidad. Se constata empeoramiento clínico, humoral y radiológico, trasladándose para la Terapia Intensiva, allí comienza con polipnea franca, desaturación y agobio respiratorio con necesidad de intubar y ventilar. Se encuentra en ventilación mecánica, hemodinámicamente estable y con alcalosis respiratoria ligera. Rx de tórax con infiltrado inflamatorio bilateral difuso con mejoría evolutiva. Reportada de crítica estable.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 21 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19 con 14 millones 684 mil 832 de casos confirmados (+ 208 mil 103) y 610 mil 110 fallecidos (+ 4 mil 131) para una letalidad de 4,15% (-0,04).

En la región las Américas se reportan 7 millones 822 mil 205 casos confirmados (+ 111 mil 110), el 53,26% del total de casos reportados en el mundo, con 314 mil 013 fallecidos (+ 2 mil 145) para una letalidad de 4,01% (-0,03).

En video, la conferencia

Nueva estrategia socioeconómica cubana: ¿Qué acciones impulsarán los sectores Turismo y Transporte?

0

El Gobierno cubano aprobó recientemente una estrategia para el fortalecimiento de la economía con el objetivo de enfrentar la situación de crisis del país. Ese plan, dijo el presidente Miguel Díaz-Canel, “parte de la necesidad de transformar el comportamiento de la economía con agresividad, intensidad e innovación”.

Los ministros de Transporte y Turismo comparecieron este martes en la Mesa Redonda para informar sobre las responsabilidades que deberán asumir ambos sectores dentro de esa estrategia socioeconómica, así como las acciones que impulsan en la actual etapa de recuperación pos-COVID-19.

Ministro del Transporte: Hay un grupo de medidas que dependen de La Habana

mesa transporte turismo 1

Los ministros de Transporte y Turismo comparecen este martes en la Mesa Redonda.

Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, comenzó su intervención refiriéndose a cómo marcha la desescalada en este sector tras la parálisis debido a la pandemia, proceso en el cual ha tenido una activa participación los transportistas, tanto estatales como no estatales.

Agradeció la comprensión y disciplina del pueblo durante todo este periodo en el que se han ido restableciendo los servicios gradualmente, en correspondencia con las normas emitidas por Salud Pública.

En estos momentos están en la tercera fase el Municipio Especial Isla de la Juventud y todas las provincias, con excepción de La Habana y Mayabeque, que siguen en fase uno y dos, respectivamente.

Mientras la capital no entre en la tercera fase, hay un grupo de medidas que no se pueden implementar, como el restablecimiento de los vuelos regulares, explicó el titular.

De acuerdo con Rodríguez Dávila, desde el 24 de marzo que se suspendieron las operaciones aéreas regulares se han realizado más de 300 vuelos humanitarios, por diferentes razones. Han viajado al exterior más de 30 000 pasajeros, entre extranjeros y cubanos, y han ingresado más de 7 000.

“Esto es una muestra de que los aeropuertos se han mantenido operativos, en tanto han aprovechado el tiempo para el establecimiento de las nuevas condiciones en cumplimiento de los protocolos sanitarios a nivel mundial”, comentó el ministro y destacó las mejoras desarrolladas en materia de infraestructura.

Sobre la implementación de las medidas de la etapa de recuperación, dijo que en estos momentos ya está restablecido el servicio de transporte público, intermunicipal y rural, en la mayoría de las provincias (las que están en fase tres), así como entraron en funcionamiento los trenes locales y algunos interprovinciales que conectan más de una provincia.

Respecto a los trenes chinos aclaró que todavía no se restablecen pues todos sus itinerarios nacionales tienen su origen en La Habana, que se mantiene en la primera fase, además porque el montaje de las operaciones entre provincias, que no incluyen La Habana, al igual son muy complicadas, sobre todo porque la base de los trenes está en la capital.

“Lo que sí se han restablecido son otros trenes que conectan, por ejemplo, a Santa Clara con Santiago, que no son los chinos”, especificó.

APK Viajando ha comercializado más de 26 mil capacidades

mesa transporte turismo 2

A la par, se mantiene la venta a través de la oficina de Viajero como la vía más utilizada, acotó.

El titular aseveró que han restablecido las transportaciones masivas, tanto por trenes como por ómnibus, y comenzó la comercialización de pasajes interprovinciales por la aplicación Viajando, la cual ha ganado mucha aceptación en los territorios.

Aunque se trata de una aplicación joven que se continúa desarrollando, teniendo en cuenta las sugerencias de la población, ya se han vendido por esa vía más de 26 000 capacidades para viajar por ómnibus, señaló el ministro y subrayó que “el equipo informático que trabaja en ella está muy comprometido con seguir perfeccionándola”.

A la par, se mantiene la venta a través de la oficina de Viajero como la vía más utilizada, acotó.

Agregó que sigue restringida la comunicación de pasajeros con la Isla de la Juventud. “Estamos organizando viajes mediante el Catamarán, pero se harán de una manera diferente, porque tradicionalmente la conexión con la Isla es desde La Habana, ahora será  desde Batabanó, y los ómnibus saldrán directamente hacia las provincias sin pasar por La Habana”.

Rodríguez Dávila puntualizó que sobre este servicio se informará próximamente a la población.

Listos los aeropuertos de Cayo Coco, Cayo Largo del Sur y Villa Clara para recibir viajeros

El ministro de Transporte aseguró que ya se encuentran listos los aeropuertos de Cayo Coco, Cayo Largo del Sur y Villa Clara para cuando comiencen a venir los vuelos internacionales que están autorizados.

Por otra parte reafirmó que para todos los servicios prosiguen las medidas sanitarias establecidas, como el uso obligatorio del nasobuco, la desinfección de los medios de transporte y la limitación en las terminales. 

Rodríguez Dávila reiteró que son procederes que deben cumplirse y cuando no sucede se toman las medidas correspondientes. Para ello, “tenemos la colaboración del pueblo, pues hay organizado un sistema de atención a la población que nos ayuda, porque inmediatamente recibimos quejas y denuncias que atendemos con mucha seriedad”.

Se han asegurado todas las transportaciones de cargas previstas por el país, así como avanza el proceso de reincorporación de los trabajadores por cuenta propia a la prestación de servicios, que trae aparejado un cambio en la tarjeta de combustible por una más  moderna.

Más del 70% de los transportistas sustituyeron sus tarjetas, que permitirá utilizar incluso la aplicación Transfermóvil para realizar determinadas operaciones, sin tener que acudir a las oficinas. “El resto de los trabajadores del sector, que suman más de 70 000 (entre ellos mecánicos y chapisteros) hacen su trabajo sin problemas”, precisó.

La transportación pública en La Habana: El mayor reto

mesa transporte turismo 3

De manera general en La Habana se ha cumplido con lo previsto en la primera fase y se trabaja en la preparación de las medidas planificadas para la segunda

El restablecimiento de la transportación pública en La Habana, el mayor reto, ha requerido mucha atención de la dirección del Ministerio de Transporte, del Consejo de Defensa Provincial y de los órganos del Ministerio del Interior. “Esto ha sido un proceso integral porque muchos factores tienen que ver con el transporte, incluso la población”.

Para garantizar el cumplimiento de las medidas, se han desplegado inspectores en las paradas y se creó un destacamento de jóvenes, con la colaboración de la Unión de Jóvenes Comunistas, los cuales están integrados en un grupo de WhatsApp por donde se comunican en tiempo real. 

“Incluso, intercambiamos con los choferes en las terminales para fomentar la disciplina, y contribuir a eliminar algunas irregularidades en el transporte público, como quizás la música alta, que conducen en ocasiones a alta velocidad y algunos a veces no se ponen el nasobuco”.

Igualmente, hay irregularidades en la población como manifestaciones incorrectas contra los inspectores. No obstante, “hemos apreciado que el transporte funciona en la capital y es una tarea de todos y en todo momento”.

Reiteró que la situación actual precisa de la comprensión de la población y adelantó que se impulsa un proceso de mejoras en las paradas, en el cual ha estado muy activo el Consejo de Defensa.

El ministro hizo alusión a varias tareas en las que el sector está enfocado como el establecimiento de un sistema de refuerzo en las playas, que ha implicado reorganizar todo el flujo de las transportaciones, teniendo en cuenta que son lugares de alta concentración de personas. 

Se restableció el tren que sale hacia las Playas del Este de martes a domingo a las 9 a.m., desde el patio de carga de la Estación Central en La Habana Vieja.

Afirmó que, aunque con algunas deficiencias, de manera general en La Habana se ha cumplido con lo previsto en la primera fase y se trabaja en la preparación de las medidas planificadas para la segunda, que supone una mayor ocupación de los ómnibus y el restablecimiento de los viajes interprovinciales.

De cara a las nuevas fases

transporte turismo 1

Sobre las operaciones aéreas, dijo que existen “dificultades con los aviones”, de ahí que lo primero que entrará en funcionamiento serán los trenes y los ómnibus.

Rodríguez Dávila precisó que en la actualidad se brinda apenas el 30% del servicio de viajes interprovinciales, porque el 70% se vincula con la capital.

Sobre las operaciones aéreas, dijo que existen “dificultades con los aviones”, de ahí que lo primero que entrarán en funcionamiento serán los trenes y los ómnibus.

Comentó que la comercialización de pasajes se hará por la aplicación Viajando y las Agencias de Venta, y argumentó que actualmente se realiza en una gran inversión en la Terminal de Ómnibus Nacionales, que incluye remodelación, a fin de abrir espacios para que exista una mayor ventilación y que los pasajeros se sientan mejor.

Estas acciones de mantenimiento también se ejecutan en la terminal donde se venden los pasajes de última hora.

Informó que como parte de la primera fase pronto se pondrán en funcionamiento 23 triciclos eléctricos donados al país, que operarán en las rutas de Centro Habana y Habana Vieja. Asimismo, se publicará una aplicación para que los usuarios de los servicios ruteros de las “gazellas” puedan conocer los precios, los itinerarios e incluso cuál es su recorrido en tiempo real, además de otras funcionalidades que se ultiman.

¿Cómo se inserta el transporte en la estrategia para el fortalecimiento de la economía?

El ministro también se refirió a cómo se inserta el transporte en la estrategia para el fortalecimiento de la economía aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.

Informó que el Ministerio elaboró un grupo de medidas en función de “aprovechar mejor lo que tenemos”, debido a que “los recursos financieros serán limitados”. Estos procederes, además, deben favorecer las exportaciones, la sustitución de importaciones, y “permitirnos perfeccionar la gestión, ser más eficientes, de modo que existan incentivos y formas de gestión que se autosustenten”.

En tanto, se buscará aprovechar las potenciales de la ciencia, la informatización y otras alternativas que favorezcan una mayor eficiencia.

En estos momentos se diseña cómo implementar estas medidas con la mayor rapidez posible y de manera simultánea, aseguró Rodríguez Dávila.

  • Respecto a las cargas, está previsto concluir un grupo de documentos rectores que establecen las responsabilidades de todos los actores que participan en la operaciones de puerto-transporte-economía interna, así como potenciar el uso de los sistemas de control y gestión de flotas con GPS.
  • También se tomarán otras medidas para reordenar el transporte, “porque no siempre los medios de transporte principales están en las manos de las empresas estatales que lo necesitan”.
  • Igualmente se incrementarán las transportaciones por cabotaje (gestión de buques pequeños y la fabricación y mantenimiento de otros), las cuales son más eficientes.
  • Con respecto a la transportación de pasajeros, el ministro acotó que se trabajará en el reordenamiento de las rutas, con el objetivo de hacer adecuaciones en los horarios para desplazar la demanda en los horarios picos. También se fomentará el uso de las bicicletas, triciclos y motocicletas eléctricas, “previstos para desarrollar la movilidad en los próximos meses”.
  • Se continuará el proceso de perfeccionamiento del sistema ferroviario, para lo cual marcha un grupo de decisiones organizativas en aras de una mayor eficiencia, que incluye una reorganización del transporte azucarero.
  • El titular añadió que se creará una nueva unidad de ferrocarril para prestar servicios a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, en tanto se seguirá desarrollando las transportaciones de pasajeros y las de cargas, con el servicio expreso “que ha estado detenido y que próximamente debe reiniciarse con una mejor organización”.
  • Se trabajará en la transformación del sistema de atención a las vías férreas. “Ya hemos trabajado en un proyecto de mantenimiento que se ha dilatado por las limitaciones actuales, pero el ferrocarril no puede esperar. Necesitamos también modificar formas e incentivos de esos trabajadores que garanticen una mayor estabilidad en esa fuerza de trabajo”.

Otras medidas: 

  • Perfeccionar los procedimientos para la comercialización de motores de combustión interna en el país.
  • Se permitirá la atención en talleres estatales de las formas de gestión no estatal y se valorará qué talleres estatales podrán pasar a una forma de gestión no estatal (en este caso ya existe experiencia en La Habana).
  • Se continuará promoviendo las cooperativas y se arrendarán medios de transporte por entidades estatales para determinadas formas productivas.
  • Promover que algunas entidades que prestan hoy servicios para el sector estatal y empresas extranjeras puedan hacerlo en moneda libremente convertible.
  • Impulsar el comercio electrónico. En este caso incluye promover que los transportistas privados que hacen viajes interprovinciales se incorporen a la aplicación Viajando e incorporar la venta de boletos aéreos al comercio electrónico.
  • Incrementar con el apoyo de la Unión de Industrias Militares el entrenamiento de tripulantes, choferes y maquinistas en el uso de las nuevas tecnologías.
  • Encontrar incentivos para aumentar la producción de piezas de repuesto tanto por el sector estatal como por el no estatal.
  • Ampliar al resto del país experiencias que funcionan solo en La Habana.
  • Unificar los servicios de taxis.

El ministro de Transporte concluyó que en la segunda etapa de recuperación se concentrarán en las medidas ya en marcha y en la incorporación de las nuevas, validadas en los principales documentos rectores del país. 

“El Ministerio continuará trabajando con el mismo esfuerzo, sin dejar de reconocer las insatisfacciones, actuando sobre las prioridades”, resumió.

Turismo: Mantener los aportes aun con los hoteles cerrados

transporte turismo 2

Varias instalaciones turísticas se convirtieron en centros de aislamiento

A pesar de ser uno de los sectores más afectados por la COVID-19, el turismo cubano adoptó diversas alternativas para contribuir al enfrentamiento de la pandemia. Así lo aseguró Juan Carlos García Granda, ministro del ramo en la Isla, al intervenir en la Mesa Redonda de este martes.

Según dijo, entre las principales acciones estuvo la creación de 201 Brigadas Elpidio Sosa, enfocadas a realizar aportes en diversas áreas. Entre ellas, destacan las 22 brigadas incorporadas a hospitales e instituciones de salud para contribuir en diferentes tareas.

Asimismo, otras 58 estuvieron en centros de aislamiento, 93 se dedicaron a tareas de mantenimiento en los hoteles y otras 20 se incorporaron a la elaboración de comida para llevar. En total, más de 5340 trabajadores participaron en estas brigadas.

Por su parte, varias instalaciones turísticas se convirtieron en centros de aislamiento, tanto para pacientes contactos de casos confirmados y viajeros, como para personal de la salud que concluía su trabajo en la zona roja. En esos lugares fueron atendidos 5825 personas sospechosas, así como 8569 trabajadores sanitarios luego de salir de la zona roja.

A su vez, algunos otros centros también funcionaron para recibir a miembros de las brigadas médicas cubanas mientras esperaban su momento para salir al exterior en misiones internacionalistas. Una parte del sistema de transporte perteneciente a Transtur asumió algunos servicios para asegurar el enfrentamiento a la pandemia.

Estamos listos para comenzar a vender la próxima temporada invernal

transporte turismo 3El ministro cubano del turismo explicó que la llegada del nuevo coronavirus provocó una contracción de 67 millones de llegadas menos a los hoteles de todo el mundo. Esa cantidad —dijo— significa una pérdida de 87 billones de dólares.

“El cien por ciento de los destinos tienen restricciones. El turismo debe tener un tiempo para regresar a la normalidad y no se comenzará a recuperar hasta finales de año y se estima que en todo el mundo no se alcanzarán los niveles de 2019 hasta el 2022. La COVID-19 provocó un 78 por ciento menos de movimiento en el sector”, apuntó.

Respecto a la situación de Cuba, Juan Carlos García reafirmó la disposición del país de recibir turismo internacional en los hoteles de los cayos del país; para ello —aseguró— tanto las instalaciones como los aeropuertos cuentan con las certificaciones de acuerdo a los protocolos establecidos. 

“A todos los turistas que lleguen de otros países les haremos una prueba PCR gratuita. Además, existe la seguridad de que los trabajadores se encuentran sanos y la existencia de un médico, una enfermera y en u epidemiólogo en cada hotel”, reafirmó.

No obstante, el titular del ramo en Cuba explicó que varios países emisores toman medidas para desestimular los vuelos internacionales. Sobre ello, ejemplificó que con Canadá existían viajes planificados para el mes de agosto, pero esa nación extendió la restricción de salidas del país hasta el 31 de agosto. Las agencias aseguradoras tampoco asumen los riesgos e igualmente no apoyan los viajes internacionales.

“Rusia, nuestro tercer emisor, sí incluyó a Cuba en la lista de país seguro y ya hemos recibido solicitudes de volar a los cayos con una frecuencia semanal para la segunda quincena del mes próximo”, confirmó.

Respecto a las naciones de la Comunidad Económica Europea, el ministro cubano apuntó que Cuba mantiene su prestigio como país seguro, e incluso debe aumentar luego de la pandemia.

“Estamos listos para comenzar a vender la próxima temporada invernal. Transmitimos total seguridad de que mantendremos las condiciones alcanzadas hasta ahora. No obstante, la situación internacional es conservadora”, explicó.

Desde agosto también se pueden adquirir las ofertas en MLC

transporte tursmo 4

Respecto a opciones para el mercado nacional, García Granda anunció la posibilidad de vender todas las ofertas también en moneda libremente convertible.

En medio de la batalla por la recuperación, el turismo cubano reconoce como una de sus prioridades el crecimiento en los encadenamientos productivos con la industria nacional. Asimismo, fortalecer el programa de inversiones y la campaña de promoción y publicidad sobre el destino Cuba son otros de los objetivos.

“También buscamos una mayor alianza con la cultura, así como el turismo especializado en buceo, naturaleza o calidad de vida”, comentó.

Respecto a opciones para el mercado nacional, García Granda anunció la posibilidad de vender todas las ofertas también en moneda libremente convertible, a través de las cuentas respaldadas en tarjetas magnéticas. Esa alternativa debe comenzar en el mes de agosto.

“Todas las opciones las mantendremos también en CUC, pero si alguien desea pagar en moneda extranjera podrá hacerlo. Para estimular esa opción daremos un descuento del 10 por ciento. Por otra parte, en nuestras tiendas dedicadas al turismo internacional también venderemos en divisas, siempre en concordancia con lo dispuesto en el país”, apuntó.

Como otra de las prioridades, el ministro mencionó el fomento al turismo de eventos, así como los incentivos a la ciencia y la tecnología y los vínculos con los especialistas existentes en el país y con el sector no estatal. Asimismo, también destacó el sistema de trabajo con las escuelas ramales del turismo y las universidades cubanas. 

Según se conoció en la Mesa Redonda, en la actualidad 125 instalaciones permanecen abiertas, y en ellas más de 539 mil cubanos ya tienen reservaciones. A su vez, más de 230 puntos de venta continúan abiertos y se diversifican las opciones para el uso de los medios digitales para reservar y pagar.

Finalmente, en los campismo del país ya se han atendido más de 42 mil personas. En esas instituciones, el objetivo radica en mantener abiertos los 140 mil puntos de venta y sumar nuevas bases.

En medio de un contexto complejo y del que el país busca recuperarse lo más pronto posible, Juan Carlos García Granda confirmó que la principal meta radica en promover a Cuba como destino turístico de paz, salud y seguridad.