Blog Página 981

Nueva aplicación móvil reducirá tiempo de espera de los clientes de Taxis Cuba

0

La Habana, 5 ago (ACN) Una nueva aplicación móvil posibilita el servicio de recogida personalizado con precios aceptables para clientes de la empresa Taxis Cuba.

Nelson Torres, responsable del sistema de recogida de taxis de la entidad, expresó a la televisión cubana que D’Taxi es una opción para los conductores que han visto disminuida su labor diaria tras el cese temporal del turismo a causa de la epidemia por COVID-19.

Precisó que a los taxistas no se les cobrará un por ciento adicional por la utilización de la apk, desarrollada por Pixel Solutions, iniciativa privada que programa aplicaciones informáticas y que tiene experiencia en el trabajo con entidades estatales.

La población y los choferes tendrán que descargar las dos variantes de D’Taxi (disponibles en el sitio web de Taxis Cuba), y para utilizarla se requiere de los 300 megas de navegación nacional de los paquetes de datos móviles.

En el reporte televisivo se conoció que la persona que solicite un taxi desde la apk se le notificará el nombre del chofer que prestará el servicio, el cual debe encontrarse en un radio de dos kilómetros.

Asimismo el cliente puede conocer el tiempo estimado para su llegada.

Desde 2013 Taxis Cuba garantiza el arrendamiento de vehículos equipados para prestar servicio de transportación de pasajeros por taxi, de manera profesional y con calidad y para mayor contribución al beneficio social.

En los meses pasados de agudización de la situación epidemiológica en la mayor de las Antillas, la empresa apoyó a sectores vitales como salud, comercio y generación de energía.

Cuba reporta 25 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 14 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este martes, Cuba reportó 25 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 2 726 desde marzo pasado; 14 altas médicas y ningún fallecido, informó en conferencia de prensa este miércoles Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Al cierre del 4 de agosto se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 551 pacientes. Otras 6 466 se vigilan en la atención primaria de salud.

Para COVID-19 se estudiaron este martes 3 732 muestras resultando 25 muestras positivas. El país acumula, de este modo, 281 595 muestras realizadas y 2 726 positivas (0,97%).

De los 25 casos diagnosticados

  • Todos son cubanos.
  • 21 (84%) fueron contacto de casos confirmados.
  • En dos (8%) no se precisa la fuente de infección.
  • Dos (8%) tienen fuente de infección en el extranjero.
  • 16 (64%) fueron hombres y nueve (36%) mujeres.
  • Los grupos de edad afectados fueron: de 20 a 39 años y de 40 a 60 años, 11 cada uno para un 44% respectivamente, menores de 20 años dos (8%) y más de 60 años uno (4%). El 60% (15) de los casos positivos fueron asintomáticos.

De los 2 726 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 240 (8,8%) y 238 (99,2%) presenta evolución clínica estable. Se reportan 88 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y se acumulan 2 396 pacientes recuperados (88%) (14 altas del día). Se reportan dos pacientes en estado grave.

minsap covid

Residencia por provincias de los casos confirmados:

  • Artemisa: 13 (5 del municipio Bauta, 3 del municipio San Antonio de los Baños, 2 del municipio San Cristóbal.Caimito y Artemisa y Mariel con 1 cada uno)
  • La Habana: 10 (4 del municipio La Lisa, Habana del Este y Marianao con 2 casos cada uno, Boyeros y Plaza de La Revolución con 1 caso cada uno)
  • Cienfuegos: 1 (del municipio Cienfuegos)
  • Guantánamo: 1 (del municipio Guantánamo)

Detalles de los 25 casos confirmados:

Artemisa

  • Ciudadano cubano de 43 años residente en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 43 años residente en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadano cubano de 9 años residente en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 58 años residente en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 59 años residente en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadano cubano de 30 años residente en el municipio Caimito, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 200 contactos.
  • Ciudadano cubano de 49 años residente en el municipio San Antonio de los Baños, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadano cubano de 24 años residente en el municipio San Antonio de los Baños, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 32 años residente en el municipio Artemisa, provincia del mismo nombre. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 200 contactos.
  • Ciudadano cubano de 29 años residente en el municipio San Antonio de los Baños, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 55 años residente en el municipio Mariel, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 200 contactos.
  • Ciudadana cubana de 58 años residente en el municipio San Cristóbal, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 200 contactos.
  • Ciudadano cubano de 55 años residente en el municipio San Cristóbal, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 200 contactos.

La Habana:

  • Ciudadano cubano de 23 años residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia nueve contactos.
  • Ciudadano cubano de 22 años residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia nueve contactos.
  • Ciudadano cubano de 54 años residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia nueve contactos.
  • Ciudadano cubano de 24 años residente en el municipio Marianao, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 30 años residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 35 contactos.
  • Ciudadana cubana de 28 años residente en el municipio Marianao, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 50 años residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadano cubano de 25 años residente en el municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadano cubano de 63 años residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadana cubana de 19 años residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 22 contactos.

Cienfuegos:

  • Ciudadana cubana de 53 años residente en el municipio Cienfuegos, provincia del mismo nombre. Viajera procedente de Venezuela. Se mantienen en vigilancia 2 contactos.

Guantánamo:

  • Ciudadano cubano de 28 años residente en el municipio Guantánamo, provincia del mismo nombre. Viajera procedente de Venezuela. Se mantienen en vigilancia 3 contactos.

minsap covid

Pacientes en estado grave:

  • Ciudadana cubana de 97 años. Procede del municipio Cerro, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Demencia Senil. presenta fiebre acompañada de tos seca y fue traslada a la sala de Terapia Intensiva. Hemodinámicamente estable. Se encuentra reportada en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 75 años. Procede del municipio Cotorro, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Cirrosis Hepática. Comenzó con cuadro de diarreas que se fueron incrementando en número y cantidad, por lo que fue traslada a la sala de Terapia Intensiva. Presenta mejoría de su cuadro diarreico. Hemodinámicamente estable. Se encuentra reportada en estado grave.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 4 de agosto se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 18 263 542 los casos confirmados (+207 232) y 693 726 fallecidos (+4 507) para una letalidad de 3,79 (-0,02).

La región de las Américas, a su vez, reporta 9 857 801 casos confirmados (+95 129), el 53,97 del total de casos reportados en el mundo, con 367 958 fallecidos (+ 2 270) para una letalidad de 3,73 (-0,01).

En video, conferencia de prensa

¿Qué medidas toman las cadenas de tiendas TRD y Cimex con coleros, revendedores y acaparadores?

0

Con el objetivo de reducir al mínimo las condiciones que favorecen la creación de colas, así como evitar que las mercancías comercializadas en la red de tiendas pasen ilegalmente a formar parte de las ofertas de acaparadores y revendedores o se utilicen transportes y locales para trasladar o guardarlas ilícitamente, la corporación Cimex y tiendas TRD han publicado una serie de medidas para la supervisión y el control.

Como expresó el presidente cubano Miguel Díaz-Canel en la Mesa Redonda de este martes: “Estamos actuando, continuó el presidente, contra las personas que hacen la cola para lucrar, promoviendo la actividad económica ilícita. No conduce a nada bueno para la sociedad, al contrario, complejiza todos los procesos y molesta a las personas humildes que son la mayoría de nuestra población”. Díaz-Canel aseguró que “comenzamos esta batalla y la vamos a echar para adelante”.

En primer lugar, la Corporación Cimex ha establecido la disposición de supervisores a unidades comerciales con venta de productos que generan conductas de acaparamiento.

Asimismo, se determinó aplicar controles integrales a sucursales y complejos territoriales con reclamaciones y quejas de la población, así como la capacitación del personal que labora directamente en unidades comerciales y áreas administrativas, según la información publicada por Cimex en su cuenta de Facebook.

Por otra parte, queda prohibido en la comercialización minorista reservar a clientes turnos y mercancías en pisos de venta y almacén, vender mercancías fuera del horario establecido en las unidades, divulgar cualquier tipo de información sobre los productos en almacén y los procedimientos internos de trabajo, además de recibir mercancías sin las facturas correspondientes.

No aplicar las circulares de precio de manera oportuna, vender artículos a los clientes con propiedades y garantías en blanco y sin la presentación del carné de identidad, y la compra por trabajadores de productos en las unidades comerciales donde laboran, forman parte también de las prohibiciones aplicadas.

Acciones de la cadena de Tiendas Caribe

TRDPor su parte, Tiendas Caribe, con el propósito de persuadir y disuadir a los trabajadores que estén vinculados real o potencialmente a estas actividades, así como fortalecer las relaciones de trabajo con los factores de la comunidad a fin de hacer más efectivas las medidas de detección y enfrentamiento a estas conductas dentro y fuera de nuestras instalaciones, ha publicado una serie de prohibiciones en su perfil de Facebook:

  • Vender mercancía por encima de las cantidades aprobadas.
  • Retener mercancía para los trabajadores por encima de las cantidades aprobadas para la venta por cada cliente.
  • Concentrar la venta de productos de alta demanda en una sola Unidad Comercial o Piso de Venta, existiendo posibilidades de desconcentrar la distribución.
  • Comenzar la venta sin antes informar a los trabajadores y al público en tablilla y de forma visible, las ofertas, sus precios por unidad y la cantidad que se puede llevar por cliente.
  • Esperar que se agoten los productos para informarlo a los clientes que se encuentran en la cola.

Colas, coleros y revendedores, más allá de un siempre esquivón al desabastecimiento

Las colas, los coleros, los revendedores y toda esta amalgama de incidentes sociales desencadenados de un déficit comercial de bienes de primera necesidad, no son un fenómeno nuevo ni precisamente están tan ligado a los efectos de la COVID-19.

Se trata de un problema acrecentado por un efecto directo de la falta de enfrentamiento colectivo y la esgrimida esquiva de ¨sálvese quien pueda¨, creando un impacto dominó en los mismos que una y otra vez nos hemos hecho de la vista gorda y verbo callado ante el aguzado resultado colectivo de un negocio que exprime bolsillos para llenar el de los vagos y aprovechados.

Y es que no todo es blanco o negro. Este fenómeno tiene demasiados colores, y una larga lista de incongruentes causas y consecuencias.

Alrededor de las colas, necesarias para la mayoría, se puede ver de todo. Pero lo que siempre parece visible es ese tira y encoje de las aglomeraciones, el desgañitado agente del orden que evidentemente no alcanza para tanta gente, el que llega y se quiere colar, el discapacitado físico que con carné y todo tiene más aguante para estar de pie que el oficinista cuarentón que dejó su trabajo para jugarse el tiempo por un pomo de aceite, la embarazada que deja el marido en la esquina en espera a que salga de  la tienda… y hasta el niño que tiene tres o cuatro madres.

Es un hecho que la causa de todo eso está en los suministros de una serie de productos que no alcanzan para cubrir ni un tercio de la demanda de la población jobabense, y que, a raíz de ello, aparecen los huecos por donde colarse privilegiados e ingeniosos, perspicaces y calculadores… y eso, por supuesto, irrita a la gente.

Pero nadie se acaba de percatar que el problema no lo va resolver solamente el gobierno, o la policía, o esos grupos que acaban de crearse para organizar las colas… estos, son entes que de una forma u otra minimizarán el problema, y harán algunos amagos fuertes para, que por lo menos, en los alrededores de las tiendas, no haya ese barullo que sí tiene mucho que ver en estos tiempos con la COVID-19.

El problema fundamental, y que muchos esquivan, está en los barrios, que es donde se vende el aceite a más de 120 pesos el litro, que es donde vive el discapacitado que se presta para ir a cuanta cola haya a cambio de unos pesos, que es donde todo el mundo se conoce y se sabe quien se dedica a marcar 10 o 20 turnos para luego venderlos a 50 pesos…

Es que se ha tenido referencia de que se prestan los niños pequeños para poder esquivar la cola, y eso sucede a la vista de todos.

Siempre me he preguntado ¿Estaremos todos dispuestos a denunciar eso?

Lo cierto es que una parte de la gente sí denuncia, algunos entre dientes, otros más explícitamente, pero la mayoría argumenta ese falso concepto que beneficia tanto a los vagos, ¨la chivatería¨. Y este falso concepto es lo que impide la mayoría de las veces lograr que la gente hable con claridad, denuncie y se enfrente a lo mal hecho, tanto en los barrios como en boca de tienda.

También hay otro fenómeno que es necesario enfrentar, y es en esencia, el desvío de esos vienes desde dentro de las tiendas, el famoso amiguismo, el negocito combinado, y el exceso de privilegios de los comerciantes.

Hace solo unos días, en una de las tiendas se iba por la izquierda una caja de aceite, y no eran los coleros. Como este caso, hay decenas de historias que los propios jobabenses conocen, algunos se las guardan, otros las cuentan sin compromiso de respaldarlas, y los menos, cuando les tocan de cerca, pues, lo sueltan a boca de jarro.

Con ello, sin tanta cantaleta, digo, que hay que mirar a todos lados, a los nuevos y a los viejos y archiconocidos revendedores de casi todo lo que venden las tiendas en divisas y que merodean con mucha impunidad, hay que mirar hacia adentro de los establecimientos, a la cantidad de productos que entra y que sale por la puerta en horarios de venta, a los tantos privilegios que se dan respaldados por un carné que no todos saben aprovechar con ética y principios, a los barrios, esos barrios donde tenemos tres estructuras básicas (Grupo de Trabajo Comunitario, CDR y FMC) que desaprovechamos demasiado, y por qué no, hay que mirar también qué sucede con esas denuncias que anónima o explícitamente hace mucha gente.

Ello implica también saber diferenciar entre quienes hacen colas por necesidad, porque, lógicamente si no la hacen no comen, y quienes se dedican a toda esa amalgama de indisciplinas y delitos. Y aportar por ser más rigurosos con esos negociantes, que no son coleros, pero también venden aceite y pollo en sus casas.

Vigilancia epidemiológica en el centro de atención en Jobabo

Jobabo.- La importancia de mantener estricta vigilancia epidemiológica, reducir riesgos ambientales y el accionar de los diferentes organismos y organizaciones en la lucha contra el mosquito Aedes Aegyptis, marcó el encuentro de este lunes de los integrantes del Consejo de Defensa Municipal en Jobabo.

Hasta la fecha en la localidad existen un total de 46 casos acumulados del vector, con un caso positivo de Dengue en el reparto Argentina Sur, problemática que ocupa el accionar de los trabajadores de la Campaña antivectorial.

La convocatoria a las organizaciones políticas y de masa en esa comunidad, pesquisas activas a los habitantes de la zona, recogida de desechos sólidos, unido al chequeo de los operarios de salud, son algunas de las actividades a desarrollar para evitar la propagación del mosquito.

Los representantes del Consejo de Defensa Municipal valoraron también aspectos claves como la organización de las colas y enfrentamiento a los coleros y revendedores. Proceso que se prioriza actualmente en la localidad con el objetivo de combatir este flagelo que está calando en la sociedad cubana, y en particular la jobabense.