Agricultura jobabense y sus problemas reciclados

La improductividad en la mayor parte de las unidades del sector agropecuario no solo tiene que ver con esas sequías prolongadas y la falta de insumos; achacárselo nada más a esas dos cuestiones sería negar una realidad ahí abajo donde hay muchas más vivencias y viejas preocupaciones.

Enumerar todos los problemas sería prácticamente imposible, y es que se trata de un sector que por ser el definidor de casi la mitad de la vida socioecómica local, no pasa desapercibido muy fácil.

¿Qué afecta la agricultura jobabense? En primer lugar, está la excesiva centralización de los procesos gestión de desarrollo agrario, con una dependencia demasiado apegada a decisiones de quienes dirigen las instancias provinciales, sin tener en cuenta estudios, oportunidades, prioridades e iniciativas del municipio. Además, todo lo que se haga en este sector, por muy bueno que sea para su desarrollo, depende de allá, de Las Tunas.

Esto de la centralización trae aparejado un conflicto de intereses para el desarrollo agrario que tal vez a simple vista no se comprenda, pero basta darse cuenta cuáles son las zonas que más interés se le ha puesto, que más se atiende, que más recursos se les da… es un circulo cerrado que todo gira alrededor del Polo Melanio Ortiz y algunas unidades cercanas, y el resto del municipio no goza de ese interés provincial, por lo menos no se nota.

Un problema clave en la improductividad de la agricultura está en la tan llevada y traída gestión empresarial y estatal, es decir, que cada una se dedique a su parte, algo que en la práctica no ha funcionado y cada día se nota más injerencia de la agropecuaria integral en políticas agrarias y en presionar a las cooperativas que en hacer de su UEB una entidad productiva y rentable.

Diríamos que está funcionado más como centro de datos, de asesoramiento, de control sobre otras unidades, de planeador de concepciones productivas locales… que de su desarrollo empresarial.

Este conflicto de papel minimiza la responsabilidad y autoridad estatal de la Delegación de la Agricultura y le despoja a la parte empresarial de un gran problema, demostrar su eficiencia.

Diríamos que todo lo antes abordado es la base de otro problema mucho más serio, por lo menos para que los pilares de la agricultura se sostengan, se trata del salario. Si el hombre que trabaja no cobra un sueldo decoroso, sencillamente se va, más cuando ve que una andanada de personal de oficina, que no hace más que papeles le entran más billetes que al que está fajado en el surco.

Y al final todo eso trae consigo un viejo problema que casi nadie quiere abordar: el reciclaje de jefes. Y es a mi juicio el que más influye en toda la subjetividad que hoy choca con las barreras de una comercialización burocratizada y condicionada por planes sin respaldo, ratificados inconsistentes, un excesivo cifrismo en reuniones, demasiados compromisos incumplidos y un municipio agrícola sin viandas que ofertar a la población.

¿Qué se necesita para dar un giro a la agricultura jobabense? Inmediata remodelación del sistema empresarial, la descentralización del desarrollo agrícola, la definición y respeto a las cifras que son de balance nacional, provincial y local (no podemos sacrificar los mercados y placitas de Jobabo por cumplir con los envíos sin una cifra clara), la delegación de facultades a las formas de gestión del sistema empresarial para que haga operaciones claves en su desarrollo, que se acaben de separar las funciones empresariales y estatales, se elimine un poco el reunionismo, y bueno, que no se continúen reciclando jefes.

Es innegable la cantidad de recursos que se han puesto en la agricultura, la cantidad de medios que funcionan aún con las limitaciones, la asesoría, la capacitación, pero algo falla, y no podemos culpar solo al clima y la inestabilidad en el combustible.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

2 COMENTARIOS

  1. Un excelente comentario como casi todos los temas que abordas , un municipio netamente agrícola y no hemos sido capaces de auto- abastecernos de viandas ,mientras se busca a quien echarle la culpa ,si al bloqueo externo o la sequía ,seguimos bloqueados de mentes y pensamientos y no ponemos en función las potencialidades nuestras ,y para que redundar sobre el tema jefes ,debería darle vergüenza a quien nombra tantos incapaces para que nos represente en este municipio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

El homenaje del deporte a Martí

Jobabo.- El organismo deportivo en este municipio realizó este fin de semana festivales deportivos y recreativos en las principales comunidades de los 10 Consejos...

Se alistan aniristas de la educación en Jobabo ante tercera Conferencia Municipal de la organización

La educación en Jobabo realiza preparativos con vista a la tercera Conferencia Municipal de la Asociación de Innovadores y Racionalizadores. Como en etapas anteriores,...

Emprenden acciones en Jobabo para enfretamiento a indisciplinas en las políticas de precios

Este jueves y viernes, un equipo integrado por miembros de la Dirección de Inspección en Jobabo de conjunto con representantes de la dirección de...

Más leído