Jobabo: Altas y bajas en la producción agrícola

Acumulados que sobrepasan las nueve mil toneladas en la producción agrícola en lo que va de 2022 y un cierre de agosto que superó las mil 300 toneladas, no van nada mal para este sector que, si bien no suple la demanda local, visto desde esos números ya comienza a acercarse a las cifras que requiere Jobabo para completar el programa de autobastecimiento a un nivel básico.

Estos datos, confirmados por las estadísticas oficiales del sistema de la agricultura, tienen una tendencia al crecimiento a pesar de los serios problemas con el acceso a insumos y tecnologías que presentan las cooperativas jobabenses, actualmente las que completan más del 90 % de programa productivo de este municipio.

Hasta el momento las viandas superan el plan de cumplimiento, llegando a las cuatro mil 800 toneladas, siendo en este caso los sembrados de yuca los que salvan la situación, pues de las cosechas de boniato no se superaron las 72 toneladas, mientras que el plátano en sus diferentes variedades ha ido en retroceso en los dos últimos calendarios, hasta el punto de solo extraerse en los primeros ocho meses de 2022 unas 600 toneladas, alrededor de un 41 % del plan.

Se otros renglones como las hortalizas, los granos y las frutas los números se tambalean entre el cumplimiento y el déficit productivo, siendo el maíz lo que hace subir el porcentaje general de una manera significativa, prácticamente duplicando lo que hasta la fecha se había demandado por las entidades comercializadoras.

Visto de las cifras y las lógicas limitaciones que impone la falta de recursos e insumos, la agricultura jobabense mantiene más bajas que altas tomando como referencia el grueso de los renglones que entran en las estadísticas, sin embargo, no pocas veces especialistas de este sector han aclarado que estos datos solo representan una idea, pues lo real que sale del campo es muy complejo de contabilizar.

Aunque la realidad es que no se nota un crecimiento a la altura de lo que se esperaba para este calendario, los cambios estructurales en la gestión productiva y de comercialización agrícola han favorecido de cierta forma que se perciba mejoras en tal sentido, aun cuando las áreas cultivables más o menos son las mismas que hace cinco años.

Jobabo demanda no menos de 7000 toneladas anuales de productos del agro para satisfacer una demanda básica de poco más de 30 libras per cápita mensuales.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

2024 con indicadores favorables del PAMI en Jobabo

317 nacimientos registró Jobabo al cierre del 2024, 117 menos que el calendario precedente, cuya prioridad por el sector de la salud es preservar...

Continúa en Las Tunas ejercicio estratégico Bastión 2024

Las Tunas.- La segunda jornada del ejercicio estratégico Bastión 2024, se desarrolló con una acción táctica de una gran unidad de defensa antiaérea del...

Precios, violaciones y el papel de las instituciones locales iniciando 2025

Las debilidades en el actuar con mayor rigor sobre las violaciones de las políticas de precios y las prácticas evasivas en el uso de...

Más leído