Blog Página 973

Presidente de Cuba destaca gesto solidario de cineasta Oliver Stone

La Habana, 15 ago (Prensa Latina) El Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, destacó hoy el gesto solidario del cineasta estadounidense, Oliver Stone, quien abogó por el otorgamiento del premio Nobel de la Paz a la Brigada Médica Henry Reeve.
A través de su cuenta oficial de Twitter, el mandatario reconoció el pronunciamiento de Stone, cuyo mensaje reciente apareció en la propia red social junto a un enlace directo al sitio web https://www.cubanobel.org/nobelcuba, donde cualquier persona puede sumarse a la campaña internacional.

Igualmente, el ministro de Cultura, Alpidio Alonso significó en su cuenta oficial que el realizador norteamericano firmó la petición a favor de la labor humanitaria de los médicos cubanos que prestaron su ayuda en más de 30 naciones a nivel mundial.

La acción de Stone se inscribe en la lista de personalidades, activistas y organizaciones culturales que reconocen la profesionalidad del ejército de batas blancas de la isla caribeña en el enfrentamiento a la pandemia provocada por el SARS-CoV-2.

Durante su carrera fílmica, que incluye tres premios Oscar y cinco Globos de Oro, el realizador estadounidense ha retratado a figuras políticas y acontecimientos polémicos en la historia de su país, entre estos, los presidentes Richard Nixon, John F. Kennedy, George W. Bush, así como, la guerra en Vietnam y los atentados a las Torres Gemelas en 2001.

En los últimos años, su producción documentalística se ha inspirado en la impronta de líderes de la izquierda latinoamericana como el comandante bolivariano, Hugo Chávez, y el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Ratifica ministra de Educación reinicio del curso escolar el primero de septiembre: Se estudian variantes para La Habana (+ Video)

Para informar sobre cómo se prepara el país para la continuidad del curso escolar en la educación general y en las escuelas de artes y deportes comparecen este viernes en la Mesa Redonda la ministra de Educación y autoridades del Ministerio de Cultura y del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).

De acuerdo con lo previsto, en septiembre próximo reiniciarán las actividades docentes para concluir el curso escolar 2019-2020, detenido desde finales de marzo como medida preventiva ante la propagación de la pandemia.

En video, la Mesa Redonda

Se trabaja para garantizar las condiciones de las instituciones educacionales

 

1 Continuidad del curso escolar

La ministra comentó que se  identificaron más de 1 000 centros donde existían dificultades para el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

Al intervenir en el espacio televisivo, la titular de Educación (Mined), Ena Elsa Velázquez Cobiella, recordó que cuando el 18 de junio se declaró la primera fase, con excepción de Matanzas y  La Habana, los directivos y trabajadores se incorporaron a las instituciones educacionales, hasta el disfrute del período vacacional, iniciado el 20 de julio.

“Esta fue una etapa muy intensa, caracterizada por el accionar de los principales cuadros en todos los niveles de dirección, en función de garantizar las condiciones de las instituciones educacionales y la preparación de directivos y docentes”, abundó.

La ministra comentó que se  identificaron más de 1 000 centros donde existían dificultades para el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias, “lo que demandó un arduo trabajo para dar solución a los problemas detectados, relacionados fundamentalmente con las instalaciones hidrosanitarias y el suministro de agua”, en los cuales se continúa trabajando.

Una de las mayores preocupaciones de la población ha sido el hacinamiento en algunas instituciones educacionales. “Desde el comienzo de la pandemia —argumentó— se buscan alternativas para las soluciones en cada centro, con la reorganización de los horarios docentes, locales e instalaciones comunitarias cercanas al centro, entre otras”.

La titular explicó que la certificación de las instituciones docentes para el reinicio del curso 2019-2020 incluye indicadores establecidos por el Ministerio de Salud Pública. Hasta el momento, dijo, se mantienen 127 centros sin certificarse.

En el caso de La Habana, que se encuentra en fase de transmisión autóctona limitada, Velázquez Cobiella acotó que el Mined participa en el chequeo semanal del programa de mantenimiento y reparación de las instituciones escolares.

Se mantuvieron abiertos más de 900 círculos infantiles

A partir de la declaración de la primera fase, hubo un incremento de la cantidad de círculos infantiles funcionando. De los 1 085 existentes, 987 recibieron niños para dar respuesta a las madres trabajadoras que se fueron incorporando a las tareas de la producción y los servicios, detalló.

Para responder igualmente a las solicitudes de las madres trabajadoras, se abrieron 242 instituciones de Primaria, con una asistencia superior  a los  2 000  alumnos de la Educación Primaria.

Durante los meses de junio y julio, el Mined realizó visitas a todas las provincias, con el acompañamiento del Partido  y el Gobierno. Según la ministra, recorrieron más de 1 000 centros, con el objetivo de constatar el cumplimiento de las medidas indicadas y comprobar la creación de las condiciones para el reinicio del curso escolar.

Una segunda visita tuvo lugar en julio a las provincias con mayores complejidades: Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus y Holguín. En el caso de La Habana, se visitaron los 15 municipios, precisó Velázquez Cobiella.

“Mañana iniciaremos  el habitual recorrido por todas las provincias, con el objetivo de comprobar las condiciones que se han garantizado para el reinicio del curso 2019-2020”.

La titular de Educación destacó que se mantuvieron las videoconferencias con los directores provinciales dos veces por semana y un sistema de información diaria sobre aspectos de interés solicitados por el ministerio, en correspondencia con cada fase.

La ministra reiteró que, tras finalizar el período vacacional, el 24 de agosto comenzará la segunda fase, en la cual se continuarán creando las condiciones para el reinicio del curso 2019-2020.

En la última semana de agosto, puntualizó, se desarrollarán reuniones con los padres para informarles sobre la organización del reinicio y culminación del curso escolar, sesiones de actividades docentes, horarios, calendario de evaluaciones finales y proceso de continuidad de estudios.

El curso escolar se reiniciará el 1ro de septiembre

2 Continuidad del curso escolar

El curso escolar se reiniciará el 1ro de septiembre, ratificó la ministra. Foto: Roberto Garaicoa.

Al existir todavía preocupaciones y dudas sobre cómo será este proceso, Velázquez Cobiella reafirmó que el curso escolar se reiniciará el 1ro de septiembre, y que antes de esa fecha los estudiantes internos se incorporarán a los centros.

Cada estudiante reiniciará en el mismo año de vida en el círculo infantil, grado y año en el resto de los niveles educativos, “porque el curso se terminará en esta fase y a partir de entonces tendrá lugar el tránsito correspondiente”.

Los niños que están en Preescolar continúan en el grado (tanto en el círculo como en la primaria) hasta que reinicie el curso 2020-2021, y los que ingresan a este grado lo harán cuando inicie el curso 2020-2021.

De acuerdo con la ministra, en octubre se desarrollará el otorgamiento masivo de círculo infantil, teniendo en cuenta las solicitudes realizadas y las que se produzcan en el mes de septiembre.

“Las boletas de otorgamiento se entregarán a los círculos infantiles y las directoras informarán a los padres beneficiados, para evitar aglomeración en las direcciones municipales de Educación”.

Como se ha explicado, la segunda fase corresponde al reinicio y culminación del curso escolar 2019-2020, que se extenderá hasta el 31 de octubre.

Velázquez Cobiella explicó que entre tres y cuatro semanas de esta fase se dedicarán a la consolidación de los contenidos desarrollados en las actividades docentes televisivas, y tres semanas para evaluaciones que incluyen las revalorizaciones y extraordinarios.

A partir del 12 de octubre se hará la entrega pedagógica de un nivel educativo a otro y desde el 19 de octubre comenzará la matrícula del nuevo ingreso y los continuantes.

“Las direcciones provinciales de Educación organizarán la matrícula de los estudiantes de nuevo ingreso de los centros provinciales y regionales, en los municipios de procedencia de los estudiantes, para evitar el movimiento de alumnos y padres”.

Proceso de continuidad de estudio

El proceso de continuidad de estudios de los egresados de noveno grado inicia desde la primera semana de septiembre.

  • Semana del 31 de agosto al 5 de septiembre, divulgación del preescalafón y atención a reclamaciones.
  • Semana del 7 al 12 de septiembre, publicación del escalafón, el plan de plazas y se desarrolla el llenado de las boletas.
  • Semana del 14 al 19 de septiembre, información de los estudiantes aceptados con otorgamiento directo.
  • Semana del 21 al 26 septiembre, otorgamiento de las especialidades que tienen carácter municipal.
  • Semana del 28 septiembre al 3 de octubre, otorgamiento de plazas a nivel de centro.
  • Semana del 5 al 9 de octubre, atención a las reclamaciones.

Los estudiantes que egresan de la Secundaria Básica con otorgamiento directo al IPVCE, así como los que ya tienen aprobado este grado, se incorporarán a los centros, continuando estudios cuando inicie el curso 2020-2021.

La ministra insistió en la necesidad de extremar las medidas para evitar el contagio y citó aspectos indispensables como el cumplimiento de la organización escolar, el horario docente establecido, las condiciones para el receso escalonado y la eliminación de los matutinos y actividades colectivas.

  • Reforzar el trabajo educativo con los estudiantes sobre la conducta a seguir dentro y fuera de las instituciones educacionales.
  • Realizar el pesquisaje diario, no permitiendo la entrada al centro de alumnos y trabajadores con afecciones respiratorias.
  • Mantener un control estricto en la entrada de cada centro para impedir el acceso de personal ajeno al mismo y de ser imprescindible controlarlo debidamente.
  • El uso del nasobuco, tanto alumnos como trabajadores.
  • El lavado de las manos y uso de hipoclorito.
  • Los pasos podálicos, la desinfección de mesas, computadoras, televisores, mandos, juguetes y otros medios de enseñanza, así como los pasamanos de escaleras y picaportes.
  • El autofocal diario para evitar la proliferación de otras enfermedades de trasmisión.
  • Los centros que prestan servicio de comedor, mantener la higiene, evitar la aglomeración, asegurar el agua para el lavado de las manos y para el consumo.

Horarios y días de clases por enseñanzas

Al referirse a “la justa preocupación de algunos padres” sobre cómo se evitará un posible contagio dentro de las instituciones, Velázquez Cobiella reflexionó que “no se trata solo de lo que la escuela está obligada a garantizar, sino del cumplimiento de las medidas indicadas en todos los escenarios donde transcurre la vida de las personas”.

“Desde que comenzó la pandemia hemos mantenido abiertos cientos de círculos infantiles con la asistencia de cifras importantes de niños y trabajadores”, así como más de 50 hogares de niños sin amparo familiar y cerca de 3 000 profesores en villas de alojamientos que cumplieron tareas asignadas por los consejos de defensa, sin tener que lamentar ningún caso de contagio, lo que fue posible por el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias”.

Como se explicó en una pasada Mesa Redonda, los niños de la Primera Infancia, alumnos de Primaria y Educación Especial permanecerán en las instituciones de lunes a viernes, mientras que los del resto de los niveles educativos asistirán de la siguiente manera:

Secundaria Básica: 

Séptimo grado: de lunes a jueves, en la sesión de la mañana.

Octavo grado: de lunes a jueves, en la sesión de la tarde.

Noveno grado: los viernes el día completo

Preuniversitario:  

Décimo grado: lunes, miércoles y viernes, en la sesión de la tarde.

Onceno grado: martes y jueves sesión tarde  y sábados, en la sesión de la mañana.

Duodécimo grado: de lunes a viernes en la sesión de la mañana.

Los estudiantes de duodécimo grado dedicarán un mes a la preparación para los exámenes de ingreso con sus profesores.

Enseñanza Técnica y Profesional

Primero y segundo años de Técnico Medio y primer año de Obrero Calificado, asistirán tres días a la semana al centro y dos días lo dedicarán a la realización de actividades productivas y de servicios.

Tercer año de Técnico Medio y segundo año de Obrero Calificado, asistirán a los centros dos días a la semana y los tres días restantes los dedicarán a las actividades productivas y de servicios.

Los estudiantes de las escuelas de oficios asistirán tres días a la semana y dos realizarán prácticas laborales.

“En todos los casos, estos estudiantes se vinculan a tareas de impacto social con énfasis en la producción de alimentos”.

Educación de jóvenes y adultos

Los estudiantes de la Facultad Obrero Campesina culminan el semestre en el que están matriculados y los que se preparan para las pruebas de ingreso a la universidad asistirán lunes y viernes.

A la par se realizará la matrícula al nuevo ingreso y los estudiantes matriculados en la Educación Obrera Campesina, Secundaria Obrera Campesina, y escuelas de idiomas, iniciarán el curso en esta fase en el mismo semestre en el que se encontraban al momento en que se detuvieron las actividades docentes, que culminará en febrero.

Formación Pedagógica

Primero y segundo años se incorporarán a los centros.

Tercero y cuarto años se incorporarán a la práctica laboral.

Las graduaciones en todas las enseñanzas se realizarán en la segunda quincena de octubre, a nivel de centro y cumpliendo las medidas higiénico-sanitarias orientadas.

La ministra subrayó que este es un diseño general, concebido por el Mined y consultado con las autoridades de Educación en las provincias y con las organizaciones estudiantiles.  “Cada territorio tiene la posibilidad de contextualizarlo, teniendo en cuenta las condiciones existentes y las experiencias vividas”.

Las organizaciones desarrollarán las actividades previstas:

  • Cambio de atributo de los alumnos de tercero que transitan hacia el cuarto grado y campaña 50 Aniversario de la FEEM.
  • Proceso del SNTECD: actividades conmemorativas, movimiento político “Por una Educación de Calidad”, Colectivo Martiano.

¿Qué ocurrirá en La Habana?

4 Continuidad del curso escolar

Como los estudiantes deben mantenerse en sus hogares, se desarrollarán programas televisivos con el objetivo de reforzar la preparación de los alumnos. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

Debido a la actual propagación de la pandemia, La Habana no podrá reiniciar el curso escolar el primero de septiembre, informó la ministra de Educación, y dijo que en correspondencia con la situación epidemiológica, “iremos tomando las decisiones que se requieran, las que serán informadas en el momento oportuno”.

Como los estudiantes deben mantenerse en sus hogares, se desarrollarán programas televisivos con el objetivo de reforzar la preparación de los alumnos para los seminarios integradores, los exámenes de ingreso a la Educación Superior, y otros dirigidos a la formación vocacional y orientación profesional. 

La titular agregó que, mediante los teléfonos y direcciones de correo divulgados, atenderán las solicitudes que realicen los estudiantes, relacionadas con contenidos de las diferentes asignaturas.

El Ministerio, de conjunto con el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, “estudia las acciones a implementar para asegurar  que todos los estudiantes en el momento adecuado reciban la atención de sus maestros y  tengan las mismas oportunidades que el resto de los estudiantes del país”.

“Solicitamos la confianza de la familia habanera en que sus hijos, nuestros alumnos, recibirán la atención integral que merecen”.

Se pospone el regreso —hasta que las condiciones lo permitan— de los cerca de 3 000 profesores de otras provincias que laboran en diferentes niveles educativos en todos los municipios de la capital.

Velázquez Cobiella precisó que se mantendrán abiertos los círculos infantiles y seminternados necesarios para apoyar a las madres trabajadoras, y dijo que “a los niños de los hogares sin amparo familiar no se les permitirá realizar actividades fuera de los mismos y se mantendrá un control estricto sobre el cumplimiento de las medidas indicadas”.

Sobre los municipios de Bauta (Artemisa) y Camajuaní (Villa Clara), en cuarentena actualmente, la ministra dijo que se le dará seguimiento para definir la fecha del reinicio del curso, en dependencia de la situación epidemiológica.

“El país no tomará una decisión apresurada, que ponga en riesgo la salud de los estudiantes”, enfatizó.

¿Cómo será el reinicio del curso escolar en las instituciones deportivas?

5 Continuidad del curso escolar

Yohselyn Ramiro Ruíz, directora Nacional de Formación y Superación del Inder. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

Al comenzar su intervención en la Mesa Redonda, Yohselyn Ramiro Ruíz, directora Nacional de Formación y Superación del Inder, recordó que desde el pasado mes de marzo dejaron de funcionar todas las instituciones docentes deportivas del país (EIDE, EPEF, ESFAAR, academias, combinados deportivos, estadios, salas polivalentes, etcétera).

“Nuestros estudiantes-atletas visualizaron las orientaciones dadas por los teleprofesores en este período y los alumnos que se forman en las EPEF pudieron visualizar las clases televisivas de las asignaturas del ejercicio de la profesión”, explicó.

La directora dijo que los profesores se han estado preparando metodológicamente para el reinicio del curso escolar. Por ejemplo, las evaluaciones de los profesores se realizarán en octubre y saldrá reflejado en el pago de noviembre, puntualizó.

Explicó que el Inder realizó en el mes de junio un recorrido por todo el país que permitió constatar cómo se prepara el reinicio del curso escolar en cada escuela, cumpliendo en primer lugar con las medidas higiénico-sanitarias establecidas, con énfasis en el hacinamiento en el docente y dormitorios.

En este tiempo, prosiguió, se ha trabajado en la reparación y mantenimiento de las instituciones, en la pintura interior y exterior, así como en la recuperación del mobiliario escolar. De igual manera, se organizan los actos de graduación en el sistema de educación deportiva.

En el reinicio del curso escolar se dará prioridad en las seis primeras semanas a la culminación del proceso docente, por lo que se dedicarán al menos dos horas a la realización de actividades físicas variadas, fundamentalmente de carácter general. Posterior a ello “se iniciará la preparación deportiva con todo rigor para el cumplimiento de las metas y objetivos de las competencias programadas”.

En La Habana, los estudiantes de la EIDE “Mártires de Barbados” y de la EPEF “Manuel Fajardo”, en función de la evolución de la pandemia, serán informados de las decisiones para el reinicio del curso escolar.

Los estudiantes-atletas de las ESFAAR “Cerro Pelado” y “Giraldo Córdova Cardín”, que son de todos los territorios del país, serán insertados en las EIDE y EPEF para la culminación del curso escolar.

Ramiro Ruíz dijo que esa medida permitirá que, una vez culminado este período, puedan reincorporarse a las escuelas nacionales, habiendo terminado el curso escolar 2019-2020.

Solicitó a los familiares, estudiantes, profesores y trabajadores el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias, como el uso del nasobuco, los pasos podálicos y mantener el distanciamiento físico.

La directora Nacional de Formación y Superación del Inder reconoció a todos los profesores, trabajadores, estudiantes, atletas, glorias del deporte, médicos y enfermeras, que han estado durante esta etapa de pandemia colaborando en las tareas dadas por los consejos de Defensa Provincial.

Escuelas de Arte retoman sus actividades en septiembre menos en La Habana

3 Continuidad del curso escolar

Rolando Ortega  Álvarez, director del Centro Nacional de Escuelas de Arte del Ministerio de Cultura. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

Las escuelas de arte reiniciarán el curso en septiembre en todas las provincias del país, con excepción de La Habana, informó Rolando Ortega  Álvarez, director del Centro Nacional de Escuelas de Arte del Ministerio de Cultura.

El diseño del plan concibe las características de cada territorio, “algunos estudiantes irán a las escuelas provinciales y otros a las llamadas regionales”. Por ejemplo, hay estudiantes de Pinar del Río que reciben su formación en la academia San Alejandro, y pasarán ahora a una formación semipresencial, acotó.

El especialista detalló que se mantienen las indicaciones metodológicas emitidas para la organización de la continuidad del presente curso, y que se utilizarán ocho semanas en el reinicio y cierre del periodo lectivo 2019-2020 para sistematizar los contenidos teóricos y prácticos, el entrenamiento físico, el desarrollo técnico de los estudiantes y la evaluación.

En La Habana se posponen los procesos de captación e ingreso, ingreso por concurso, pase de nivel y graduación, mientras en el resto del país se mantienen con tribunales regionales, supervisados por especialistas nacionales.

En la capital se impartirán actividades docentes televisivas para el nivel Elemental y Medio Superior Profesional de asignaturas teóricas y prácticas en las diferentes especialidades.

Ministra de Educación: No pondremos en riesgo la salud de estudiantes y trabajadores

En otro momento de la Mesa Redonda, la ministra aseguró el compromiso de que en las instituciones se mantendrán las medidas higiénico-sanitarias indicadas. “No permitiremos violaciones de lo establecido que pongan en riesgo la salud de estudiantes y trabajadores”.

Reconoció a los trabajadores del sector por su incondicionalidad en las tareas convocadas por los consejos de defensa, quienes se han mantenido en comunicación con sus estudiantes, así como “a los teleprofesores por el esfuerzo realizado en el desarrollo de las actividades televisivas y a todos los que han estado involucrados en esta actividad y continuarán haciéndolo en las condiciones actuales”.

“Somos conscientes de los retos que nos impone la etapa de recuperación; confiamos en que todos juntos cumpliremos las metas y estaremos a la altura de los esfuerzos realizados por la dirección del país”, concluyó.

Chequeo a la agricultura en Polo Melanio Ortiz

Los resultados de la siembra de cultivos varios y la producción y entrega de leche y de carne, fueron analizados este jueves en Jobabo por el Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Las Tunas, Manuel René Pérez Gallego junto a otros directivos provinciales y del municipio.

En el encuentro realizado en el Polo Productivo Melanio Ortiz el máximo dirigente partidista llamó a ser más enérgicos ante los incumplimientos en los planes de siembra de la actual campaña en la cual restan 486 hectáreas, solo de viandas.

En Reunión del CDM

También en la reunión de análisis de los resultados agrícolas de Jobabo presidido por el primer secretario del Partido en Las Tunas, Manuel René Pérez Gallego, se dijo que el municipio incumple los planes de envíos de alimentos a la capital de la provincia con solo el 17 por ciento, así como los llamados ratificados de los productores con la dirección de la agricultura en el municipio.

Se enfatizó en la necesidad de controlar y chequear más el trabajo que se realiza en las distintas formas productivas para garantizar que cada productor cumpla con las entregas contratadas con el estado y en el caso de incumplimientos hacer los análisis correspondientes y adoptar las medidas necesarias.

El dirigente partidista señaló que hay que ir delante de los problemas, en lugar de ir detrás de estos, para lograr los resultados en la producción de alimentos como una de las tareas de prioridad en estos tiempos en que el mundo atraviesa por una gran crisis.

Apuesta Las Tunas por el desarrollo local para transformar indicadores económicos y sociales

0

Las Tunas.- La implementación de cinco proyectos de desarrollo local en el municipio de Majibacoa, en Las Tunas, propone la revitalización de espacios públicos, la articulación de iniciativas que amplíen las perspectivas de autoabastecimiento y la transformación económica y social de una comunidad.

Así lo confirmó en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias Ana Fernández Pérez, directora de Desarrollo Local en Majibacoa, quien explicó que se trabaja en la ejecución de estos cinco proyectos y un donativo que abarca varios perfiles, organismos y entidades.

La inauguración recientemente del parque infantil José Martí en Calixto, cabecera municipal de Majibacoa, es resultado de estas acciones, el cual se realizó con financiamiento propio, la intervención de Servicios de Comunales como organismo y el protagonismo de los artistas majibacoenses, significó la especialista.

Lea más: Inauguran en Majibacoa parque infantil José Martí

Fernández Pérez dijo además, que se labora con énfasis en Blanca Rosa, una comunidad de reciente creación con viviendas confortables, perteneciente a la Circunscripción 5 de ese consejo popular, en la cual se estudian alternativas para continuar mejorando la calidad de vida de quienes allí residen.

En tal sentido, a partir de la aplicación del proyecto Dinamización de la Vida Sociocultural y Productiva en Majibacoa, y en particular con el Programa Se Reanima Blanca Rosa, el objetivo es generar nuevos empleos mediante iniciativas locales que ofrezcan trabajo fijo y beneficien a las mujeres de esta comunidad, fundamentalmente.

Hemos logrado la articulación entre Comercio y Cultura -agregó-, a lo que se unirá la Empresa de Industria y Artesanía de Las Tunas Vascal, para impulsar la creación de talleres que potencien el trabajo por cuenta propia en conjunto con la entidad estatal.

Asimismo, Majibacoa también apuesta por la siembra y comercialización de flores a través del acondicionamiento definitivo de un jardín y la disposición de un espacio para el expendio de estas en Calixto, esfuerzo que permitirá el autoabastecimiento de dicho producto.

Aunque muchas de las acciones programadas para ejecutar este año se han retrasado por la situación epidemiológica provocada por la Covid-19, la materialización de este proyecto y un parque infantil en Blanca Rosa figuran entre las prioridades del Gobierno local.

De igual forma, impulsar la producción de pinturas en conjunto con Vascal, la ceba de toros con la Agricultura y la creación de una fábrica de conservas en la Unidad Empresarial de Base de la Alimentaria en el poblado de Tres Copas, completan el primer grupo de acciones como resultado de la implementación de estos proyectos.

Afirma canciller que medidas de Estados Unidos contra Cuba tienen fines electorales

0

La Habana, 14 ago (ACN) Bruno Rodríguez Parrilla, ministro cubano de Relaciones Exteriores, dijo hoy que el gobierno estadounidense busca resultados electorales con las nuevas medidas anunciadas contra Cuba.

“El gobierno de #EEUU refuerza su retórica hacia #Cuba con fines electorales. Medidas, como la suspensión de los vuelos chárters privados, sin efecto real, solo buscan cautivar a la maquinaria política en la Florida y amenazar a las familias cubanas”, escribió el canciller en su cuenta en la red social Twitter.

 

Rodríguez Parrilla se refiere a las medidas anunciadas este jueves por Mike Pompeo, actual secretario de Estado de los Estados Unidos, quien dio a conocer que su país suspendió los vuelos chárteres privados a Cuba, incluidos los que llegaban hasta La Habana.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, condenó este viernes la medida a través de su cuenta en la citada red social, diciendo que la misma evidencia el odio y el desprecio del gobierno de Washington hacia los cubanos.

También al respecto, Carlos Fernández de Cossío, director de EE.UU. de la Cancillería cubana, dijo más temprano que esa medida juega con las preocupaciones de los cubanos a ambos lados del estrecho de la Florida y sus necesidades de contactos con los familiares.

Fernández de Cossío manifestó el rechazo de Cuba a esa disposición, aunque estimó que la misma tiene escaso impacto práctico, afirmación con la que coincide el canciller cubano.

Por su parte, Rodrigo Malmierca, ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, dijo en Twitter que esta suspensión de Washington es un nuevo intento del gobierno estadounidense de afectar al pueblo y las familias.