Blog Página 924

Informan cronograma de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular

0

La Habana, 23 oct (ACN) Homero Acosta Álvarez, secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), informó hoy en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda el cronograma de actividades de la próxima sesión ordinaria del órgano legislativo, la cual, por primera vez se desarrollará mediante videoconferencias.

El diputado aclaró que aunque la convocatoria establece que la sesión es el 28 de octubre, los días previos habrá reuniones de trabajo, cuya antesala tuvo lugar el día 20 cuando los parlamentarios recibieron información de los ponentes sobre los cuatro proyectos de leyes que se someterán a aprobación.

Según Acosta Álvarez, normalmente los ponentes realizan un recorrido previo por los territorios para explicar los documentos, aclarar las dudas, lo cual les permite allanar el camino para el encuentro nacional.

En las actuales circunstancias, dijo, la ANPP adoptó un grupo de medidas higiénico-sanitarias en todas las provincias, incluida la realización de una prueba PCR a los diputados, periodistas y personal de apoyo.

Señaló que en el Palacio de Convenciones de La Habana estarán únicamente los diputados de la capital y otros electos por otras provincias que residen en la ciudad, así como el Consejo de Estado en pleno.

Serán en este recinto un total de 234 diputados, y el resto en cada capital de provincia, subrayó.

A decir del secretario de la ANPP, actualmente existen 590 diputados, de 605 que eran en un inicio, y las bajas son por diferentes razones entre ellas el fallecimiento.

Precisó que el 26 de octubre comenzarán con un nuevo encuentro para analizar los proyectos de leyes, donde podrán intercambiar para buscar un consenso.

Normalmente se desarrolla un trabajo en comisiones, pero en las circunstancias actuales habrán variaciones y en la jornada vespertina del lunes solo se reunirán las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, Asuntos Económicos y Relaciones Internacionales para analizar y aprobar las propuestas de dictámenes.

La primera jornada en la tarde, expresó, será también la juramentación de nuevos diputados en todo el país y el 27 habrá un reunión de carácter informativa donde se abordará el enfrentamiento a la pandemia y la tarea ordenamiento.

Acosta Álvarez detalló que el miércoles será el V Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde se presentará el informe de la liquidación del presupuesto del 2019, se explicará la marcha de la Estrategia Económica y Social, y se realizará el análisis de los proyectos de leyes.

Además, se ratificarán las decisiones del Consejo de Estado -en medio del enfrentamiento a la COVID-19 se han aprobado 14 decretos leyes, algunos que incluso no estaban en el cronograma legislativo-.

El secretario de la ANPP señaló que los órganos del Poder Popular han desempeñado un rol activo en el enfrentamiento a la pandemia, en especial los delegados de base en el trabajo con los factores de la comunidad, la atención a personas vulnerables y el apoyo al cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias.

Los miembros de las comisiones permanentes de trabajo también han cumplido con su labor, e incluso, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública, algunos chequearon el cumplimiento de las orientaciones dadas por las máximas autoridades del país.

Rescatistas de la Cruz Roja se preparan en Jobabo

Jobabo.- Con el objetivo de evaluar el impacto del proyecto de mitigación de riesgo y fortalecer la estructura,  integrantes de la Cruz Roja Cubana de Las Tunas, Colombia y Jobabo realizaran del 23 al 25 de octubre  el ejercicio práctico rojo 3 en áreas de Geominera Golden Hill en San José de la Plata, al norte de este municipio.

Los participantes cuentan con toda la logística y condiciones necesaria para permanecer en el lugar los 3 días previstos, preparándose en rescate en altura con cuerda, bajo escombros y primeros auxilios.

Del 23 al 25 de octubre se desarrolla en áreas de las minas en san José de la plata en Jobabo, el ejercicio práctico rojo 3 de la cruz roja cubana, con voluntarios del municipio, las tunas y manatí.

Evalúan de Bien a la agricultura urbana de Las Tunas

0

Las Tunas.-  Las Tunas avanza en los diferentes subprogramas que integran el Movimiento Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar y al cierre del recorrido especial número 87 fueron evaluados de Bien los ocho municipios y la provincia recibió igual calificación, con 89 puntos.

La Doctora en Ciencias Agropecuarias Elizabeth Peña Turruellas, directora nacional de ese programa, reconoció la labor que se desarrolla en el territorio tunero para garantizar la producción y comercialización de hortalizas y condimentos frescos, fundamentalmente, en medio de varias dificultades como la sequía y la falta de recursos materiales.

Dijo que apreció una significativa incorporación del pueblo a la siembra de diferentes renglones y la crianza de aves, conejos y otros animales en los patios y las parcelas, en una labor conjunta con la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y otras organizaciones de masas.

Precisamente el uso de esas áreas anexas a las viviendas es uno de los objetivos del recorrido, además del cultivo de plantas medicinales y de la siembra de hortalizas y condimentos, según Peña Turruellas, quien añadió que se aprecia buen trabajo para garantizar esos alimentos durante los meses de noviembre y diciembre.

Aunque la provincia mereció una buena evaluación, aún persisten problemas que urge resolver para contribuir a la soberanía alimentaria que se requiere en las comunidades, como la sostenibilidad en la producción de semillas, con énfasis en la lechuga, el quimbombó, la acelga y el rábano, entre otras.

Algunos señalamientos hechos durante la reunión resumen del recorrido fueron el regular desempeño de la finca de plantas medicinales del municipio de Las Tunas, la escasa elaboración de materia orgánica, insuficiente manejo agroecológico de plagas y el nivel de deterioro del organopónico de Colombia.

Manuel Pérez Gallego, primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el territorio, aseguró que están creadas las condiciones para seguir avanzando; pero, se requiere incorporar nuevas áreas que hoy están disponibles y sumar la labor investigativa y la aplicación de la ciencia y la técnica.

En el encuentro, la directora del Movimiento Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar presentó la estrategia para la implementación del Plan de Estado para la Soberanía Alimentaria y la educación nutricional de la población.

Incluyen a proyecto agroecológico familiar en programa científico

0

La Habana, 23 oct (ACN) Un proyecto agroecológico familiar, titulado Finca Marta, figura en el Grupo de Expertos que gestionará el nuevo Programa de Ciencia Tecnología e Innovación, denominado Desarrollo de la Logística y Cadenas de Suministros.

La agrupación combina la práctica con el conocimiento científico para contribuir a la transformación del sistema agroalimentario cubano desde una experiencia local y por esas razones fue eincluida en ese equipo de 17 profesionales de alto nivel, de acuerdo con especialistas en la materia.

En memoria de Marta Monzote Fernández (1947-2007), comenzó a funcionar en diciembre de 2011 en una finca de ocho hectáreas, en el municipio de Caimito, en la provincia de Artemisa.

Uno de sus objetivos consiste en la aplicación de los principios y fundamentos de la agroecología a un proceso socioeconómico y a un entorno geográfico concretos para diseñar, de manera participativa, estrategias de vida próspera y sustentable en el campo.

Principalmente, sus integrantes se dedican a la horticultura, la apicultura, la ganadería vacuna y equina, la fruticultura y el agroturismo.

De conjunto, constituyen un sistema de producción, procesamiento, comercialización y consumo que se conecta con diversos segmentos de mercado y explora la incorporación de nuevas tecnologías e infraestructuras para su modernización.

El diseño agroecológico ha permitido amortiguar las adversas condiciones de suelo y clima predominantes, al tiempo que ha valorizado de manera eficiente los recursos disponibles, bajo la dirección de Fernando Rafael Funes Monzote, ingeniero agrónomo y Coctor en ecología de la producción y conservación de recursos.

Tras más de 20 años dedicados a la investigación y la docencia, decidió emprender el camino de la agroecología en la práctica.

Un equipo de 30 personas labora en el proyecto Finca Marta, que se ha extendido en el territorio, al desarrollar actividades productivas, educativas e investigativas más allá de sus predios.

Hemos logrado un ambiente cooperativo, socialmente inclusivo, económicamente viable y ecológicamente sensible en el que cada cual aporta sus conocimientos, experiencia y mucho trabajo, comentó Funes Monzote en su sitio web.

El nuevo Programa de Ciencia Tecnología e Innovación, Desarrollo de la Logística y Cadenas de Suministros, constituye un encargo de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba.

Su jefe es el Doctor en ciencia José Antonio Acevedo Suárez, de la Universidad Tecnológica de La Habana, quien señaló que su propósito es el concepto moderno de gestión de la integración, coordinación y sincronización de las interrelaciones.

Estas últimas contemplan los flujos materiales, informacional y financiero para suministrar y transformar recursos y productos desde los proveedores iniciales hasta los consumidores.

Desafíos de la educación en Cuba en la nueva normalidad

0

La Habana, 22 oct (ACN) Ocho semanas han transcurrido desde el regreso a las aulas y Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, afirmó hoy que se ha cumplido todo lo previsto para completar en tiempo y felizmente el curso escolar 2019-2020 y poder iniciar el próximo año lectivo el dos de noviembre próximo en la mayor parte del territorio nacional.

En el espacio radiotelevisado Mesa Redonda volvió a comparecer la titular del Ministerio de Educación (MINED) para dar cuenta de lo hecho desde el primero de septiembre, desde el punto de vista académico, para asegurar la calidad del proceso docente-educativo, pero también para preservar la salud de educandos, educadores y demás trabajadores en cada centro de enseñanza.

Hay que decirlo: no ha habido ningún caso de trasmisión de la COVID-19 en nuestras instituciones, resultado posible por el estricto control, el cumplimiento riguroso de las medidas higiénico-sanitarias y la contribución de todos, incluida, por supuesto, la familia, señaló.

Entre las lecciones que deja este curso y serán aprovechadas en lo adelante, Velázquez mencionó el diagnóstico realizado por los maestros a cada alumno para conocer sus necesidades específicas luego de tantos meses alejados de la escuela, y ese sistema de evaluaciones a partir, sobre todo, de trabajos integradores que cada educando ha debido presentar y defender.

De lo acontecido en esta última etapa, la titular del MINED destacó, asimismo, la realización de los exámenes de ingreso a la Educación Superior en nueve provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud, con una asistencia superior al 98 por ciento y resultados que se espera sean mejores que el pasado curso en la primera convocatoria.

En su intervención, se refirió en particular a las provincias de Ciego de Ávila y La Habana. La primera tuvo que interrumpir las clases apenas dos semanas después de reanudado el curso, por el rebrote de la pandemia, y está por definir la fecha del regreso a las aulas, y en la capital se trabaja intensamente para hacerlo este dos de noviembre.

Serán cinco semanas que en La Habana han de aprovecharse al máximo, para poder cerrar este año académico y comenzar el 2020-2021 el siete de diciembre, con cierto desfase respecto a la mayoría de los territorios, pero eso es algo que, con el concurso de todos, podrá quedar resuelto a la altura de los meses de febrero-marzo venideros, significó.

Presente en la Mesa Redonda, Yoania Falcón, directora provincial de Educación en La Habana, habló del intenso trabajo preparatorio, las acciones constructivas integrales, las labores de mantenimiento y cuanto se hace para crear las condiciones que garanticen el cumplimiento riguroso de los protocolos de bioseguridad en las mil 209 instituciones educacionales con que cuenta la capital.

Redes hidráulicas e instalaciones hidro-sanitarias constituyen prioridad y se trabaja en la adaptación de locales y para convertir todos los espacios posibles en aulas y de este modo asegurar el necesario distanciamiento físico, explicó, y a lo anterior sumó la preparación de los docentes para asumir el desafío de este cierre atípico de un curso escolar, con no pocos ajustes y adaptaciones, que exigen talento, creatividad, abnegación, voluntad y esmero.

Todo eso existe, como también un gran entusiasmo en nuestros educadores, incluidos los cerca de tres mil que residen en otras provincias y en la capital laboran y que ya están regresando, con la experiencia de estas semanas de trabajo en escuelas cercanas a sus hogares, a las cuales se vincularon, significó.

Falcón consideró vital en los preparativos para la reanudación del curso escolar 2019-2020 en La Habana las reuniones de padres previstas para la próxima semana, oportunidad para que la familia conozca sobre la organización del proceso docente-educativo en cada escuela y pueda disipar cualquier duda o preocupación.

Tanto la Ministra como la directora de Educación en La Habana recalcaron que si se trabaja bien, si cada quien hace la parte que le toca y dentro y fuera de la escuela, en todos los escenarios donde transcurre la vida, se cumple al pie de la letra lo orientado, nada hay que temer.

Miles de instituciones educacionales abiertas desde el primero de septiembre, los propios círculos infantiles y seminternados que han brindado servicios en la capital, lo demuestran. La Habana puede y será capaz de lograrlo, con disciplina, responsabilidad, exigencia, con el concurso de todos y bien unidas como siempre escuela y familia, añadió Ena Elsa Velázquez.

Ya en el final del programa, la Ministra descartó la posibilidad de que en la educación general, como en la superior, el año académico coincida con el año fiscal o natural, entre otras razones, porque en esas edades unas vacaciones de verano en pleno curso escolar no serían favorables y no se dispondría del tiempo suficiente, por ejemplo, para la preparación de los docentes y el propio año lectivo ni para la venta de los uniformes.