Precisan acciones en el Consejo de Defensa de Las Tunas para enfrentar la temporada ciclónica

Las Tunas.- Ante la llegada de la temporada ciclónica, prevista del primero de junio al 30 de noviembre, el Consejo de Defensa Provincial de Las Tunas analizó este lunes un conjunto de medidas con el objetivo de prepararnos para enfrentar las posibles afectaciones.

Se dio a conocer que será un período bastante activo, con la probabilidad de la formación de 15 fenómenos tropicales de gran intensidad y que algunos pueden impactar a Cuba. Hay que agilizar la concreción y aplicación de las tareas concebidas para los distintos organismos y la población en los ocho municipios -recomendaron-.

Aspecto clave es el combate contra los focos de mosquitos Aedes, el control de la Covid-19 y los posibles brotes de enfermedades provocadas por las lluvias, a fin de evitar una compleja situación epidemiológica.

Entre las previsiones están el incremento de la poda de árboles, especialmente los que afectan las redes eléctricas de mayores envergaduras; la labor de saneamiento y el control de la lluvia recogida en los embalses.

La Dirección de Salud informó que mantiene la rigurosidad en las disposiciones contra el nuevo coronavirus, con el interés de su erradicación y de continuar en el pelotón de los territorios menos perjudicados y con varios días sin reportes de positivos al SARS-CoV-2. Igualmente abordaron la necesidad de la cooperación de los tuneros en la etapa intensiva del tratamiento a los focos de mosquitos, principalmente en el municipio cabecera.

Puntualizaron que no se han flexibilizado las medidas y por tanto, quienes deban ir a La Habana a alguna gestión, cuando regresen tendrán que pasar 14 días en el centro de aislamiento, como acción segura para no propagar el virus.

En cuanto a la lluvia caída en mayo se beneficiaron varios embalses, lo cual posibilitó ascender al 45 por ciento de llenado de las presas, con un acumulado de más de 148 millones de metros cúbicos. El municipio de Colombia ha sido el menos favorecido.

Al pasar revista a los diversos frentes del programa alimentario hablaron del esfuerzo en variadas esferas, como la distribución de diferentes renglones y el impulso a los planes de siembra de cultivos varios. Precisaron la importancia del incremento de la ceba de pollo para la población, el crecimiento en la producción de huevos y la venta de pollitos a familias y formas productivas para extender las crianzas y contribuir a los autoconsumos.

Como información halagüeña trascendió, que la provincia alcanzó la Condición de Vanguardia Nacional en donaciones voluntarias de sangre, y que del 6 al 14 se desarrollará una jornada en el país para estimular a estos consagrados contribuyentes con la salud del pueblo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Comparece Secretaria General de la CTC en Jobabo y aborda actividades del 1ro de Mayo

En comparecencia en Radio Cabaniguán, la secretaria general de la CTC en Jobabo, Yosleydis Valdés Alonso, abordó las principales actividades desarrolladas durante la jornada...

Jobabo renueva sus noches culturales de sábado

Jobabo.- Con un diseño renovado y un nuevo slogan, Jobabo busca revitalizar las actividades recreativas y culturales de los sábados por la noche. La...

Acto de amor y solidaridad para los niños

Trabajadores por cuenta propia de la tienda de juguetes y artículos de cumpleaños YDE, junto al proyecto BOU,  la cafetería La Familiar de Eduardo...

Más leído