¿Abrir más puntos de venta o abastecer de manera estable los que tenemos?

Los ajustes en la estrategia de comercialización agrícola, cuya bienvenida ha sido más que acogida con beneplácito por productores y pobladores, teniendo en cuenta que sí se ha visto un cambio positivo e inmediato en la disponibilidad de surtidos, y más que eso, en la variedad, apareciendo productos que antes eran prácticamente nulos en la red de Acopio, no puede apasionar demasiado a los que organizan el proceso y convertirlo en enjambres de puntos de venta sin el respaldo productivo que permita abastecerlos.

Y no se trata de los que se vienen estructurando en las comunidades rurales, especialmente a lo largo de la carretera, que sí cumplen una función específica necesaria y opcional, sino que hablamos de la zona urbana, donde abrir más establecimientos de este tipo sería totalmente incongruente cuando existen suficientes espacios hoy para este fin que prácticamente no tienen uso o que no se mantienen abiertos con estabilidad.

Para nadie es un secreto que la mayoría de las placitas, propuestas en arrendamiento a las cooperativas, no funcionan correctamente, por lo que sería más prudente, en vez de abrir otros puntos similares, darle el uso que estas requieren y si lo del arrendamiento no se ha materializado, pues buscar alternativas similares u otras que les devuelvan al menos la vitalidad de entes comerciales.

En todos los repartos de Jobabo al menos hay una placita, y en casi todas esas demarcaciones hay puntos particulares, existen otros pertenecientes a Granja Urbana, por lo tanto, la prioridad debiera estar enfocada en utilizarlos, en abastecerlos, no en abrir otros.

También está el mercado agropecuario La Tecas, con casillas de venta que solo se llenan los sábados, incluso cuando desde enero, con esas primeras incipientes aperturas comerciales en e sistema de la agricultura que posibilitan la venta directa, hay más concurrencia.

Si para mantener vendiendo diariamente unos 17 establecimientos comerciales vinculados a varias formas productivas del sector agropecuario hoy la producción que llega desde el campo es insuficiente, ¿Cuánto costaría zancajear los surcos para cubrir la demanda que tendrían otros puntos más aquí en la ciudad? ¿Será una necesidad imperiosa gastar recursos materiales en nuevos puntos cuando se pueden mejorar los ya existentes? ¿Están el combustible y los medios de transporte para asumir más áreas de venta?

A mi juicio, mientras siga existiendo una placita cerrada y casillas vacías en el mercado agropecuario estatal no es necesario incrementar puntos de venta, lo que hay es que abastecer los que hoy tenemos.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Asamblea Municipal en Jobabo prioriza institucionalidad y soluciones locales en sesión crítica y analítica

En una sesión atípica, la XX Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) de Jobabo evitó los reclamos habituales entre delegados y directivos para centrarse...

Se preparan trabajadores del Taller de Confecciones Melissa para celebrar el 1ro de mayo

El colectivo del Taller de Confecciones Melissa de Jobabo crea las condiciones para celebrar el 1ro de mayo Día Internacional de los Trabajadores con...

Premiam el mérito laboral y sindical en Las Tunas

Las Tunas. – Con una sonrisa que descubre a una mujer que el tiempo y el trabajo en el campo para nada la han...

Más leído