Blog Página 919

Cuba en Datos: ¿Por qué el bloqueo lacera el desarrollo económico y social de Cuba?

El gobierno de Estados Unidos solo pretende “ayudar” al pueblo cubano. Así intentan, desde Washington, justificar la escalada de medidas hostiles hacia la Isla. En realidad, recrudecen, asfixian y hacen la vida más difícil en este archipiélago. Las afectaciones causadas por el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba pueden cuantificarse, pero el dolor no se refleja en números.

Desde diciembre de 2019 fueron suspendidos todos los vuelos de aerolíneas estadounidenses desde ese país hacia Cuba, con excepción de los realizados al aeropuerto internacional “José Martí”, en La Habana.

De abril de 2019 a marzo de 2020, la Empresa Importadora y Exportadora de Productos Médicos (MEDICUBA S.A.) contactó a 50 compañías estadounidenses con el objetivo de importar equipos, medicamentos y otros insumos necesarios en el Sistema de Salud Cubano.

La gran mayoría de estas empresas no respondió, excepto tres que alegaron estar imposibilitadas de comerciar con entidades cubanas por el bloqueo. Como consecuencia no pudieron obtenerse medicamentos para el cáncer de próstata, de mama, pulmón, vejiga, siendo la oncología y la pediatría las áreas más afectadas.

Sin embargo, dicen –ni que el mundo fuera tonto– que están contra el gobierno, no contra los cubanos. Bien pudiera ser esta una historia de humor negro. ¿Acaso bloquear a un país no es bloquear a su gente?

bloqueo cuba afectaciones 2015 2020

Salud

La Farmacéutica Baxter International INC no ofreció respuesta ante la solicitud de Cuba para obtener líneas pediátricas arteriales y venosas, catéteres de hemodiálisis transitorios para niños pequeños o dializadores pediátricos, los cuales eran necesarios para atender a recién nacidos y lactantes que presentan una insuficiencia renal aguda. ¿No es inhumano?

Educación

La Universidad de las Tunas desarrolla, de conjunto con la Fundación CUOMO, la segunda etapa del Proyecto internacional RENERT, con el objetivo de utilizar las fuentes renovables de energía en esa región del país. Para ello se había destinado un financiamiento de 444 mil dólares, el cual fue depositado por el banco de la contraparte para su transferencia a Cuba. Sin embargo, una entidad bancaria obstaculizó dicha operación, debido al bloqueo, y los fondos aún están retenidos. ¿No es extraterritorial?

Deporte

El gobierno de Estados Unidos canceló el acuerdo firmado entre la Major League of Baseball (MLB) y la Federación Cubana de Béisbol (FCB), justo cuando la Isla anunciara a 34 jugadores que pudiesen haber firmado para jugar en las Grandes Ligas. ¿No trunca sueños?

Cultura

Clientes de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) en Estados Unidos, Italia y Reino Unido han presentado dificultades para el pago directo a esta entidad, por lo que no se ha podido recibir los ingresos de abril de 2019 a marzo de 2020 en su totalidad. ¿No lacera el desarrollo cultural de una nación?

Industria Biofarmacéutica

El Instituto Finlay de Vacunas de Cuba realizó 15 operaciones de abril de 2019 a marzo de 2020, con el fin de importar mercancías de procedencia estadounidense, mediante proveedores de terceros países. Para ello se emplearon 894 mil 693 dólares, mientras que la institución cubana se hubiera ahorrado alrededor de 178 mil 938 dólares de poder realizar dichas operaciones con una empresa norteamericana. ¿No asfixia la economía?

Transporte

Estados Unidos ha impuesto sanciones contra 54 embarcaciones, 27 compañías y tres individuos relacionados con el suministro de combustibles a Cuba, como parte de las medidas coercitivas contra buques, navieras y empresas que transportan el crudo a la Isla. Ello se ha reflejado en fuertes afectaciones a varios sectores de la economía cubana. ¿No es genocida?

Comercio exterior: Entre limitaciones y trabas

bloqueo cuba afectaciones comercio exterior 2019 2020

Amparado en la activación del Título III de la Helms Burton, el gobierno de Estados Unidos no solo ha impedido convenios con empresarios y entidades de su Estado, sino también de terceros países. El temor que les genera romper los lazos con una potencia económica de su escala se traduce en costos significativos para Cuba.

En el último año hubo un despunte en la cancelación de operaciones comerciales, acciones de cooperación y proyectos de inversión extranjera, fundamentales para el país y que estaban en diferentes niveles de desarrollo. En definitiva: pérdidas a una economía lesionada.

Como si no fuera suficiente, se sumó la medida de embargar la reexportación, desde cualquier nación a Cuba, de artículos que contengan más de un 10 por ciento de componentes estadounidensesAcceder a recursos, piezas, productos básicos y tecnologías importantes para la subsistencia y el progreso del sector económico cubano, es casi una misión imposible.

Las afectaciones en el plano comercial, de abril del año pasado a marzo de 2020 se cuantifican en 3 mil 13 millones 951 mil 129 dólares. En esta cifra tienen un peso importante las pérdidas provocadas al sector agrícola, el cual cuenta con productos de alta calidad, demandados a nivel internacional y por el propio mercado norteamericano.

La imposibilidad de exportar a Estados Unidos genera desventaja económica, si se toman en cuenta los costos por conceptos de precios, fletes y condiciones de entrega que generan las negociaciones con Europa, por ejemplo.

Además, las operaciones comerciales se complican por la prohibición del pago en dólares de Estados Unidos a terceros. La búsqueda de intermediarios para acceder a productos y las comisiones que aplican las entidades bancario-financieras, producen un incremento sustancial de los gastos que debe cubrir la empresa cubana.

El aumento de la presión/intimidación del gobierno norteamericano a las instituciones internacionales obstaculizan las operaciones bancarias de Cuba. No solo se han generado trámites burocráticos que propician demoras en los pagos a proveedores o la recepción de ingresos provenientes del exterior, sino que un número significativo se niega a tramitar con bancos y empresas nacionales.

Han acudido a acciones tan extremas como la paralización abrupta de las transacciones, la retención de fondos de entidades cubanas o el caso de las embajadas y consulados, a los cuales se les eliminó el acceso a cajeros automáticos y sus tarjetas de crédito, en países europeos.

¿Y las remesas? No fue suficiente con presionar a las agencias encargadas de ese servicio para que impusieran costos más elevados si el destino era Cuba. Si el objetivo es frenar la entrada de divisas al país, ¿por qué no eliminarlas por completo? Así pensaron, y así lo hicieron.

Hablan de la “libertad” del pueblo, del fin de la “dictadura”, de “cambios”, de su preocupación por el “bienestar” de los cubanos. Es su manera de justificar atropellos, violaciones a los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, al Derecho Internacional, la soberanía.

bloqueo cuba afectaciones sectores 2019 2020

Estos números, que se cuentan en millones de afectaciones a todos los sectores de la sociedad, no revelan ningún tipo de “ayuda”. Bien pudiera ser esta una historia de humor negro, pero no, es la realidad de una política brutal e invariable de casi sesenta años.

Economía jobabense entre déficit presupuestario y el reto de las relaciones horizontales

Jobabo.- Más creatividad y relaciones horizontales entre instituciones es lo que moverá mejor la gestión económica local, matizada tanto por factores objetivos como por trabas internas que inciden directamente en el quehacer empresarial y los presupuestos del municipio para cubrir programas básicos.

Primera Secretaria PCC Jobabo

En ello se enfocó la Primera Secretaria del Partido en Jobabo, Blanca Iris Santana, al evaluarse en conjunto con los organismos implicados la situación económica al cierre de septiembre, cuyos indicadores, aunque no están tan complicados teniendo en cuenta los efectos que han derivado de la COVID-19, el bloqueo y las limitaciones productivas locales, demandan de un mejor enfoque que proyecte soluciones a nivel empresarial.

Las cifras vistas desde la Producción mercantil, las ventas netas y la circulación mercantil no parecen tan complicadas para los pronósticos, sin embargo, el efecto bumerang se ve en la complicada retención de ingresos que deja un déficit por encima de los 39 millones de pesos y una emisión de más de 45 millones, ambas muy superiores a lo que se esperaba a esta altura.

Producciones en Vascal
Un de las materias primeras de las que ha hecho dependencia la UEB Vascal es las ropas recicladas para la elaboración de paños y colchones, dejando a un lado buenas opciones como la artesanía, la carpintería y la elaboración de productos químicos.

Señalamientos muy marcados a Vascal, cuya dependencia de materias primas importadas y el no aprovechamiento de recursos locales han hecho daño en la productividad de surtidos demandados en el mercado, van alineados con ese enfoque de romper la inercia y establecer mejores nexos en el ámbito empresarial a nivel de municipio.

A ello se suma la necesidad de mover las líneas de producción hacia artículos y bienes de consumo que demandan los jobabenses y pobladores de otras localidades, y que no requieren de materias primas del mercado exterior.

mercado ideal
El déficit en la red comercial limita la capacidad presupuestaria de Jobabo al no poder retener los niveles de dinero planificados por diferentes tipos impositivos.

En el caso de Comercio y Gastronomía, se justificó parte de su caída comercial por la bajada drástica que dieron los suministros al mercado ideal y al resto de las unidades, trastocado también por la falta de creatividad y la gestión interna.

Cuestiones como el pago sin respaldo productivo y la falta de un mayor accionar en la actividad comercial salpicaron a Acopio y a mantenimiento constructivo, esta última entidad saboteada por el efecto dominó de adelantar planes en los primeros ocho meses del 2020 y quedarse sin recursos para adelantar en la construcción de viviendas, por lo que las brigadas de obreros dependen de las pocas obras que van encargándose ahora.

Aunque con menos profundidad, se analizó la situación de los rubros exportables, señalándose a la Beneficiadora de Carbón de Flora y Fauna, demasiado retrasada en sus compromisos como para poder recuperar la cantidad de toneladas pendientes en lo que queda de año, al mismo tiempo que se insistió en darle una mirada a lo que sucede con los datos la apicultura, los cuales no se están recopilando a nivel municipal.

Santana insistió en adelantarse en la ejecución de los proyectos que hoy tienen presupuesto, especialmente en el aprovechamiento del fondo en pesos convertibles, pues la mayoría son de carácter productivo y contribuirán a generar más finanzas para inversiones y el presupuesto local.

Asamblea Nacional aprueba cuatro leyes que fortalecen la institucionalidad cubana

0

En su Quinto Período Ordinario de sesiones, de la IX Legislatura la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) aprobó este miércoles cuatro leyes que fortalecen la institucionalidad del Estado cubano y forman parte del cronograma legislativo pautado por la nueva Constitución.

Reunidos por primera vez de manera virtual, los legisladores refrendaron las leyes del Servicio Exterior; de Organización y Funcionamiento del Consejo de Ministros; de Revocación de los Elegidos a los Órganos del Poder Popular, y del Presidente y Vicepresidente de la República.

En dos reuniones anteriores, los diputados analizaron con rigurosidad cada proyecto y propusieron modificaciones o añadidos, además de los aportes de la población a través del correo electrónico de la Asamblea Nacional.

Al presentar en el Palacio de Convenciones de La Habana el proyecto de Ley del Servicio Exterior, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla dijo que su elaboración contó con una alta participación de los ciudadanos y diputados.

De 38 artículos y disposiciones, 24 fueron modificados, además de dos títulos de capítulos, una sección y dos párrafos de la fundamentación del proyecto.

“Esta ley contribuirá a fortalecer la unidad, coherencia, planificación y eficacia en la participación de los organismos, entidades y directivos del ministerio”, destacó el jefe de la diplomacia cubana.

Dijo que desde el 10 de octubre de 1868 “nuestros próceres fundaron un servicio exterior basado en la soberanía, la vocación de que patria es humanidad, la integración latinoamericana y los conceptos antiimperialistas”.

 

Rodriguez Parrilla destacó la impronta del líder de la Revolución, Fidel Castro, así como la lucha, en el siglo XX, contra el colonialismo, y las décadas de cooperación médica y apoyo al multilateralismo por parte de la nación.

Recordó el papel de Ernesto Che Guevara y del General de Ejército Raúl Castro, de quien resaltó su labor cuando asumió la presidencia pro tempore de la Celac, periodo en el que se proclamó, en La Habana, a América Latina como zona de paz.

El canciller evocó el apasionado discurso de Raúl en la Cumbre de las Américas en Panamá. “Enfrentó con firmeza y sabiduría acontecimientos decisivos en las complejas relaciones con Estados Unidos, y el apoyo a África ante el ébola”.

Bajo la certera orientación del presidente Miguel Díaz-Canel, “sigue adelante nuestra política exterior frente al recrudecimiento del bloqueo y la aplicación de intensas medidas coercitivas en medio de la pandemia de COVID-19”.

En la actualidad, Cuba mantiene relaciones diplomáticas con 197 estados y organizaciones internacionales. Cuenta con 127 misiones diplomáticas en el exterior, desde las cuales se atienden 69 países por concurrencia.

  • 149 oficinas consulares.
  • 1 325 integrantes del servicio externo de Cuba.
  • 122 misiones diplomáticas extranjeras acreditadas en nuestro país.

Al presentar el proyecto de Ley de Organización y Funcionamiento del Consejo de Ministros,  Elba Martínez Amador, jefa del Grupo de Asesoría Jurídica del Consejo de Ministros, precisó que la propuesta se estructura en 13 capítulos, 201 artículos, una disposición transitoria y tres finales. 

Como aspectos novedosos, destacan el procedimiento reglamentario de este órgano, la funcionalidad del primer ministro y los ministros, la facultad para promover reformas a la Constitución y las relaciones del Consejo de Ministros con los órganos, organismos y entidades del Estado y con la población, lo cual posibilita su pleno funcionamiento en correspondencia con los preceptos constitucionales y las leyes del país.

En el proceso de análisis del proyecto se recibieron 17 planteamientos de los diputados, mientras que la población participó mediante correo electrónico con 25 propuestas.

“La aprobación de esta ley marca un paso importante en el funcionamiento del Consejo de Ministros como máximo órgano administrativo y ejecutivo”, subrayó Martínez Amador.

La Ley de Revocación de los Elegidos a los Órganos del Poder Popular consta de nueve capítulos, 13 secciones, 62 artículos, cuatro disposiciones especiales y dos disposiciones finales en su contenido.

El jefe de la Comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, José Luis Toledo Santander, comentó que la revocación del mandato debe apreciarse íntimamente vinculada con el proceso de institucionalización del país, a partir de la creación de los órganos del Poder Popular.

Mediante esta ley se establecen los procedimientos de revocación de delegados a las asambleas municipales, presidentes y vicepresidentes de los consejos populares; presidentes y vicepresidentes de las asambleas municipales; gobernadores y vicegobernadores; diputados, presidente, vicepresidente y secretario de la Asamblea Nacional; miembros del Consejo de Estado, y presidente y vicepresidente de la República.

Se regulan los procedimientos que se establecen para la revocación de las nuevas autoridades reconocidas al amparo de la Constitución vigente. Tal es el caso de los gobernadores y vicegobernadores, así como del presidente y vicepresidente del país.

Toledo Santander destacó la protección brindada a los diputados que desempeñen la máxima dirección de los órganos del Estado y del Gobierno y de los miembros del Consejo de Estado, pues para la revocación de los mismos se requiere un acuerdo previo adoptado por la ANPP.

En el trabajo de discusión y análisis del proyecto con los diputados fueron formuladas ocho propuestas, a las cuales se añadieron 16 enviadas por los ciudadanos mediante correo electrónico. A partir de esos aportes, se añadieron tres artículos, se modificó la denominación de un capítulo y se reelaboró la conformación de siete artículos y una disposición final.

La Ley del Presidente y Vicepresidente de la República pauta el ejercicio de las funciones del jefe de Estado y el ámbito de actuación del vicepresidente, dijo Elba Martínez Amador, jefa del Grupo de Asesoría Jurídica del Consejo de Ministros.

Esta norma propone sistematizar las atribuciones que en diferentes disposiciones del ordenamiento jurídico se confieren al presidente de la República y valorar otras que son ineludibles para la articulación y el ejercicio de las funciones representativas del Estado, de dirección de la política general, la política exterior, las relaciones con otros Estados y lo relativo a la defensa y la seguridad nacionales.

El texto, resultado también de las propuestas de 22 diputados y de 21 planteamientos de la población mediante correo electrónico, consta de 18 capítulos, 130 artículos, una disposición transitoria y tres finales.

Entre los aspectos novedosos están la rendición de cuenta del presidente ante la Asamblea Nacional y el otorgamiento de condecoraciones y títulos honoríficos.

asamblea nacional votacion

La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) aprobó este miércoles cuatro leyes que fortalecen la institucionalidad del Estado cubano. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Celebran en Las Tunas aniversario 43 del Sindicato Nacional del Comercio, la Gastronomía y los Servicios

LasTunas.- El 27 de octubre de 1977 se constituyó el Sindicato Nacional del Comercio, la Gastronomía y los Servicios, desde entonces la fecha ha sido oportuna para agasajar a los trabajadores y colectivos destacados en su quehacer diario dentro del sector.

La celebración provincial del aniversario 43 de este acontecimiento fue acogida por la Empresa Mayorista de Alimentos y otros bienes de consumo, de Las Tunas, encargada de la distribución de los productos de la canasta básica a los diferentes lugares del territorio, a pesar de las limitaciones económicas del país.

En el acto se entregaron reconocimientos a varias unidades del sector en el territorio que funcionaron como centros de aislamientos durante el enfrentamiento a la Covid- 19, son ellos los moteles Los Caciques, Club Familiar, Los Cocos, El Cornito y el Hotel Ferroviario.

Asimismo, el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en la provincia, Leobanys Ávila Góngora, entregó el sello conmemorativo por el vigésimo aniversario del concepto de Revolución a Oneida Fariña González, destacada dirigente sindical de la Empresa de Alojamiento.

Igualmente se reconoció a entidades del sector por su desempeño en el enfrentamiento a la pandemia; así como a integrantes del contingente Fernando Chenard Piña, por su apoyo a las diferentes tareas dirigidas a garantizar la alimentación de la población.

La secretaria general de esa organización obrera en la provincia, Maricelis González Hernández, dijo que en estos 43 años el comercio ha evolucionado a la par del país y ha cumplido disímiles tareas, especialmente en el enfrentamiento al coronavirus.

Señaló que las actuales circunstancias, que incluyen las transformaciones en el sector con la introducción paulatina de las nuevas formas de gestión económica y los trabajadores no estatales, obligan a perfeccionar la labor y a incrementar la calidad del servicio.

Flores a Camilo, homenaje del pueblo jobabense al Señor de la Vanguardia

Jobabo.- El homenaje al Señor de la Vanguardia, a Camilo Cienfuegos Gorriarán, revivió esos pasajes de la historia del querido Comandante Rebelde en ocasión del Aniversario 61 de su desaparición física, una fecha que nunca ha pasado por alto en Jobabo.

Precisamente hoy, muy temprano, en composición reducida y en representación del pueblo jobabense, dirigentes y directivos locales fueron hasta el Río Jobabo a depositar su ofrenda y rendir tributo a Camilo.

La peregrinación partió del Parque José Martí, donde en un pequeño acto se recordaron pasajes de la vida del Héroe de Yaguajay y la pionera Rocío Puig, en presentación de la OPJM destacó los valores que han quedado presente en el quehacer pioneril y la sociedad en general, herencia inequívoca de quien con su valentía y carisma se ganó la admiración del pueblo.

flores a camilo 1

flores a camilo 2 flores a camilo 3 flores a camilo 4

flores a camilo 5