Insisten en encadenamiento productivo para recuperar producción porcina en Jobabo

Maíz, sorgo, soja, yuca, ajonjolí y hasta de girasol se habla por estos días en las unidades productoras del sector agropecuario jobabense con el propósito de potenciar el encadenamiento necesario que satisfaga iniciativas de crianza porcina.

El propósito es recuperar los convenios que fueron decayendo desde 2020 ante la falta de piensos importados, insisten autoridades locales, quienes apuestan por apoyarse en la experiencia de casi una veintena de experimentados porcicultores y sacar por lo menos un módulo de reproducción en cada cooperativa.

El programa, que está acompañado también por el sistema de la agricultura, el Centro Universitario Municipal y el proyecto iniciativa agropecuaria local (PIAL) se enfoca en el aprovechamiento de cosechas que puedan ser convertidas en piensos de alto valor nutritivo y explotar más el empleo de las plantas forrajeras proteicas.

Evidentemente, estas propuestas llevan consigo una serie de capacitaciones, aseguran coordinadores del Proyecto PIAL, quienes al mismo tiempo proponen modelos de encadenamiento productivo dentro de las cooperativas que sostengan  el potencial necesario para abastecer al menos entre dos y cinco cochiqueras por cada unidad agropecuaria.

Esta forma de gestión, en la que no se carga todo el peso de autoabastecimiento al dueño de los cerdos, tiene buena experiencia en la cooperativa de créditos y servicios Osvaldo Figeredo, donde se empleaban las cosechas de yuca de casi una decena de campesinos para abastecer a las cochiqueras, solo que ahora se pretende incorporar los cultivos que aporten más nutrientes y emulen con los piensos importados.

Hasta el momento, al menos se ha llegado a la mayoría de las unidades agropecuarias del municipio, sobre todo a las CSS y CPA, y se han comprometido en incorporarse con la ayuda de la UEB Porcina.  Mientras que por otro lado se enfoca un programa similar en las UBPC pero más bien dirigido a la reproducción para sostener el resto de los convenios.

Significaron que todavía en este sentido no se puede hablar de resultados concretos más allá de los compromisos y de la buena experiencia que el centro reproductor de El 49 ha dejado en no pocos dirigentes de base de las cooperativas.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Mar de pueblo en Plaza de San Pedro para despedir al papa Francisco

Ciudad del Vaticano, 24 abr (Prensa Latina) La Plaza de San Pedro acoge desde las 07:00 hora local de hoy, por segundo día, a...

Prepararse para futuras pandemias, a debate en Cuba Salud 2025

La Habana, 24 abr (Prensa Latina) La preparación de los sistemas sanitarios para el enfrentamiento a epidemias centrará hoy el segmento de alto nivel...

Celebran Simposio Provincial de Historia Las Tunas 2025

Las Tunas.- La pasión por desentrañar los sucesos del pasado como fortaleza del presente convocó a historiadores, investigadores, profesores y estudiantes al Simposio Provincial...

Más leído