Desarrollo local no puede detenerse

La gestión de financiamientos que complementan la ejecución de los proyectos de desarrollo local aprobados para 2020, en especial los de enfoque productivo, y la posibilidad de que desde las entidades beneficiadas se desregularice la capacidad de autogestionar créditos viene a ser una de las propuestas palpables para salvar tales programas en Jobabo.
De momento las iniciativas que más preocupan están relacionadas precisamente con el mejoramiento de la capacidad productiva en Vascal, el incremento de la producción lechera en la UBPC 1º de Enero para abastecer la fábrica de helados y otros productos lácteos en el municipio, y la construcción de un programa silvícola en la CPA Nicaragua Libre.
La retirada de los fondos de la contribución territorial para el desarrollo local (Impuesto del 1%) a partir de mayo, obliga a rediseñar la estrategia para gestionar las iniciativas y buscar otras fórmulas, algunas de las cuales parecen ir enrumbadas hacia los créditos y los aportes del presupuesto empresarial conocido como reservas voluntarias.
Tales prioridades se han estado valorando a lo interno en los diferentes espacios dedicados a la gestión de proyectos con la participación y apoyo de los organismos de regulación financiera provinciales, los cuales también han insistido en propuestas viables para no retroceder en los programas de desarrollo local en Jobabo.
La inclusión de unidades agropecuarias en las acciones de la estrategia municipal presupone un paso indispensable en el futuro del autoabastecimiento, a la vez que se pronostican buenos cambios con el apoyo de proyectos de gran envergadura como Fondo Verde del Clima (oficialmente llamado “Incremento de la resiliencia de las familias y comunidades rurales frente al clima mediante la rehabilitación de territorios productivos en localidades seleccionadas de la República de Cuba” ) y la construcción de la Bioléctrica.
Ambas iniciativas complementan el programa 2030 dirigido a buscar resiliencia y capacidades aquí para la sostenibilidad alimentaria en plena consonancia con el cambio climático.
Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Visita a Jobabo de Miembros del Comité Central del Partido Comunista de Cuba

Funcionarios del Comité Central del Partido, de la provincia, del gobierno en Las Tunas y de Jobabo realizaron recorrido este martes por centros educacionales...

Agrociencia: Las fases lunares en la agricultura

 La influencia de las fases lunares en la agricultura es una tradición ancestral que aún perdura entre campesinos y agricultores en muchas regiones, incluyendo...

Agrociencia: Sistemas silvopastoriles

 Los sistemas silvopastoriles son clave para los ganaderos en Cuba, donde el clima tropical, con períodos de sequía e intensas lluvias, exige prácticas sostenibles...

Más leído