En Cuba 18 curso internacional sobre dengue y otros arbovirus

La Habana, 19 ago (Prensa Latina) Científicos de varias latitudes participan hoy en el 18 Curso Internacional de dengue y otros arbovirus emergentes, que organiza el Instituto Pedro Kourí, líder en los estudios de enfermedades trasmisibles.

Especialistas de Argentina, Brasil, Nicaragua, Costa Rica, Paraguay, Puerto Rico, Estados Unidos y Cuba como anfitriona asisten a esta edición, además de 12 expertos de la OMS y la OPS, que realizarán aportes en el orden técnico, así como brindar asesoría en cuanto al manejo de brotes de enfermedades arbovirales.

Entre los expertos se encuentra la Dra. María Van Kerkhove, Directora en funciones del Departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS; y el Dr. Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas, del Departamento de Emergencias de Salud de la OPS.

Uno de los objetivos es la actualización y debate de la situación epidemiológica y los avances en el conocimiento, prevención y control de dengue y otras arbovirosis con especial referencia a chikungunya, zika, fiebre amarilla, mayaro y oropouche.

Cifras oficiales dan a conocer que el año 2023 fue catalogado como el de mayor reporte mundial de dengue, y solo en la región de las Américas se reportaron más de 4.5 millones de casos con siete mil 665 graves y dos mil 363 fatales.

Los cuatro serotipos circulan en la región con co-circulación de 2, 3 y 4 serotipos en varios países, y los casos de fiebre chikungunya han ido incrementándose paulatinamente con el reporte de una seria epidemia en Paraguay en 2023.

Alerta la convocatoria al evento que aunque las cifras de casos de fiebre Zika se mantienen bajas, no se descarta su incremento en el futuro.

A finales de 2023, se reportó un brote de Encefalitis Equina del Oeste en Argentina y Uruguay y finalmente son cada día más frecuentes los reportes de casos de Mayaro y Oropouche.

Los delegados de la edición 18 del curso podrán conocer sobre el manejo clínico de los pacientes, el control del vector, los avances en las investigaciones en patogenia, vacunas, genética del individuo, los virus y el vector, nuevas herramientas de control, la influencia del cambio climático en la emergencia de enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes.

También el enfrentamiento de los brotes ante el nuevo escenario de co-circulación de los arbovirus y se compartirán las nuevas iniciativas internacionales y su impacto en el control emergente de las arbovirosis.

El curso, que se desarrollará hasta el día 30 de agosto, es organizado por el Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Estudio del Dengue y su Control, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y el Ministerio cubano de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Insisten en impulsar proyectos agropecuarios para gestionar mejor la producción de alimentos

Desde la Dirección Municipal de Desarrollo en Jobabo, se ha reiterado la importancia de incorporar todas las formas productivas del sector agropecuario en la...

Trabajadores jobabenses celebran aniversario 147 de la Protesta de Baraguá con jornada productiva

Jobabo.- Trabajadores de todos los sindicatos locales participaron activamente en una jornada de limpieza y mantenimiento en los alrededores de la carretera que une...

Jobabo: Pleno del Comité Municipal de la CTC aborda problemas salariales de sus afiliados

Este jueves se llevó a cabo el Pleno del Comité Municipal de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Jobabo, donde se discutieron...

Más leído