Asamblea Municipal en Jobabo prioriza institucionalidad y soluciones locales en sesión crítica y analítica

En una sesión atípica, la XX Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) de Jobabo evitó los reclamos habituales entre delegados y directivos para centrarse en un debate profundo, crítico y constructivo. Quedó claro que la Asamblea es el órgano que decide y ordena, mientras que el Consejo de la Administración Municipal (CAM) y los directivos deben ejecutar esas disposiciones.

DSC 0838
Asamblea Municipal del Poder Popular Jobabo

El diálogo fluido y maduro permitió identificar problemas y proponer soluciones, destacando que los delegados deben reforzar su labor en las comunidades, pero con el respaldo activo de los administrativos. Se subrayó que, más que repartir tareas de manera improvisada, debe primar la institucionalidad en la gestión pública.

En este marco, se presentó el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y dinamizar la economía local. Blanca Iris Santana, viceintendente y sustituta legal del intendente, enfatizó la necesidad de un enfoque multisectorial que integre a todas las estructuras organizativas.

La AMPP evaluó la gestión del CAM ante los planteamientos ciudadanos, concluyendo que se requiere mayor firmeza en las soluciones locales y una atención más eficaz a las demandas poblacionales. El análisis generó debates intensos y críticas, pero también consenso sobre la importancia de trabajar unidos, con conciencia de servicio público.

Uno de los temas clave fue la ejecución presupuestaria, marcada por un alto déficit y las limitaciones del sector empresarial. Los delegados propusieron medidas centradas en planificación, control, productividad y cumplimiento de los encargos institucionales, rechazando la inercia administrativa.

Se aclaró que, aunque es imprescindible reducir gastos, no se puede descuidar la asistencia a familias vulnerables. Se insistió en evaluar cada caso en los barrios, con el acompañamiento de los delegados, para garantizar ayuda donde sea estrictamente necesaria.

El carbón en la mira de los delegados de Jobabo

Una investigación de la comisión agroalimentaria de la AMPP reveló problemas persistentes en la industria carbonera, que no aporta lo esperado. Hubo señalamientos sobre posibles evasiones y actos delictivos, exigiendo mayor control administrativo para evitar irregularidades.

Al evaluar los indicadores se constató que durante el primer trimestre de 2025 de los cuatro surtidos exportables solo se cumple al 3,8% el carbón vegetal, pues de un plan de 752 toneladas solo se logró un real de 28,9 toneladas, dejándose de exportar 723 toneladas. La incidencia fundamental está en las Unidades Empresariales de Base Forestal y Carbón Vegetal de Flora y Fauna.

En cuanto a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas privadas que se dedican a esta actividad, el asunto se torna mucho más preocupante, pues no se conocen planes, sólo han informado la exportación de 98,91 toneladas, por parte de Biocom, y 107,67 toneladas por Carbón Vegetal. sí aclararon que hay otras cuatro que aunque permanecen en el territorio están asentadas en otros muncipios y no tributan por Jobabo, una laguna fiscal que los delegados criticaron y que desde el CAM hay que darle tratamiento con urgencia.

El delegado Yisel Castro fue más allá de asuntos organizativos y señaló que entorno al carbón hay muchas ilegalidades que afectan a quienes están en el campo. Sobre todo expuso que hay muchas personas que están en una situación de vulnerabilidad compleja, con condiciones laborales que hoy no pueden acceder a jubilación.

Delegado Yisel Castro. Jobabo
Delegado Yisel Castro. Jobabo

El enfretamiento lo decide la institucionalidad, aclararon los delegados de Jobabo

Oliver Santiesteban, delegado de Ojo de Agua de los Melones y presidente de la Cooperativa Luis Boris Yate, realizó una de las intervenciones más contundentes. Criticó la sobrecarga de funciones al campesinado en temas de seguridad: “Al campesino hay que exigirle que produzca, no que enfrente ladrones. Si cuida las vacas, le roban el caballo; si vigila el caballo, no puede sembrar”.

oliver santiesteban asamblea Jobabo
YMRC

Su llamado a fortalecer la institucionalidad incluyó un compromiso de los grupos comunitarios para coordinar mejor el enfrentamiento a los delitos, pero sin trasladar responsabilidades que corresponden a las instituciones.

Finalmente, se abordó la lentitud en el desempeño productivo de la Empresa Agroindustrial, que aún no muestra avances significativos en la recuperación ganadera y agrícola. Se demandaron proyectos concretos para reactivar este sector clave en la economía local.

La sesión cerró con un mensaje claro: solo con unidad, planificación y respeto a los roles institucionales podrá Jobabo superar sus desafíos económicos y sociales.

 

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Jobabo: Ultiman preparativos de la celebración del 1ro de Mayo

Esta noche se celebrará la Gala dedicada a los sindicalistas, una de las principales actividades en conmemoración del Primero de Mayo, Día Internacional de...

Se preparan trabajadores del Taller de Confecciones Melissa para celebrar el 1ro de mayo

El colectivo del Taller de Confecciones Melissa de Jobabo crea las condiciones para celebrar el 1ro de mayo Día Internacional de los Trabajadores con...

Premiam el mérito laboral y sindical en Las Tunas

Las Tunas. – Con una sonrisa que descubre a una mujer que el tiempo y el trabajo en el campo para nada la han...

Más leído