Blog Página 93

Lisdenia, y su labor social en la comunidad

0

lisdeniaAyudar al desarrollo de de relaciones humana saludables y fomentar los cambios sociales que permitan a las personas una mejor calidad de vida es la premisa del trabajador social en las comunidades. Lisdenia Santiesteban Aguilera es una joven de Jobabo que forma parte de este gremio muy consagrada a su labor.

¿Por qué te insertas cómo trabajadora social en las comunidades?

«Para poder ayudar a todas aquellas personas que más lo necesitan, que no tienen una entrada económica, ni jubilación. Así como atender a las personas más vulnerables, con la adquisición de recursos, se les gestiona una ayuda económica para una mejor calidad de vida».

¿Cómo te sientes al ejercer esta labor, después de tu desempeño como educadora?

«Me siento satisfecha, porque me gusta lo que hago, me gusta interactuar con la población en la circunscripción que atiendo y las personas que son atendidas por mí, los asistenciados y todos aquellos que han podido recibir recursos por mi gestión como trabajadora social, han sentido gran satisfacción y eso me gusta. Mi trabajo lo hago con mucho amor en la circunscripción No 15 en Los Solares».

¿Cómo joven de estos tiempos, cómo logras ser una de las más destacadas del gremio?

«Cumpliendo con mi trabajo, ayudando a las personas que más lo necesitan, y que gracias al estudio de familia que se inició desde el mes de enero pudimos comprobar la realidad en cada barrio y nos adentramos un poco más en las necesidades de cada persona de la comunidad».

¿Algún mensaje al pueblo acerca de su labor en las comunidades?

«Que ante cualquier duda, situación que tengan en cada consejo popular o circunscripción, aunque está el grupo de trabajo comunitario, junto con los delegados, nosotros somos participes, pueden contar con nosotros o simplemente acercarse a la Dirección Municipal de Trabajo en busca de su respuesta. Exhortar a los jóvenes que se puedan inclinar por esta labor tan bonita y profesional, es humano y te motiva día a día a interactuar directamente con la población, intercambiar, ayudar, ser más solidario y trabajar de corazón».

 

Depositos en efectivo ¿Qué es necesario diferenciar?

0

Los depósitos de efectivo en Banco, algo muy recurrente en la agenda temática de las reuniones locales, tienen muchas más aristas que una simple valoración de las normativas jurídicas que lo exigen. Hay que ir a los contextos y los entornos territoriales, incluso a las particularidades de los actores económicos, tanto estatales como privados.

Es un hecho que como mismo es contraproducente comparar los montos depositados en banco (por ventas minoristas) de Acopio y Comercio y Gastronomía, también lo es entre quienes ejercen determinadas actividades en el sector no estatal. La gestión de esos depósitos, o sus montos, sí pudieran calcularse, al contrario de lo que dicen algunos especialistas, sólo que se necesitan hacer estudios en el terreno, y lejos de corresponderle a la ONAT (que más que los depósitos, lo que debe interesarse es por los aportes tributarios), hay más entes institucionales involucrados en el asunto, bancos incluidos.

¿Todos los actores económicos tienen que depositar efectivo en banco? Mecánicamente no puede darse un sí. Hay que tener en cuenta que existen actores económicos, estatales y privados que por su objeto social o actividad económica, ni siquiera cobran sus servicios en efectivo.

Vamos a algunos ejemplos: Un trabajador por cuenta propia o una Mipyme que ofrezca servicios especializados en consultoría, asesoría y/o gestión económica-contable a entidades estatales u otros actores de la economía ¿Manejan efectivo? Salvo casos muy específicos, no… sus honorarios se pagan mediante transferencias u otros recursos bancarios, igual sucede con entidades estatales que ofrecen determinados servicios especializados. Entonces ¿Qué efectivo van a depositar? De hecho, si vamos a la legalidad, no tienen mecanismos legales para, más allá de salarios, dietas u otros gastos menores a 5000 pesos, convertir ese dinero que tienen en cuenta en billetes. No lo digo yo, lo dicen las propias regulaciones financieras.

Hay otros casos, si bien las normativas vigentes no los contemplan, sí deberían contemprarlos quienes deciden y exigen en determinados entornos locales, por ejemplo: ¿Cuánto dinero hace al día un limpiabotas? Si anda con suerte llega a los 200-250 pesos, y por lo general, son personas jubiladas, que con esa entrada diaria mal-compensa su chequera, y cuando logra hacer 165 pesos sale corriendo a comprar una libra de arroz. ¿Sería lógico exigirle a estas personas que hacen en el día 200-300 pesos que depositen el efectivo en banco?

Hay muchos más casos que como el limpiabotas no logran sumar al mes ni siquiera cinco mil pesos para compensar los gastos del día a día, de reunir no hablo porque quienes generan ingresos tan bajos tienen esa realidad de vida: sobrevivir el día a día con la diferencia que nunca ven lo que debiera ser un salario completo.

Ahora, hay casos, muchos casos que sí, que más del 80-90% de sus ingresos son efectivo, y que sobrepasan de los 1000-2000-3000 y mucho más al día, en esos casos, que al menos en un entorno municipal pueden conocerse con facilidad, las regulaciones financieras que exigen los depósitos en efectivo diariamente o según el acuerdo con los bancos, pueden aplicarse.

Lo ideal, en todos los casos es hacer estudios según las declaraciones de ingresos, y se sale de dudas… ¿Qué implica trabajar? Lógicamente, para eso están los funcionarios públicos de las instituciones implicadas. Salir de los círculos cerrados de las reuniones y las oficinas es lo más productivo en estos casos para conocer las particulares de un entorno económico que tiene muchos colores más allá del blanco y negro, y del esquematismo interpretativo de una legislación que si bien tiene un objetivo lógico para la economía, todavía le falta adaptarse mejor a los territorios y sus peculiaridades.

Denis Peña exhibe talento ante evaluadores de ligas extranjeras

0
Jobabo.-  Denis Peña Rivero hijo de este sureño municipio,  exhibió su talento este sábado en el Tryout final en el estadio Latinoamericano de La Habana, programado  entre el 28 y el 29 septiembre.
Denis Peña, campeón nacional con los Leñadores de Las Tunas, fue incluido en la prueba junto a otros 10 integrantes de la preselección de Cuba de cara al Premier 12 de Béisbol de noviembre próximo.
Este sábado evaluaron el desempeño de talentos del béisbol cubano, los japoneses Kenta Hagiwara y Yuichi Matsumoto de los Halcones del SoftBank, el italiano Fabio Beti del Bologna y el venezolano Elías Saba de los Tiburones de la Guaira.
Este 28 de septiembre estuvieron presentes en la evaluacion solo los talentos de La Habana y los miembros de la preselección nacional, los cuales mostraron sus habilidades a los visitantes.
Para observar de cerca las habilidades, los atletas evaluados cumplieron con cinco pruebas, entre ellas, carrera de 60 yardas, de home a primera, potencia en el swing y tiro desde los jardines.
Este domingo, en el último día del Tryout en el estadio Latinoamericano ante expertos de Japón, Italia y Venezuela, se presentarán los seleccionados en las fases de eliminatorias desarrolladas en las 3 regiones del país, entre los que figuran los tuneros Yan Lucas Baldoquin Martínez, Yadier Zamora Pérez y Maikel Yordan Molina.

Ramiro, ejemplo en el trabajo cederista

En el aniversario 64 de fundados los Comités de Defensa de la Revolución Cubana, fueron reconocidos cederistas, dirigentes de base y zonas

Ejemplo de ello es la comunidad de El 5 donde existen diez estructuras de base, las cuales cuentan con los ejecutivos completos y capacitados. La zona 37 por 4 años consecutivos ha merecido la condición de vanguardia nacional y recientemente Ramiro Álvarez Alarcón, presidente del CDR 3 mereció ese alto reconocimiento al igual que su familia.

La zona 37 de la comunidad de El 5 en Jobabo, ha sido también sede de diferentes eventos entre los que se destacan actos de carácter municipal y comunidad de referencia en el trabajo cederista y cuenta con varias familias que desarrollan la agricultura urbana y familiar en la producción de alimento, aspecto en los que Ramiro Álvarez Alarcón se destaca y ha sido reconocido a nivel nacional.

Álvarez Alarcón, por su destacada trayectoria ha sido seleccionado como delegado a cuatro congresos de la organización más masiva en el país e integra el secretariado municipal desde hace varios años.

Estable situación epidemiológica en Jobabo

0

En las últimas jornadas disminuyen en Jobabo el número de personas atendidas en la consulta de síndrome febriles indeterminado, al igual que la reactividad en los estudios realizados a un posible dengue.

En conversación con la Jefa del Departamento de Higiene y Epidemiología en el municipio Yanetcy Díaz Tejeda, informó que las atenciones médicas se redujeron con relación a la semana anterior con 8  casos, se atendieron 8 pacientes, para un acumulado en el año en curso de 881, se realizaron 6 estudios y 4 de ellos son reactivos a la prueba de inmunoglobulina (IGM).

Los repartos de mayor incidencia con el mayor número de enfermos el Azucarero, Viet Nam, Los Solares, Los Sitios y el 12. Las pesquisas reportadas desde los consultorios médicos siguen siendo insuficientes tanto en la zona urbana como la rural, por lo que se impone incrementarlas y que sean mucho más efectivas en aras de evitar revertir la estabilidad de la situación epidemiológica. Puntualizó la directiva.

La que exhorta a la población no darle cabida al mosquito Aedes aegypti transmisor de las arbovirosis, como el dengue con la realización del autofocal familiar y laboral sistemáticamente y ante cualquier sintomatología como  fiebre intensa, malestar general,  y otras, acudir de inmediato  al médico.