Blog Página 955

Estrechan cerco a la Covid-19 en zona de la ciudad de Las Tunas

0

Las Tunas.- El Consejo de Defensa de esta provincia del oriente cubano acordó estrechar las medidas de vigilancia epidemiológica e higienización comunal en tres manzanas de esta ciudad, para mantener bajo control un foco de transmisión familiar de la Covid-19.

En las últimas semanas fueron diagnosticadas varias personas residentes en la Circunscripción 32, reparto Buena Vista, dentro del área de Salud del policlínico Gustavo Aldereguía, al norte de la capital tunera, teniendo como fuente de contagio a un paciente que regresó de La Habana. Sin embargo, el doctor Gregory Antonio Pérez Héctor, subdirector de Salud, aclaró que “en nuestra provincia no podemos decir que tenemos un evento de transmisión local, es un foco familiar, porque todos son convivientes de una misma familia”.

Con todo y eso, este jueves el Consejo de Defensa Provincial dio luz verde a las sugerencias de los expertos de Salud Pública para ampliar las acciones de búsqueda de posibles casos sospechosos en la zona de residencia de los positivos descubiertos desde el 21 de agosto, para impedir que se agrave allí la situación.

De esta manera, cualquier sintomático respiratorio que se detecte en ese primer anillo de vigilancia será aislado como sospechoso; y se abrirá el espectro de realización de exámenes PCR en tiempo real hasta abarcar un universo de casi 700 personas para descartar la circulación del virus.

Paralelamente, se incrementará el patrullaje por parte de las fuerzas de orden público y se elevará la presencia de los inspectores integrales, con el propósito de hacer valer lo establecido en torno al uso obligatorio del nasobuco y el distanciamiento físico. Además, a partir de este sábado 29 de agosto, entrará en vigencia allí la suspensión de venta de bebidas alcohólicas y alimentos después de la 6:00 de la tarde. Otro paso preventivo será la limpieza con una solución clorada de vías de mucho tránsito cercanas a esta zona como la avenida Camilo Cienfuegos y en particular, la calle M. Domínguez.

“No podemos confiarnos. Los estudios demuestran que el SARS-CoV-2 está teniendo un comportamiento diferente a cuando inició la pandemia”, expresó el subdirector de Salud Pública Provincial. El doctor Pérez Héctor citó las cifras nacionales para hacer notar que sigue incrementándose el porcentaje de casos asintomáticos de Covid-19 respecto al total de encontrados.

“Cualquier persona que deambule por la calle sin nasobuco o que irrespete las normas de distanciamiento puede ser una potencial fuente de contagio”, subrayó. Por lo tanto, afirmó, “es vital que se respete lo indicado, el real distanciamiento físico y las medidas de higiene, tanto en hogares como en instalaciones estatales o donde se ejerce el trabajo por cuenta propia”.

Sobre este último aspecto hizo hincapié en que los inspectores sanitarios han descubierto inmuebles públicos incurriendo en un peligroso relajamiento de las pautas de protección epidemiológica, como la existencia de los pasos podálicos y el uso de soluciones cloradas o alcohólicas para el lavado de las manos. “Esto no podemos permitirlo”, sentenció.

A mediados de julio, Las Tunas, como la mayor parte del país, pasó a la fase 3 en la recuperación del nuevo coronavirus. No obstante, en lo que va de agosto ya se han diagnosticado aquí nueve casos incidentes en la tasa de la enfermedad en el territorio. Cifras superiores a estas solo se registraron en el peor mes de la pandemia: abril.

Con toda exigencia, reinicia en Cuba el curso escolar

No se puede dar la más mínima oportunidad al contagio en las instituciones educacionales, donde exista un resquebrajamiento de las medidas higiénico-sanitarias hay que cerrar la escuela de inmediato, indicó el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al chequear este jueves los preparativos para el reinicio del curso escolar en la mayoría del país el próximo 1ro. de septiembre.

En una reunión, conducida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y que contó con la participación mediante videoconferencia de los gobernadores y el intendente de la Isla de la Juventud, el Jefe de Estado calificó ese proceso como retador, que lo podemos hacer bien, organizado, con las medidas que hemos tomado y la experiencia de estos meses de enfrentamiento a la epidemia, consideró.

En medio de esa difícil situación, ejemplificó, los círculos infantiles mantuvieron sus puertas abiertas y no se generó ningún caso. Además, dijo, tenemos muchos territorios con varios meses sin enfermos de la COVID-19 y también una forma de proteger a la población infanto-juvenil es que puedan seguir adquiriendo conocimientos. Si lo hacemos bien, aseveró Díaz-Canel, podemos avanzar en el curso escolar.

El mandatario alertó sobre los horarios de más complejidad en las escuelas, como el receso y el almuerzo, que se realizarán de forma escalonada para evitar la aglomeración de estudiantes y maestros.

Ante una pregunta del Presidente sobre la filosofía de trabajo para ir a un curso escolar lo más seguro posible, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, acotó que se ha definido un paquete de medidas, que incluye el incremento del pesquisaje; la instalación de pasos podálicos a la entrada de los lugares; la desinfección de las manos y las superficies; la prohibición de entrada a alumnos y trabajadores con síntomas respiratorios, así como de personas ajenas a los centros; y el uso obligatorio del nasobuco en todas las instituciones educativas.

La titular explicó que los estudiantes de secundaria, preuniversitario y politécnico no asistirán todos los días de la semana, y esos locales podrán ser utilizados por las escuelas primarias cercanas que necesiten espacios para descongestionar sus aulas. En las escuelas, agregó, se han hecho reorganizaciones para evitar el hacinamiento.

Al respecto del cuidado que debe tenerse, el viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, insistió en que las inspecciones estatales sanitarias se incrementarán y las pesquisas incluirán un muestreo sistemático de una parte de la matrícula con pruebas pcr, para impedir a tiempo cualquier problema y dar más seguridad a las familias y claustros.

Velázquez Cobiella detalló que el curso escolar recomenzará en todo el país, excepto en los territorios que tienen una compleja situación epidemiológica. Ellos son: los municipios de La Palma, en Pinar del Río; Mariel y San Cristóbal, en Artemisa; Camajuaní y el consejo popular de Mataguá, en Villa Clara; Cárdenas, en Matanzas; y toda la provincia de La Habana. En el caso del municipio artemiseño de Bauta, el 1ro. de septiembre se incorporarán los maestros y los alumnos el día 7.

La Ministra de Educación aclaró que para los estudiantes que no regresan aún a las aulas se ha diseñado una programación televisiva que iniciará el propio 1ro. de septiembre con un panel, donde se darán las orientaciones y los horarios de las teleclases. Velázquez Cobiella significó que en esa parrilla televisiva se hará énfasis en la preparación para las pruebas de ingreso a la Educación Superior.

Destacó también que más de 400 instituciones han recibido acciones de reparación y mantenimiento, en las que se han priorizado la instalación de pilas de agua, lavamanos y tanques, para mejorar la higiene en los planteles educacionales.

En el caso de la Educación Superior, el ministro José Ramón Saborido Loidi detalló que la mayoría de las universidades reiniciarán el curso  igualmente el próximo 1ro. de septiembre. De esa lista se exceptúan las casas de altos estudios de las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque. Asimismo, informó, se han reevaluado los análisis a partir de la situación epidemiológica de Villa Clara, Matanzas y Pinar del Río.

A partir de los casos confirmados en Camajuaní, Manicaragua y La Palma, no deben comenzar hasta el 14 de septiembre las universidades adscritas al Ministerio de Educación Superior en Villa Clara y Pinar del Río. Para Matanzas, por la transmisión generada en Cárdenas, sus instituciones de nivel superior no tienen definida aún fecha de reinicio.

Saborido Loidi señaló, además, que 3 576 estudiantes no han podido realizar su ejercicio de culminación de estudios  –la mayoría en La Habana–, aunque las universidades tienen una estrategia definida para terminarlos en el transcurso del mes de septiembre.

El Ministro reafirmó que las pruebas de ingreso a la Educación Superior comenzarán a partir del 9 de octubre, como se había informado, aunque se sigue dando seguimiento a la situación epidemiológica del país. En ese sentido, comentó que este año están garantizadas las plazas para todos los graduados del duodécimo grado.

Sobre ese tema en específico, el Presidente Díaz-Canel reiteró la necesidad de que los estudiantes mantengan una preparación intensiva para los exámenes de ingreso y que las familias se involucren y se responsabilicen con ese importante proceso, para mantener la calidad en la entrada a la Educación Superior en Cuba.

En el caso de las universidades de Ciencias Médicas, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, manifestó que en los territorios sin transmisión de la COVID-19 se ha previsto recuperar en ocho semanas las asignaturas pendientes. En las demás provincias, cuando no se pueda realizar actividad presencial, se reorganizarán las asignaturas posibles en la educación a distancia.

«En los territorios con transmisión de la enfermedad, los estudiantes se incorporarán a la pesquisa activa y otras actividades de enfrentamiento a la COVID-19, con excepción de los que estén en año terminal», explicó.

Ante las inquietudes que generan estos importantes temas, los titulares de Educación, Educación Superior y Salud Pública ofrecerán más detalles a la prensa en las próximas horas.

f0177027
Foto: Estudios Revolución

 

f0177035
Foto: Estudios Revolución
f0177037
Foto: Estudios Revolución

Cuba reporta 60 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 27 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este jueves, Cuba reportó 60 nuevos casos de COVID-19, para un total de 3 866 desde marzo; ningún fallecido y 27 altas médicas, informó este viernes en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Durán precisó que se mantienen ingresadas en vigilancia clínico-epidemiológica 1 061 personas: 44 en vigilancia, 467 sospechosas y 550 confirmadas. De esos 550 ingresados confirmados, 527 mantienen una evolución clínica estable.

Durante la jornada del jueves se estudiaron 5 002 muestras en todos los laboratorios de biología molecular del país, provenientes de todas las provincias, para un acumulado de 382 496 pruebas realizadas desde el inicio de la pandemia. El total de casos confirmados desde el 11 de marzo asciende a 3 866 (1.01%).

Todos los casos confirmados este jueves corresponden a cubanos, y 40 son contactos de casos confirmados anteriormente (3 436 desde marzo, el 90.3% de todos los diagnosticados). En tres de los diagnosticados no se pudo confirmar la fuente de infección.

De los 60 casos confirmados, 17 (28.3%) son importados, con lo cual ya suman 352 los casos con fuente de infección en el extranjero desde marzo.

Del total de casos, 41 (68.3%) eran asintomáticos al momento de ser diagnosticados.

El 57.9% (2 240) de los casos confirmados desde marzo han sido asintomáticos en el momento del diagnóstico, precisó Durán García. En los últimos 15 días, ese porcentaje es de 55.8%.

Sin reportar fallecidos este jueves, Cuba acumula un total de 92 muertes por COVID-19 desde marzo, para una letalidad de 2.37%, por debajo de la de las Américas (3.52%), donde el país está en la posición 21, y la del mundo (3.41%), donde ocupa el puesto 111.

Con las 27 altas médicas de este jueves (22 en La Habana, dos de Pinar del Río y tres de Villa Clara), desde marzo se han recuperado 3 222 pacientes (83.4%).

Cinco pacientes se reportan como críticos y 18 como graves.

Distribución por municipios de los 60 casos confirmados

Artemisa (dos casos)

Mariel y Alquízar con un caso cada uno.

La Habana (39 casos)

13 del municipio Arroyo Naranjo.

Seis del municipio La Lisa.

Cinco del municipio Boyeros.

Cuatro del municipio Diez de octubre.

Habana del Este, Playa y Marianao con dos casos cada uno.

Centro Habana, Cerro, Cotorro, Regla y San Miguel del Padrón, con un caso cada uno.

Villa Clara (dos casos)

Santa Clara y Manicaragua con un caso cada uno.

Ciego de Ávila (un caso)

Uno del municipio Ciego de Ávila.

Camagüey (un caso)

Uno del municipio Camagüey.

Las Tunas (tres casos)

Dos del municipio Las Tunas.

Uno del municipio Colombia.

Granma (tres casos)

Niquero, Media Luna y Yara, con un caso cada uno.

Holguín (un caso)

Uno del municipio Sagua de Tánamo.

Santiago de Cuba (cuatro casos)

Tres del municipio Santiago de Cuba.

Uno del municipio Songo La Maya.

Guantánamo (cuatro casos)

Dos del municipio Guantánamo

San Antonio del Sur y Manuel Tames, con un caso cada uno.

Detalles de los casos confirmados

Artemisa

Ciudadano cubano de 43 años, residente en el municipio Mariel, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

Ciudadana cubana de 21 años, residente en el municipio Alquízar, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.

La Habana

Ciudadano cubano de 29 años, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia nueve contactos.

Ciudadano cubano de 59 años, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia ocho contactos.

Ciudadana cubana de 55 años, residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia ocho contactos.

Ciudadana cubana de 57 años, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.

Ciudadana cubana de 17 años, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.

Ciudadana cubana de 41 años, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

Ciudadano cubano de 70 años, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia ocho contactos.

Ciudadana cubana de 46 años, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia nueve contactos.

Ciudadano cubano de 57 años, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.

Ciudadano cubano de 52 años, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia ocho contactos.

Ciudadano cubano de 30 años, residente en el municipio Regla, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.

Ciudadana cubana de 58 años, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia siete contactos.

Ciudadana cubana de 22 años, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.

Ciudadana cubana de 46 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.

Ciudadana cubana de 13 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.

Ciudadano cubano de 22 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia nueve contactos.

Ciudadano cubano de 22 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 39 contactos.

Ciudadana cubana de 7 años, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.

Ciudadana cubana de nueve años, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.

Ciudadano cubano de 42 años, residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.

Ciudadana cubana de 60 años, residente en el municipio Playa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.

Ciudadana cubana de 43 años, residente en el municipio Playa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia siete contactos.

Ciudadana cubana de 30 años, residente en el municipio Marianao, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

Ciudadana cubana de 55 años, residente en el municipio Marianao, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.

Ciudadana cubana de 38 años, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.

Ciudadana cubana de 24 años, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.

Ciudadano cubano de 18 años, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.

Ciudadano cubano de 22 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

Ciudadano cubano de cuatro años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

Ciudadano cubano de 41 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 41 contactos.

Ciudadano cubano de 13 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.

Ciudadana cubana de 55 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 32 contactos.

Ciudadano cubano de 73 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 21 contactos.

Ciudadana cubana de 64 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 38 contactos.

Ciudadano cubano de 33 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.

Ciudadana cubana de 31 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.

Ciudadana cubana de 51 años, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia nueve contactos.

Ciudadano cubano de 12 años, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia siete contactos.

Ciudadana cubana de 52 años, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia ocho contactos.

Villa Clara

Ciudadano cubano de 19 años, residente en el municipio Manicaragua, provincia Villa Clara. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 104 contactos.

Ciudadana cubana de 31 años, residente en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Ciego de Ávila

Ciudadano cubano de 42 años, residente en el municipio Ciego de Ávila, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.

Camagüey

Ciudadano cubano de 35 años, residente en el municipio Camagüey, provincia del mismo nombre. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Las Tunas

Ciudadano cubano de 29 años, residente en el municipio Las Tunas, provincia del mismo nombre. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Ciudadana cubana de 51 años, residente en el municipio Las Tunas, provincia del mismo nombre. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Ciudadano cubano de 51 años, residente en el municipio Colombia, provincia Las Tunas. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Granma

Ciudadano cubano de 46 años, residente en el municipio Niquero, provincia Granma. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Ciudadana cubana de 27 años, residente en el municipio Media Luna, provincia Granma. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Ciudadana cubana de 28 años, residente en el municipio Yara, provincia Granma. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Holguín

Ciudadana cubana de 38 años, residente en el municipio Sagua de Tánamo, provincia Holguín. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Santiago de Cuba

Ciudadana cubana de 48 años, residente en el municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Ciudadana cubana de 48 años, residente en el municipio Songo La Maya, provincia Santiago de Cuba. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Ciudadana cubana de 37 años, residente en el municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Ciudadano cubano de 37 años, residente en el municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Guantánamo

Ciudadana cubana de 43 años, residente en el municipio Guantánamo, provincia del mismo nombre. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Ciudadana cubana de 43 años, residente en el municipio San Antonio del Sur, provincia Guantánamo. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Ciudadano cubano de 30 años, residente en el municipio Guantánamo, provincia del mismo nombre. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Ciudadana cubana de 28 años, residente en el municipio Manuel Tames, provincia Guantánamo. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia 182 contactos.

Pacientes en estado crítico

Ciudadano cubano, de 84 años. Procede del municipio Marianao. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y carcinoma vasocelular. Se encuentra hemodinámicamente inestable, gasometría con hipoxemia moderada. RX de tórax con lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares a predominio izquierdo. Reportado de crítico inestable.

Ciudadana cubana de 54 años. Procede del municipio Diez de Octubre. Antecedentes patológicos personales: leucemia linfoide crónica (seis años). Se encuentra afebril, con abundantes secreciones bronquiales, menos edematosas y mal distribuida. Se realizó traqueostomía en el día de ayer sin complicaciones. Gasometría con acidosis respiratoria. RX de tórax con moteado inflamatorio difuso en ambos campos pulmonares. Neumotórax derecho resuelto (pleurotomía derecha funcionando). Reportada de crítica inestable.

Ciudadana cubana de 94 años. Procede del municipio La Lisa. Antecedentes patológicos personales: cardiopatía isquémica. RX de tórax con banda de atelectasia pequeña basal izquierda. No lesiones inflamatorias ni derrame pleural. Reportada de crítica estable.

Ciudadana cubana, de 65 años, procede del municipio La Lisa. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se encuentra con una traqueostomía sin presentar complicaciones. Gasometría alcalosis respiratoria con hipoxemia severa. Ecocardiograma. Función sistólica biventricular conservada, contractilidad global y segmentaria conservada, derrame pericárdico ligero. RX de tórax con mejoría radiológica. Lesiones de aspecto inflamatorio e intersticial en ambos campos pulmonares con predominio bibasal. Reportada de crítica estable.

Ciudadano cubano, de 52 años. Procede del municipio San Cristóbal, provincia de Artemisa. Antecedentes patológicos personales: no refiere. Se encuentra con lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares a predominio de las bases. Reportado de crítico estable.

Pacientes en estado grave

Ciudadana cubana, de 87 años. Antecedentes patológicos personales: diabetes mellitus. hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, enfermedad renal crónica y desnutrición proteico calórica severa. RX de tórax no lesiones pleuropulmonares. Reportada de grave.

Ciudadana cubana, de 79 años. Procede del municipio Marianao. Antecedentes patológicos personales: diabetes mellitus, hipertensión arterial, asma bronquial e hipotiroidismo. Se encuentra con lesiones inflamatorias bibasales. Reportado de grave.

Ciudadano cubano, de 58 años. Procede del municipio Habana del Este. Antecedentes patológicos personales: diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad. RX de tórax con mejoría radiológica. Moteado inflamatorio hasta tercio medio de ambos campos pulmonares. Reportado de grave.

Ciudadano cubano, de 75 años. Procede del municipio Habana del Este. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular (hemiparesia residual derecha) y fractura de cadera derecha operado hace tres meses. Se encuentra con múltiples lesiones radiopacas con un patrón reticular en ambos hemitórax de aspecto inflamatorio que ocupa hasta los vértices pulmonares a predominio derecho, con lesiones transparente a nivel parahiliar. Reportado de grave.

Ciudadano cubano, de 45 años. Procede del municipio La Lisa. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y trasplante renal (hace siete años). Se encuentra con cardiomegalia global, lesiones de aspecto inflamatorio en ambos hemitórax a predominio derecho, no derrame pleural. Reportado de grave.

Ciudadano cubano, de 44 años. Procede del municipio La Lisa. Se encuentra con radioopacidad que ocupa el 1/3 inferior del hemitórax derecho, con lesiones inflamatorias por encima del mismo que ocupa el vértice derecho. No derrame plural. Reportado de grave.

Ciudadana cubana, de 74 años. Procedente del municipio Marianao. Antecedentes patológicos personales: diabetes mellitus. Se encuentra con lesiones inflamatorias a predominio de hemitórax izquierdo y cardiofrénico derecho. Reportada de grave.

Ciudadana cubana, de 97 años. Procede del municipio Cerro. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, diabetes mellitus y demencia senil. Se encuentra con lesiones de aspectos inflamatorio a nivel de base derecha sin derrame pleural. Reportada de grave.

Ciudadana cubana, de 76 años. Procede del municipio Boyeros. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se encuentra con empeoramiento radiológico, Lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio izquierdo. Reportada de grave.

Ciudadana cubana, de 72 años. Procede del municipio Centro Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatía isquémica. (infarto agudo de miocardio antiguo). Se encuentra con gasometría con hipoxemia ligera. RX de tórax con lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio basal derecho. Reportada de grave.

Ciudadano cubano, de 84 años. Procede del municipio Centro Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, crdiopatía iquémica, insuficiencia arterial periférica y fumador. Se encuentra con lesiones de aspecto inflamatorio a predominio de hemitórax derecho, no derrame pleural. Reportado de grave.

Ciudadano cubano, de 83 años. Procede del municipio Diez de Octubre. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial e hiperplasia prostática. Se encuentra con empeoramiento radiológico. Lesiones de aspecto inflamatorio diseminadas en ambos campos pulmonares, no derrame pleural. Reportado de grave.

Ciudadano cubano, de 65 años. Antecedentes patológicos personales: diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular antigua (estado de rigidez con disartria). Reportado de grave.

Ciudadano cubano, de 78 años. Procedente del municipio Arroyo Naranjo. Antecedentes patológicos personales: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, esquizofrenia paranoide, insuficiencia cardíaca y desnutrición proteico-energética. Se encuentra con Lesiones inflamatorias en tercio medio y base derecha. Reportado de grave.

Ciudadano cubano, de 56 años. Procedente del hogar La Castellana, municipio Arroyo Naranjo. Antecedentes patológicos personales: diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, síndrome de Down y desnutrición proteico-energética. Se encuentra con gasometría con acidosis metabólica ligera. RX de tórax con lesiones inflamatorias en base derecha. Reportado de grave.

Ciudadana cubana, de 79 años. Procedente del municipio Guanabacoa. Antecedentes patológicos personales: cardiopatía isquémica. Operada de sustitución valvular aórtica y revascularización coronaria. Se encuentra afebril. Con estado general conservado, hemodinámicamente estable. Reportada de grave.

Ciudadana cubana, de 62 años. Procedente del municipio Sandino, de la provincia Pinar del Río. Antecedentes patológicos personales: operada de doble sustitución valvular mitral y aórtica. RX de tórax no lesiones pleuropulmonares. Reportada de grave.

Ciudadano cubano, 85 años. Procede del municipio San Cristóbal. Provincia de Artemisa. Antecedentes patológicos personales: enfermedad cerebrovascular isquémica a repetición, fractura de cadera no operada de dos meses de evolución, úlceras por presión grado II-III.  Se encuentra con gasometría alcalosis metabólica. RX de tórax con lesiones inflamatorias en base derecha con ligero derrame. Reportado de Grave.

Hasta el 27 de agosto 185 países reportan casos confirmados de COVID-19. El número de casos confirmados a nivel mundial asciende a 24 204 686 (+ 276 147 respecto al día 26) y a 826 090 el de fallecidos (+ 6 334), para una letalidad de 3.41% (-0.01).

La región de las Américas reporta 12 910 547 casos confirmados (+132 035), el 53.33% de los reportados en el mundo, con 455 566 fallecidos  (+ 3 953) y una letalidad de 3.52 (-0.01).

En video, la rueda de prensa de este jueves

COVID-19: Nuevas medidas restrictivas para reforzar el aislamiento físico en La Habana

0

Dada a la compleja situación epidemiológica que enfrenta el occidente del país, y en especial La Habana, se ha decidido implementar a partir del primero de septiembre nuevas medidas restrictivas para reforzar el aislamiento físico en la capital cubana.

Estas disposiciones fueron aprobadas este jueves en el Consejo de Defensa Provincial, con la presencia de José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido; Manuel Marrero Cruz, primer ministro y Víctor Gaute López, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del Departamento Ideológico.

Amplia dispersión en todos los municipios caracteriza el nuevo brote de COVID-19 en La Habana

Al decir de Reinaldo García Zapata, gobernador de La Habana, desde el inicio de la pandemia en la ciudad, se activó el Consejo de Defensa Provincial para adoptar diversas medidas y enfrentarla.

“Todas estas acciones permitieron que, en el mes de julio, La Habana pudiera pasar a la primera fase pos-COVID-19. Sin embargo, el incumplimiento de varias medidas orientadas y la falta de disciplina de algunas personas e instituciones produjo un rebrote. Como consecuencia, tuvimos que regresar a la fase de transmisión autóctona limitada desde el 7 de agosto”, recordó este jueves en la Mesa Redonda.

Según explicó el gobernador, este nuevo brote se caracteriza por la amplia dispersión en todos los municipios y una gran incidencia en las instituciones, debido al incumplimiento de las medidas.

En este sentido, dijo, desde el 24 de julio se han atendido 10 eventos institucionales de la capital, correspondiente a siete municipios con impacto en toda la ciudad, con 52 controles de foco y 197 casos positivos.

Puntualizó que el evento de la constructora de 1ra y 70 impactó en Playa, acumula ya 40 casos e involucra a cinco instituciones.

En el caso del evento de la Lisa, abarcó siete manzanas. Mientras, el evento del Bar Q’ Bola tuvo consecuencias en seis municipios de la ciudad.

Otro evento de gran impacto fue el abierto en los Molinos Imsa de Regla, donde sus trabajadores se pusieron a ver un partido de fútbol en el comedor sin tener en cuenta las medidas higiénicas sanitarias. Sus consecuencias ya llegaron a Habana del Este, Regla y Guanabacoa.

En la actualidad, La Habana tiene abiertos 6 eventos y 153 focos, en los cuales se toman medidas restrictivas para evitar más contagios.

Situación epidemiológica actual de la COVID-19 en La Habana

García Zapata enfatizó en que la adopción de estas nuevas medidas se sustenta en el reclamo de la población para garantizar mayor disciplina, exigencia y rigor en todo lo que hagamos. Además, el incremento de los casos confirmados de COVID-19, a partir del 24 de julio, y la ocurrencia de transmisión local demostrada demuestran su necesidad.

“Igualmente, debemos incrementar la percepción del peligro y la autorresponsabilidad en el cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias para la etapa actual. Urge contener la transmisión de la COVID-19 para alcanzar la estabilidad epidemiológica y acometer los encargos estatales (actividades económicas, inicio del Curso Escolar, entre otras)”, argumentó.

También se impone reforzar las acciones integrales que permitan el control de la trasmisión, subrayó.

Medidas desde el punto de vista laboral: Utilización real del teletrabajo

En lo relativo a las medidas de tipo laboral, el gobernador precisó que:

  • Los centros que no sean de producción continua o de servicios priorizados deben permanecer cerrados o con el mínimo de trabajadores imprescindibles. Para ello hay que reanalizar lo que sucede actualmente y cada organismo realizará la propuesta correspondiente.
  • Habrá que evaluar centro por centro la utilización real del teletrabajo y el trabajo a distancia.

Al evaluar las medidas de carácter económico, el vicepresidente del Consejo de Defensa en La Habana dijo que, de un total de 566 370 trabajadores en la provincia, se encuentran laborando a distancia 97 409, es decir solo el 17%.

“Cuando comparamos la cantidad de trabajadores en la categoría de trabajo a distancia en la etapa anterior de transmisión autóctona de la COVID-19 con la actual, se observa una disminución de 4725 trabajadores en entidades nacionales. Urge incrementar el trabajo a distancia y el teletrabajo”, comentó.

Disposiciones para reducir la movilidad de personas y vehículos

la habana covid19 03

La Habana en fase de transmisión autóctona limitada de la COVID-19. Foto: Naturaleza Secreta.

Como parte de las nuevas acciones de control, el gobernador de la ciudad informó que se prohíbe la movilidad de personas y vehículos desde las 7:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. del siguiente día.

Para ello, se decidió establecer grupos de trabajo conjunto con los órganos de control (PNR, Inspección Estatal del Transporte del MITRANS y DGT).

Se establece como modelo de actuación contra quienes violen esta disposición: el retiro de la matrícula y circulación para su conservación en calidad de depósito. Por otro lado, en el caso de vehículos estatales, se exigirá la correspondiente medida administrativa a los choferes y directivos.

También se reajustarán los horarios de traslado de los trabajadores de las entidades de producción y servicios, para el efectivo cumplimiento de esta medida.

Según explicó García Zapata, se reevaluará el autorizo actual de VÍA LIBRE (26200) en las entidades nacionales y provinciales para disminuir el número de vehículos en circulación. En ningún caso se aumentarán los ya existentes. En correspondencia con ello, se establecerá un nuevo modelo de circulación de VÍA LIBRE.

Otras medidas regularán la movilidad de ciudadanos y vehículos:

  • Se realizarán despachos con todos los OACEs, OSDE, y organizaciones políticas y de masas e instituciones religiosas para realizar una revaluación en la limitación de la demanda de circulación de los medios actuales autorizados.
  • Se exceptúan los medios de transportación de carga o masivas de personal vinculados a aseguramientos a la producción o a los servicios vitales, que mantienen el sistema actual aprobado.
  • Se restringirá significativamente el movimiento de autos, motos y medios de transporte particulares.

“Hoy transitan en la capital más de 110 000 vehículos particulares. Por ello, se solicita la comprensión de toda la ciudadanía para lograr una reducción considerable de la movilidad, además va a existir una limitación de combustible”, dijo el vicepresidente del Consejo de Defensa.

De igual modo, el funcionario insistió en la necesidad de disminuir el tránsito peatonal por las calles.

En el caso de los vehículos particulares, el Consejo de Defensa Provincial evaluará casos excepcionales que precisen trasladarse. De tratarse de solicitudes de salidas para provincias, se establecerá una comprobación de la situación planteada con las autoridades de los territorios y sólo así se autorizará el viaje.

En paralelo, se elimina el traslado interprovincial por motivos turísticos, vacacionales u otras causas. La entrada o salida de La Habana quedan altamente restringidas.

“Hoy existen un total de 2 973 reservaciones para instalaciones hoteleras, para lo cual se establece el reintegro del dinero o el cambio de la reserva”, precisó el gobernador.

Como parte de las acciones a implementar en lo relativo a la movilidad de los habaneros, también se decidió:

  • Actualizar el modelo de actuación en los 12 puntos de control de entrada a La Habana con las nuevas prohibiciones. “Para entrar o salir a la ciudad hay que estar debidamente autorizado y será solo en casos excepcionales”, declaró.
  • Eliminar por 15 días la salida de La Habana por motivos de trabajo a todos los organismos e instituciones. Para lo cual se invalidan las autorizaciones permanentes emitidas hasta la fecha para salir de La Habana, hasta tanto no se dispongan otras medidas:

Los casos excepcionales serán autorizados previa solicitud de los jefes de organismos e instituciones al Consejo de Defensa Provincial.

Una vez aprobados se emitirá el permiso temporal.

Los organismos nacionales solo serán autorizados por el primer ministro, quien trasladará al Consejo de Defensa dicha solicitud.

¿Cómo se organizará la venta de productos a la población?

El Consejo de Defensa de La Habana también aprobó un grupo de medidas para organizar la venta de productos a la población en las diferentes instituciones de la ciudad.

En primer lugar, indicó su vicepresidente, se limitará el traslado entre municipios de las personas que ejercen la actividad de vendedor ambulante particular, con el objetivo de que no exista movilidad y solo comercialicen en su municipio de residencia.

Además, se diseñaron un grupo de acciones para las tiendas recaudadoras de divisas CUC, MAI, Mercados Ideales y otros:

  • Proponer como horario de venta y servicio de lunes a sábado de 9:00 a.m a 4:00 p.m y los domingos de 9:00 a.m a 1:00 p.m.
  • Organizar y potenciar la venta de módulos de alimentos y aseo a aquellos centros que sean imprescindibles en esta etapa.
  • Limitar la venta a productos alimenticios, de aseo y bebidas alcohólicas para consumir en la casa.
  • Se mantienen las ventas en MLC.
  • Ubicar puntos de ventas en los lugares donde la comercialización de estos productos está más desprotegida.

En paralelo, para disminuir la movilidad de las personas asociadas a la compra de productos de alta demanda en CUC a través de las tiendas de CIMEX, tiendas Caribe y Caracol, esas compras se restringen solo al municipio de residencia de las personas. El documento que lo acredite será el carné de identidad.

García Zapata precisó que se seguirá empleando la actual red de comercialización de productos, a la cual se adicionan 139 puntos en los barrios.

Medidas disciplinarias más rigurosas: Aplicar multas severas con altas cuantías

Durante este período, se decide también facultar al gobernador de un instrumento legal que permita aplicar multas severas con altas cuantías en hechos como:

  • El no uso o uso incorrecto del nasobuco.
  • La no existencia de los pasos podálicos, soluciones de agua clorada o alcohólica en las entidades estatales, de servicios a la población, formas no estatales, así como las asociaciones no gubernamentales.
  • La permanencia de personas en áreas de estar, parques y vías públicas fuera de los horarios establecidos.
  • La utilización de áreas culturales y deportivas.
  • La realización de ejercicios, juegos o estancias en la vía pública.
  • Permitir que menores de edad o adultos discapacitados se encuentren en la vía pública, parques u otras áreas, ante lo cual responderán los tutores.
  • Mantener locales, instalaciones gastronómicas o de servicios abiertas fuera de los horarios establecidos para cualquier forma de gestión.
  • La realización de fiestas de cualquier índole.
  • Ingerir bebidas alcohólicas en lugares públicos.
  • Otras disposiciones que normen las autoridades sanitarias del municipio o provincia.

De conjunto con el MININT y los órganos de inspección, se reforzará el enfrentamiento en los repartos, barrios y comunidades, con el objetivo de hacer cumplir las medidas aprobadas en esta fase epidémica.

Para ello, dijo García Zapata, se crearán grupos de trabajo de inspección que actuarán en barrios e instituciones. También se establecerán espacios en los medios de comunicación donde se informe a la población casos de sancionados. “La gente tiene que conocer quiénes son los irresponsables”, enfatizó.

En paralelo, se crearán grupos de trabajo a nivel de comunidad, con la participación de la FMC, los CDR, la ACRC y demás factores del barrio para exigir el cumplimiento de las medidas indicadas. Es fundamental exigir un control efectivo del Consejo Popular, “que debe jugar un papel más activo en esta batalla”, advirtió el Gobernador.

Acciones para la fiscalización y el control

Entre las acciones aprobadas para asegurar la fiscalización y el control de las indisciplinas también se incluyen:

  • Al responsable del centro o área de trabajo que incumpla las normas sanitarias vigentes, se le aplica una multa de 3 000 pesos.
  • En tanto, a la persona natural que dificulte en cualquier forma el cumplimiento de las medidas sanitarias dictadas por la autoridad competente para el control y erradicación de la COVID-19, se le aplicará una multa de 2 000 pesos.
  • Durante el período que perdure esta situación especial de enfrentamiento, se faculta para la imposición de dichas multas a la PNR y otros órganos del MININT, la DISC, el Cuerpo de Inspectores de la Salud, Inspección Estatal de Transporte y la DEC.
  • El Consejo de Administración Municipal organizará grupos integrados por los organismos señalados anteriormente para garantizar el cumplimiento de esta disposición en cada territorio, velando por su ejecución hasta el nivel de barrio.
  • Las personas naturales o jurídicas que sean objeto de estas contravenciones están en la obligación de efectuar el pago de dichas multas, en un plazo no superior a los 10 días naturales, en las oficinas habilitadas en las Unidades Municipales de la PNR.
  • El incumplimiento de lo señalado anteriormente implica la duplicación de la cuantía impuesta. Pasados los 30 días naturales, de no ejercer dicho pago, se ejecutará el proceso de instrucción penal.
  • Se encarga del control y cumplimiento de lo anterior el Coordinador de Programa de Fiscalización y Control del Gobierno Provincial de La Habana, que debe informar sus resultados sistemáticamente.

“Existirá un cambio restrictivo en nuestra forma de vivir durante esta quincena”

Según informó el Gobernador, la aplicación de estas medidas se propone a partir del 1ro de septiembre, “evaluando previamente el comportamiento de la epidemia en el transcurso de la semana”.

Antes de concluir, García Zapata dijo que será responsabilidad del Consejo de Defensa Provincial evaluar diariamente la aplicación de estas medidas e informar al Grupo de Trabajo Temporal.

“En la medida que seamos consecuentes con el cumplimiento de dichas medidas, avanzaremos en la erradicación de la transmisión de la enfermedad”. Pero, aclaró, “si del primero al 15 de septiembre no somos capaces de transformar la situación, muchas de estas medidas tendrán que mantenerse e incluso incorporar otras nuevas”.

El pueblo, enfatizó, tiene que percibir que con estas medidas algunos de sus planes serán imposibles de realizar en estos momentos: “hay que posponer las vacaciones y el curso escolar, que no comenzará en septiembre. Existirá un cambio restrictivo en nuestra forma de vivir durante esta quincena”, precisó.

El gobernador llamó a ser más activos y disciplinados. “La población tiene que comprender por qué nos encontramos en una situación anormal y que para salir airosos cada ciudadano tiene que aportar su cuota de sacrificio, que es lo que estamos pidiendo. Hay que ser consecuentes con los profesionales de la salud y todos los que han trabajado duro durante estos meses”.

En video, la Mesa Redonda

Jobabo: Políticas locales en el centro de atención del PCC

Jobabo.- ¿En qué consisten las políticas que definen la gestión del desarrollo local y cuáles son los programas que se implementan el municipio a partir de proyectos específicos? Precisamente se ello se trató la conferencia impartida por el Máster en Ciencias Elíades Labrada, Director de Proyectos en Jobabo, a cuadros y miembros del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Partiendo de un razonable enfoque de prioridades para el quehacer sociocultural jobabense hasta las acciones fundamentales que han matizado los últimos años el entorno socioeconómico de los sectores socioeconómicos empresarial y presupuestado, el experto enfatizó en financiamientos, alternativas y vías de construcción didácticas, para ponderar cuán importante es insertar a todas las entidades posibles en estas factibles formas de ¨levantar¨ la economía local.

Un poco de recuento, más bien dirigido a la parte de la gestión de proyectos que actualmente se encuentran en fase de desarrollo y qué trabajas u obstáculos interfieren en su implementación, no faltaron en lo que a ciencia cierta fue una buena clase para la dirigencia política del municipio.

El propósito de esta preparación viene a tono con la investigación que se les encargó a los miembros del Comité de evaluar la implementación de las políticas aprobadas por la Asamblea Municipal del Poder Popular para la gestión del desarrollo local, tema que se llevará a debate al Pleno del PCC el próximo 19 de septiembre.

Al mismo tiempo se hará una valoración completa de los problemas que persisten en las entidades jobabenses beneficiadas con proyectos de desarrollo local en diferentes fases de implementación, explicó el Miembro del Buró Municipal del PCC, Maikel Cutiño Cutiño.