Los Joven Club de Computación y Electrónica en Jobabo al sur de Las Tunas sobre cumplieron sus compromisos en los últimos tres meses del año en curso, a pesar de los obstáculos presentados en la etapa, se rediseñaron las estrategias de trabajo y salieron a relucir otras potencialidades.
En el mes de julio cumplieron al 117 por ciento, agosto al 108 y en lo que va de septiembre al 113. Adoptan estrategias para cumplir el plan anual que está al 67 por ciento, algo no muy fácil de recuperar después de cinco meses de incumplimiento, sin todas las condiciones, pero está el entusiasmo y consagración de los trabajadores. Informó la directora municipal de los joven club de computación Sonia Ávila Remón.
La que añadió, que entre los servicios de mayor demanda por personas naturales figura la navegación, en el caso de los niños y jóvenes se inclinan por el juego, algo que les preocupa porque ofrecen otros servicios que no son solicitados, como la copia de la mochila, asesorías, actualización de los antivirus, y otros que la población puede acceder.
De igual manera refirió Ávila Remón que en las empresas el servicio que más demanda tiene es el alquiler de PC, la asistencia informática y la solicitud del código QR. Además, entre las principales irregularidades que afectan la calidad de los servicios en estas instalaciones, está la situación energética y la calidad del equipamiento, que no es sofisticado y afecta el logro de mayor eficiencia en sus prestaciones.
A pesar de los obstáculos presentados en la etapa, logran los Joven Club de Computación y Electrónica en Jobabo cumplir sus planes asignados en los últimos tres meses del año en curso.
Las historias de guerras están cargadas siempre de tristeza sobre todo porque las consecuencias las sufren quienes menos tienen que ver en el asunto. Hogares destruidos, familias con lugares vacíos en la mesa, hambre, déficit de alimentos y agua potable,niños al amparo del sol y la luna son sólo algunas de las atrocidades que traen consigo las guerras.
Hombre de estatura pequeña, laborioso como abeja en su panal. Sus vecinos lo aprecian inmensamente por la calidad de su personalidad, las cualidades que lo abundan y su labor de servidor público.
Hoy, su rostro está cambiado ya cuenta 58 septiembres en el calendario. Al hablar de la guerra sus ojos expresan los sentimientos que con palabras él no puede decir. Y es que con solo 17 años de edad Ramón Núñez López fue integrante del último grupo que salió de Cuba a combatir en Angola en el año mil novecientos 88 cuando por esos lares el enemigo negó el alto al fuego y comenzaba a atacar sorpresivamente.
El momento de salir del nido y emprender vuelvo se torna complejo, pues cuando se trata de cumplir con el deber en una guerra de tal magnitud es tarea de titanes. Una transportación masiva en tren los llevó al aeropuerto desde donde partieron hacia tierras hermanas.
Su pensamiento siempre estuvo en los seres queridos, a quienes dejaba atrás sin tener certeza de volver a encontrar el caluroso abrazo hogareño pero sí tenía una premisa: cumplir con la misión.
Fueron exactamente 16 meses, los últimos de la guerra, los meses decisivos en los que un paso en falso podría significar el retroceso.
Refugiados bajo la protección de los recursos de la madre naturaleza se disponían a proteger la logística, recorrer el terreno para identificar los campamentos del enemigo, responder ante un ataque e incluso sacar una sonrisa de un niño cuando les confeccionaban carretillas de ramas de árboles y ruedas de latas de leche condensada.
La guerra suele extraer lo mejor de las personas capaces de comprender que el diálogo es la vía más factible para el entendimiento entre humanos, y es que en momentos como estos plantan reino la unidad, el compañerismo y la solidaridad factores que incidieron en el cumplimiento de la misión a cabalidad.
Constituyeron meses de pocas horas de sueño, de aprender a cuidarse uno a los otros y alertar que revisaran las botas antes de calzarse pues las cobras venenosas las preferían para dormir. Fueron interminables días acompañados del sol abrazador y noches frías donde en ocasiones sorprendía la lluvia.
Sus ojos reflejan la satisfacción del deber cumplido y se emocionan cuando recuerda los hermanos caídos en combate o los mordidos por animales venenosos. Son sus ojos fiel reflejo de su alma la cual guarda los reconocimientos otorgados por tan noble labor y el orgullo de pertenecer a la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC).
Foto tomada de Cubadebate: Operación tributo.
Al recordar revive todos los acontecimientos es inevitable que su voz se quiebre y gira el rostro hacia otro lugar donde nadie vea ni por asomo las densas gotas saladas que caen de sus ojos y corren por sus arrugadas mejillas.
Ramón después de varios oficios decidió labrar la tierra y sacar de esta sus mejores frutos, por tanto se erige como pequeño agricultor signo de su personalidad humilde y el deseo de llevar adelante una labor característica en su familia desde los antecesores de sus bisabuelos. También para disfrutar todos los días del hogar, manto protector ante los buenos y malos momentos.
Foto de la autora: Ramón en las labores de su finca.
La pasión por el campo, observar el ciclo de plantación desde la semilla hasta la recogida del fruto, su dedicación y entrega al trabajo de sol a sol lo llenan de vida y como en un viaje en el tiempo vuelve hacer aquel joven capaz de empuñar un arma de fuego para defender hasta el último segundo a una nación hermana como lo es Angola.
Naciones Unidas, 25 sep (Prensa Latina) El debate general de la 79 Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reabrirá hoy sus sesiones del segmento de alto nivel en la búsqueda de soluciones para el insostenible orden mundial.
Más de una treintena de jefes de Estado subirán al podio en la segunda jornada de la cita, considerada esencial para abordar los desafíos del siglo XXI.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro; junto a los presidentes de Ecuador, Daniel Noboa; de Panamá, Luis Abinader; de Bolivia, Luis Arce; y el canciller venezolano, Yvan Gil, completan la lista de representantes latinoamericanos este miércoles ante el foro.
Durante la instalación del debate la víspera, el secretario general del organismo, António Guterres, puso en el centro de atención a la impunidad, la desigualdad, y la incertidumbre por riesgos no gestionados como factores de una crisis sin precedentes.
La inestabilidad en muchos lugares del mundo es un subproducto de la inestabilidad en las relaciones de poder y las divisiones geopolíticas, advirtió.
“Me encuentro ante ustedes en este torbellino convencido de dos verdades fundamentales: primero, el estado de nuestro mundo es insostenible; y segundo, los desafíos que enfrentamos tienen solución”, subrayó el veterano diplomático.
Esta, aseguró, es la hora de una paz justa basada en la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y las resoluciones de la ONU.
A juicio del máximo responsable del organismo, la actual “era de impunidad” tiene un visible impacto en los conflictos en curso en Medio Oriente o el Cuerno de África.
A la par, la agitación climática y la crisis del costo de vida profundizan las desigualdades mientras que la discriminación y los abusos rampantes por motivos de género son los más frecuentes en todas las sociedades.
Por su parte, el titular de la 79 Asamblea General de la ONU, Philémon Yang, insistió en que la premura para la búsqueda de soluciones “no se puede exagerar”
“El debate general sigue siendo una de las plataformas más inclusivas, representativas y autorizadas del mundo para la reflexión global y la acción colectiva”, aseveró el también exministro camerunés al instar a los líderes a aprovechar el espacio de diálogo.
El diplomático consideró alarmante el retraso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, metas apenas alcanzada en el 18 por ciento cuando restan poco más de cinco años para su plazo en 2030.
En la tarde de este martes falleció, de manera repentina, el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, General de Cuerpo de Ejército Ramón Espinosa Martín, viceministro primero de las FAR, Héroe de la República de Cuba y del Trabajo, quien acumuló una brillante hoja de servicios a la patria y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Su cadáver será cremado, y sus cenizas depositadas en la sala “Granma” del MINFAR, hasta tanto se efectúen las honras fúnebres.
El primer secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez lamentó el fallecimiento de manera repentina, este martes, del General de Cuerpo de Ejército Ramón Espinosa Martín, a los 85 años.
A través de su cuenta en la red social X, el jefe de Estado expresó condolencias a “sus compañeros de las FAR y a sus familiares y amigos. El legendario héroe de Cabinda seguirá inspirando a los bravos militares cubanos. Hasta siempre, querido compañero”, escribió.
(Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias)
En video, Ramón Espinosa Martín en la Mesa Redonda
Jobabo.- Menos de la mitad de las entidades e instituciones asentadas en el municipio cuentan con alguna forma de autoabastecimiento agroalimentario, e incluso, dentro de las unidades productivas, es demasiado baja la cifra de las que cuentan con áreas de uso colectivo en pleno funcionamiento, destaca el último informe del sector agropecuario en esta localidad.
Tal situación analizada reiteradamente en los intercambios con directores de organismos, y con alta incidencia en los espacios dirigidos por el Partido y el Gobierno en la provincia, constituye uno de los señalamientos más puntuales que mantiene Jobabo mes tras mes sin verse transformaciones significativas.
Hasta el cierre de julio se habían entregado tierras solo a ocho de más de 50 organismos, señalándose no sólo el rezago en las solicitudes, sino demasiada lentitud de las comisiones agrarias para decidir por los terrenos que en este sentido se deben liberar, los cuales por lógica deben ser cercanos en gran medida a las entidades solicitantes para su correcta gestión y manejo.
Y ello es uno de los principales obstáculos que se argumentan, pues la mayor parte de los terrenos del fondo de tierras que pueden entregarse en usufructo están en zonas distantes a la cabecera municipal, siendo de difícil acceso para la sostenibilidad a partir de los cambios de labores y otras formas de gestión por parte de los propios trabajadores de las entidades solicitantes.
Aún así hay buenas experiencias en el sector educacional, Salud, Acopio, Gelma, y otro grupo de entidades que se han insertado en la autosostenibilidad alimentaria. Aunque todavía falta ver integralidad y no solo un enfoque productivo en lo que concierne a los cultivos varios.
Un rezago muy criticado en Jobabo es la baja disponibilidad de módulos pecuarios y explotación de áreas de uso colectivo en las cooperativas y demás entidades del sector agropecuario, pues sólo 11 disponen de ellos, mientras que 19 formas productivas se mantienen inactivas, incumpliéndose todos los plazos e indicaciones que se han dado en tal sentido.