Blog Página 902

Jobabo: Agua, vivienda y salud en el centro de debate de la XIX Sesión de la AMPP

Jobabo.- En la XIX Sesión Ordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP), después de un profundo trabajo en comisiones, los delegados se centraron en el análisis del abasto de agua a la población y los principales problemas que inciden en la gestión para mantener el servicio por la red hidráulica con calidad, la marcha de los programas de construcción de viviendas y de salud, así como otros temas de funcionamiento interno.

Más de tres horas de debate, con cuestionamientos y soluciones, acuerdos y enfáticas sugerencias a la parte administrativa matizaron el noveno intercambio del principal órgano de gobierno local en el XVII Periodo de Mandato.

Abasto de agua y calidad ¿Qué problemas persisten y cuáles son las alternativas inmediatas?

agua-asamblea jobabo

El delegado Luis Humberto Sosa Sosa, Presidente de la Comisión Permanente que atiende Educación, Salud, Cultura, Deporte, Medio Ambiente, Acueducto y Servicios Comunales, al presentar el informe sobre el Abasto y calidad del agua explicó que se hizo una labor investigativa en los barrios urbanos y rurales, recopilando las opiniones de los pobladores, delegados y presidentes de consejos populares, y al mismo tiempo entrevistando a los directivos y funcionarios involucrados en el programa.

Aspectos destacados del informe

  • Existen 26 sistemas de bombeo en todo el municipio para la distribución de agua potable a la población
  • 8098 personas acceden al servicio de distribución por la red en la parte urbana y 4819 en los asentamientos rurales.
  • 860 personas afectadas por roturas de equipos de bombeo en las comunidades de San Antonio y Las Margaritas, con acceso inestable por la falta de pipas y otros medios y recursos.
  • 16 384 habitantes de 89 asentamientos (12 urbanas y 77 rurales) son abastecidos mediante pipas y otras alternativas, tarea que tiene a cargo la Unidad Presupuestada Servicios Comunales.
  • Ciclo de distribución por pipas se mantiene en los 15 días
  • Se han realizado acciones de mantenimiento y mejoramiento de redes en El 55, El 60, calle Ramiro Santiago, Palo Seco, Ramírez y La canoa.
  • Insatisfacciones de la población de Viet-Nam, Argentina Norte y Sur, El 60, Reparto Azucarero y el centro del pueblo debido a inestabilidad en el acceso.
  • Se reconoce la existencia de factores técnicos, materiales y administrativos que influyen en la calidad de abasto de agua en el municipio.
  • Persisten indisciplinas de la población que provocan pérdida indiscriminada del líquido.
  • Llamado a proteger las fuentes de abasto y evitar la contaminación.

Durante el debate, intervino el delegado de la Circunscripción 41 de Ciruelito, Yosvany López Espinosa, dijo que reconocen la situación económica que atraviesa el país y que impiden el acceso a recursos que son imprescindibles para llevar el agua a las comunidades, «Se hace un esfuerzo para garantizar la distribución, por lo que se hace necesario hacer un llamado a las personas a cuidar el agua, a no derrocharla»

yosvany lopez espinosa«Sugiero que para el próximo trabajo que vaya hacer la comisión se convoque a la Delegada de Recursos Hidráulicos en la provincia y a los compañeros de la eléctrica, porque al intercambiar con los compañeros de Birama nos plantean que cuando el equipo de bombeo tiene roturas es por un problema eléctrico serio. Que se haga una evaluación al respecto» insistió.

Otra de las preocupaciones del delegado estuvo relacionadas con la seguridad y garantías de sostenibilidad de la fuente de abasto de Birama teniendo en cuenta el cambio climático y la constante degradación del manto «Se debe ir haciendo una evaluación, un diagnóstico porque estamos convencidos que dentro de cuatro o cinco años esa cuenca no va a ser la solución al municipio de Jobabo» enfatizó.

Enrique Suárez, Presidente del Consejo Popular Mejías, reconoce que es complicado garantizar el agua en un ciclo de 14 ó 15 días a tantas comunidades, «77 rurales y 12 urbanas es una cifra considerable teniendo en cuenta la cantidad de equipos y combustible que se demanda para ello, entonces hay que hacer una revisión de los barrios donde ha llovido y se han recuperado los pozos. Ya en mi consejo lo hicimos y mandamos a suspender el tiro de agua a la circunscripción 54, y eso es un ahorro».

Por otra parte, el delegado José Ramón Castro, coincide que los repartos Argentina Norte y Sur son de las que mayores insatisfacciones registran con el acceso al agua, y explica que de la mitad de las calles donde hay red hasta el final el agua no está llegando, es un problema de presión.

También denunció que los compañeros de Etecsa han provocado cuatro averías consecutivas y no hay una intensión de esta entidad para evitar esas afectaciones ni para solucionar los problemas. Insiste que falta coordinación entre Etecsa y Acueducto para evitar este tipo de incidencias que afectan a la población de su barrio.

A los problemas que persisten con la distribución del agua en la comunidad más distante de la cabecera municipal, La Canoa, se refirió Israel Alonso, quien aclaró que Acueducto aun no ha dado solución a ese barrio y se ha tenido que emplear una alternativa con una motobomba prestada de un campesino.

Israel Alonso

«Estamos dando agua con una turbina particular a esa población. Pedimos que las direcciones municipal y provincial de Acueducto lleguen allí, que analicemos, si la turbina que llevaron no sirve para llevarla hasta el tanque la ponemos directo, si no da para cuatro laterales que dé para dos, pero no estamos con las manos cruzadas y no queremos ir allí» dijo Alonso.

Por la misma línea de la protección de los recursos hídricos y la necesidad de emplear alternativas probadas científicamente para recuperar la cuenca de Birama se enfocó la intervención de Genovevo Roja Vázquez, Delegado de Santa Rosa, quien cuestionó el no aprovechamiento de pozos de alimentación que favorecen el escurrimiento del agua lluvia al manto freático.

«En una seca brava que hizo hace unos 10 años se midió la cuenca y daba para ocho meses de uso, es una realidad que se necesita prestarle atención. Antes tenía once pozos de alimentación y actualmente no tiene ninguno, hay que manejar con Recursos Hidráulicos que se recuperen esas fuentes para que le inyecten agua. Si usted no le hecha agua, poco a poco se va degradar hasta el punto de quedar inutilizable» refirió el delegado, conocedor del tema.

En el planteamiento de la Delegada Luz Marda Arrieta quedó claro que es necesario información precisa para aclarar inquietudes en la población sobre una posible utilización de la presa del lavado, o más la reactivación de esa fuente que quedó inutilizable por la presencia de sustancias químicas en 2015.

Para el Presidente del Consejo Popular Urbano Este, Yordi Agüero Ricardo, vale la pena abordar la situación de la calidad del agua que consume la población jobabense, especialmente, teniendo en cuenta la dureza del líquido que llega desde Birama.

«Cuando se construyó la conductora de Birama se tenía una idea de mezclarla con la de la presa del Lavado que no pudo ser posible por todas las afectaciones conocidas, pero hoy sabemos que la calidad de esa agua no es la mejor y es la que consumimos nosotros, eso tiene afectaciones a largo plazo para la población» enfatizó.

Durante el debate, la Directora de Acueducto y Alcantarillado en Jobabo, Gleibis González Figueredo, aclaró algunas dudas relacionadas con la gestión del organismo al que representa y explicó que una de las limitaciones claves hoy para completar las labores de mantenimiento a redes, completamiento de los sistemas de bombeos y extender el servicio en la zona urbana, tienen que ver con la poca disponibilidad de recursos.

 

 

Construcción de viviendas ¿Avanza o no avanza? ¿Qué limitaciones tiene Jobabo?

Informe programa vivienda

El informe acerca de la marcha del Programa de Construcción de Viviendas presentado por la Delegada Yoenia Santiesteban Figueredo, Presidenta de la Comisión Permanente de la Asamblea Municipal para la atención a los Asuntos Económicos, expuso las principales problemáticas y resultados relacionados con el tema, y dejó abierto un debate que se proyecta por enriquecer el trabajo comunitario y administrativo en torno a ello.

Aspectos destacados en el informe

  • 59 solicitudes de subsidios para construcción y reparación de viviendas en la última convocatoria, de ellos, 37 son células básicas.
  • Se hizo un levantamiento en el que se identificaron 200 casos de madres con más de tres hijos que requieren acciones constructivas en sus viviendas.
  • 318 mil pesos invertidos en rehabilitaciones de viviendas.
  • 41 viviendas culminadas en lo que va de año de un plan estatal de 29.
  • 76 viviendas concluidas por esfuerzo propio.
  • 22 viviendas concluidas con subsidios.
  • 153 pisos de tierra erradicados.
  • Atención con soluciones a 37 derrumbes parciales.
  • Conservación de un edificio en lo que va de año.
  • 32 ilegalidades constructivas eliminadas en edificios multifamiliares.
  • Hay mayor vinculación de los técnicos de la vivienda con la población.
  • La comisión sugiere incrementar las acciones se seguimiento a las construcciones subsidiadas.
  • Falta de materiales de la construcción en las tiendas disminuye ritmo constructivo
  • Poca información para el acceso a los materiales que se venden de manera liberada.
  • Desigual distribución en la venta de materiales entre el urbano y el rural.
  • Población sugiere incrementar construcciones de tipología cuatro y cinco.
  • Continúan sin solución pobladores de Sao Corojo afectados por el Huracán Ike en 2008.
  • Agradecimiento de la mayoría de las personas beneficiadas con subsidios.

La búsqueda de soluciones comunitarias con apoyo de las entidades e instituciones que interactúan en cada demarcación fue un punto clave que introdujo el delegado José Ramón castro, precisando que una de las fortalezas de este municipio es el barro y la arcilla que tenemos, y enfocar desde el informe esas ventajas de la producción de materiales alternativos.

José Ramón Castro

«Las personas que hacen los ladrillos están ahí en caobilla, están en El 12, están en Mejías, están en El Níspero, y nosotros debemos aprovechar esa fortaleza, porque no podemos pensar en construir bloques como en Nuevitas o en Camagüey, porque no tenemos cemento para ello. La solución está en el barro y la arcilla» dijo.

Desde la visión de Juan Molina Escuellar, delegado de El 6, hay que enfocar mejor la coordinación para que se reparen las viviendas de madera, pues sus electores han planteado en reiteradas ocasiones la necesidad de acceder a estos recursos y no se ve una objetividad en los planes que tiene la Forestal.

delegada sao corojoIrene Hernández, delegada de Sao Corojo, volvió a enfatizar en los afectados de 2008 por el Huracán Ike en su comunidad. «Si siguen esperando y buscando soluciones, cuando vayan no van a encontrar personas en esa comunidad. Hace unos días se desplomó una pared, no podemos seguir esperando» recalcó.

Después de intervenir los delegados, la Coordinadora del Consejo de la Administración Municipal (CAM) que atiende el programa de la construcción habló de las complejidades con los materiales y al mismo tiempo de los resultados que tiene el municipio con materiales alternativos.

«Hace tres meses que no recibimos cemento para nada. Ni para la terminación de viviendas estatales. La tienda de los materiales desde marzo no recibe un saco de cemento. Quisiéramos que llegara, porque es una realidad que el fondo habitacional de Jobabo está muy deteriorado» explicó.

El Presidente de la AMPP René Reyna Rojas dijo que estaban conscientes de la situación de la vivienda, pues Jobabo tiene más de 8123 viviendas en mal estado, un fondo habitacional bastante deteriorado y es de las problemáticas de mayor interés, de las que más atención se le presta.

presidente ampp René Reyna

«Hay alternativas que hay que explotar más, principalmente hacer viviendas de tipología cinco, aprovechar los recursos que hay en la localidad, madera, guano… y en ese sentido tener un mayor apoyo de las formas productivas» refiere.

También indicó incluir en el proyecto de acuerdo todas las iniciativas y sugerencias planteadas por los delegados para dar un mayor y mejor seguimiento al programa.

 

Salud, situación epidemiológica compleja y reconocimiento de los delegados por la prevención de la COVID-19

Antes de presentar el Informe del comportamiento de los Programas de la Salud, el Presidente de la AMPP René Reyna Rojas, invitó a la Directora de Salud en Jobabo, Liem Valera Quezada a ofrecer información actualizada acerca de la campaña antivectorial y el incremento de las arbovirosis en la localidad.

Escuche en audio la presentación de la directora de Salud en Jobabo acerca de la situación epidemiológica.

Informe de la Comisión Permanente de la Asamblea que atiende la Educación, Ciencia, Cultura, Deporte, Salud, Medio Ambiente y Servicios Comunales sobre el comportamiento de los programas de la salud en nuestro municipio.

Aspectos destacados en el Informe de la marcha de los Programas de Salud

  • Mal estado de viales y disponibilidad de combustible afectan servicio ambulanciable.
  • Dificultades constructivas en los consultorios rurales que impiden la permanencia del médico y la enfermera.
  • Poca información a los pobladores de los días de consultas especializadas en la zona rural.
  • Inestabilidad en las consultas especializadas en el hospital e incumplimiento de los horarios (Especialistas que vienen desde Las Tunas)
  • Estricta vigilancia epidemiológica y prioridad en la prevención para el acceso a centros asistenciales.
  • Se prioriza la labor educacional y promoción de la salud, con resultados evidentes en las comunidades.
  • Completamiento y estrategia de trabajo efectiva en la proyección de salud comunitaria.
  • Se requiere completamiento de especialidades médicas en el Hospital.
  • Preocupaciones de la población acerca del funcionamiento del cuerpo de guardia (urgencias) en el hospital.
  • Insatisfacciones en la calidad del servicio de las farmacias.
  • No hay equidad en la distribución y venta de medicamentos de alta demanda.
  • Control estricto y estrategia efectiva en la prevención de la COVID-19.

 

 

Otros temas que se llevaron a la XIX Sesión Ordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular

Además de los profundos debates acerca del abasto y calidad del agua, y los programas de la vivienda y salud, en cumplimiento del reglamento del principal órgano de gobierno local, el Presidente del Consejo Popular 6 Sirvén-Santa Rosa, Julio Alarcón Rosabal, rindió cuenta del quehacer del grupo de trabajo compuesto por seis delegados, quienes en esta etapa de trabajo se han enfocado en tareas claves para el quehacer socioeconómico de la zona.

cp sirvén

Alarcón Rosabal precisó que han implementado una serie de acciones para garantizar el funcionamiento de los grupos de trabajo comunitario, materializar tareas como la agricultura familiar, manejo en la prevención de la COVID-19 y evaluar, chequear y dar respuesta a problemas de los electores.

En el último punto de la sesión se aprobó la reorganización de los integrantes de las Comisiones Permanente de Trabajo, fortaleciendo esta esta estructura clave en el desempeño de fiscalización y control del quehacer administrativo en Jobabo.

Al final de los debates, la Primera Secretaria del Partido Comunista de Cuba en Jobabo, Blanca Iris Santana, intervino para felicitar a los delegados en su quehacer y exhortarlos a actuar más pegados a la comunidad en todos los procesos sociales y económicos que se emprenden en el municipio.

Hay que aprender a convivir con la diabetes, y sobreponerse, dice Edelis

0

La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible que, como todas las afecciones de este tipo, inciden en la calidad de vida de los pacientes y modifican sus hábitos. Es una dolencia que para entenderla plenamente, debido a los tipos distintos que tiene, es necesario conocerla desde la experiencia de quienes la padecen o han tenido un contacto cercano y directo con la enfermedad.

La jobabense Edelis Blanco Alarcón de 54 años de edad nos cuenta que aprendió a convivir con la diabetes con algunas limitaciones, cumple su tratamiento médico y con la dieta alimentaria por eso la vemos todos los días en su andar hacia el taller de confecciones Melissa donde labora actualmente.

Registra atrasos la campaña de siembra de frío en Las Tunas

0

Las Tunas. – Unas tres mil 746 hectáreas se sembraron en la provincia de Las Tunas durante el mes de octubre, como parte de la campaña de siembra de frío, la etapa de mayor rendimiento agrícola en el país, pues garantiza los alimentos del próximo año.

Esa cifra solo representa el 86 por ciento de los planes, aunque implica un crecimiento considerable con respecto a septiembre, el que cerró al 68 por ciento, según Reynaldo Frank Brito Pérez, subdelegado del Ministerio de la Agricultura para los cultivos varios.

De esas superficies, la mayor parte corresponde a las viandas, con más de mil 220 hectáreas, y a hortalizas, con unas 925, además de frutas y granos.

Puntualizó Brito Pérez que, en el acumulado, los dos meses que van de campaña se comportan al 79 por ciento. Para el actual noviembre se prevé plantar otras cuatro mil 525 hectáreas.

Hasta el 28 de febrero del 2021, los agricultores de los ocho municipios tuneros se planificaron sembrar más de 20 mil hectáreas para garantizar la alimentación del pueblo y la sustitución de importaciones; a lo que están llamados los productores tuneros ante las crisis sanitaria y económica que sacuden al mundo.

Aunque en el territorio hay la semilla y los trabajadores de las diferentes formas productoras mantienen sus compromisos, se registran importantes carencias de combustible e insumos para incrementar los rendimientos de los cultivos, especialmente fertilizantes químicos y plaguicidas.

No obstante, se apela a las prácticas agroecológicas con el uso de abonos naturales y controladores biológicos de plagas y enfermedades, a la vez que se buscan soluciones para la garantía de agua y, cuando es posible, se utilizan los implementos agrícolas mediante la tracción animal.

Firman BioCubafarma y MediCuba Europa nuevo acuerdo de cooperación

0

La Habana (ACN) La empresa BioCubaFarma y la Organización No Gubernamental MediCuba Europa, firmaron ayer en esta capital, un acuerdo de cooperación en materia de salud.

Dicha rúbrica formó parte de la última jornada de visita de trabajo a Cuba del Dr.Franco Cavalli, presidente de dicha organización europea, quien arribó a La Habana este lunes, informó a través de Twitter Ana Teresita González, viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

En el encuentro, González y Cavalli valoraron de positivos los resultados de la colaboración entre la mayor de las Antillas y dicha organización, así como expresaron la disposición de las partes de ampliar los vínculos de trabajo.

“Realizamos reunión resumen con Dr. Franco Cavalli, presidente @mediCubaE, quien concluye visita de trabajo a #Cuba. Valoramos positivos resultados cooperación con esta ONG y disposición profundizar nuestra relación. Se firmó Acuerdo cooperación entre @BioCubaFarma y esta ONG”, tuiteó la viceministra primera.

El pasado mes de julio, esta ONG impulsó una campaña de solidaridad para el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba, a través de la recaudación de fondos para la compra de insumos médicos y la reorientación de proyectos de cooperación.

Esa iniciativa incluyó una contribución para que Cuba completara la marcha de más de 250 ventiladores diseñados y fabricados en la industria nacional.

MediCuba Europa es una red de Asociaciones y Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo sin fines lucrativos de 13 países europeos que practican su solidaridad con Cuba en el campo de la salud, con el objetivo de contribuir al mantenimiento y renovación de las unidades de salud cubanas, colaborando e implicándose en las estrategias del Ministerio de Salud Pública.

Cuba muestra avances en la investigación de sus candidatos vacunales (+ Video)

0

El pasado 19 de agosto, aniversario 105 del fallecimiento de Carlos J. Finlay, el Dr. Vicente Vérez Bencomo presentó ante el presidente Miguel Díaz-Canel el primer candidato vacunal específico cubano contra la COVID-19. El día 20 nuestro pueblo fue informado ampliamente sobre el suceso científico y el 24 de agosto comenzaba el ensayo clínico de Soberana 01. De entonces acá ¿Qué ha pasado? ¿Será posible tener la o las vacunas cubanas?

Detalles sobre los avances obtenidos en el proceso de investigación de los candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19 son expuestos por el presidente de BioCubaFarma y los directores generales del CIGB y el Instituto de Vacunas “Finlay” en la Mesa Redonda.

Cuba ha logrado soberanía en el desarrollo y producción de vacunas

Cuba tiene una gran experiencia en el desarrollo de vacunas, produce ocho de las que se utilizan en el programa de inmunización, subrayó al iniciar su intervención en la Mesa Redonda, Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma.

De acuerdo con Martínez Díaz, tener la soberanía en la producción de vacunas, le ha permitido al país alcanzar un 100% de cobertura en el programa de vacunación, “de los niveles más altos en el mundo”, así como reducir un número de enfermedades en los últimos años y disminuir significativamente la incidencia de otras enfermedades.

Al referirse al combate contra la COVID-19, el presidente de BioCubaFarma dijo que “no es casual que Cuba haya sido el primer país de América Latina en tener una vacuna en fase de ensayos clínicos”.

Por ejemplo, ilustró, la vacuna contra la meningitis fue la primera de su tipo a nivel mundial. Se empezó a usar desde los años 90 y logró reducir de forma significativa la incidencia de la meningitis en el país.4

Gr%C3%A1fica 2 Mesa Redonda 13 11 2020 Prod VA MENGOC BC

Argumentó que la vacuna contra la hepatitis B, un proyecto conducido por el doctor Luis Herrera y otros investigadores, fue la primera en obtener en América Latina la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

En Cuba, prosiguió, desde el año 2000 no se infecta un niño menor de cinco años con la hepatitis B. Mientras, en el mundo cerca de 300 millones de personas están infectadas con la hepatitis B y diariamente mueren más de dos personas como consecuencia de esta enfermedad.

Martínez Díaz aseguró que la Isla puede ser, en un futuro no muy lejano, uno de los primeros países en erradicar por completo esa enfermedad, debido a que la incidencia está casi en cero.

Gr%C3%A1fica Mesa Redonda 13 11 2020 Prod Heberbiovac HB

La vacuna contra la Haemophilus Influenzae tipo B, resultado de la Universidad de La Habana en colaboración con una casa de altos estudios canadiense, es la primera de uso humano que utiliza un antígeno obtenido por síntesis química que también tiene la certificación de la OMS.

Por otro lado está la vacuna Heberpenta contra la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y la Haemophilus influenzae tipo b también fue la primera en América Latina y la segunda en el mundo de su tipo. Con esta se redujo en cinco veces la inyección a los niños, recordó el presidente de BioCubaFarma.

El directivo resaltó que las vacunas cubanas se han usado además en el mundo, y significó la alta preparación de los científicos, lo que posibilita el desarrollo y producción de los fármacos a gran escala.

Cuatro candidatos vacunales cien por ciento cubanos

2 Vacunal COVID 19

Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma.

Desde que surgió la epidemia en China se comenzó a pensar en una vacuna. “En ese país, tenemos un centro de investigación y desarrollo y nuestros investigadores empezaron rápidamente a investigar. Hubo una convocatoria para presentar proyectos en menos de 72 horas y nuestros investigadores prepararon un proyecto que finalmente fue aceptado por el Ministerio de Ciencia de China”.

Este proyecto, argumentó Martínez Díaz, es una vacuna un poco más universal, para la aparición de nuevas epidemias y virus de este tipo.

Una vez que fueron detectados en Cuba los primeros casos positivos de COVID-19, se crearon grupos de trabajo y se activaron los científicos en diversas instituciones. Diariamente se hacían análisis y se estudiaban todas las informaciones, abundó el directivo.

“Comenzamos más tarde que China y otros países pues debíamos, en primer lugar, aislar la información genética del virus. Hubo un impulso en una de las reuniones que se realizaba en el grupo de trabajo temporal del Gobierno, cuando el presidente Miguel Díaz-Canel nos pidió que trabajásemos aceleradamente y que fuéramos uno de los primeros países en lograr su propia vacuna”.

Al día siguiente de ese encuentro, continuó, convocamos a una. “Díaz-Canel me preguntó que en qué tiempo podríamos tener una vacuna. Inconscientemente respondí que en seis meses porque no había antecedentes de tener un candidato vacunal para empezar a evaluarlo, pero quizás debía decirle más tiempo. En realidad los que conocen sobre producir otras vacunas saben que es un poco difícil pensar en ese tiempo, además cuando se trata de un virus que muta”.

Otro de los hitos, refirió Martínez Díaz, ocurrió el 19 de mayo cuando el presidente cubano visitó la empresa Neurociencia para constatar el desarrollo de los ventiladores mecánicos y sostuvo una reunión con los científicos implicados en los proyectos de candidatos vacunales. “De allí todo el mundo salió con las pilas cargadas e incluso se cambiaron algunas concepciones”.

El presidente de BioCubaFarma afirmó que todo lo anterior propició a que en estos momentos el país cuente con cuatro candidatos vacunales. “Desde un principio nunca limitamos ninguna idea a ningún investigador. Después la vida ha ido descartando otras variantes porque no han dado resultados en los estudios preclínicos y finalmente se ha ido avanzando en los que mejores resultados han tenido”.

Existen en el mundo tres grandes grupos de vacunas

vacuna cubana 1Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas, destacó en la Mesa Redonda que el equipo de Soberana ha ido creciendo y está integrado por decenas de investigadores de muchas instituciones, lo cual representa un gran compromiso.

En el transcurso de estos tres meses, dijo, han existido muchas dudas con respecto al candidato vacunal Soberana.

Actualmente existen en el mundo tres grandes grupos de vacunas: una primera generación que se basa en cultivar e inactivar al virus, quitarle su capacidad de infestar. Son las primeras vacunas que surgieron y, por tanto, las más obvias y las que más rápido estuvieron para iniciar ensayos clínicos.

En este grupo, especificó Vérez Bencomo, se encuentra la vacuna china Coronavax, en fase III de ensayo clínico.

En un segundo grupo están un grupo de vacunas que, de una manera u otra, lo que hacen es incorporar el material genético del virus, por ejemplo a otro virus. Ahí se ubican, ejemplificó, las basadas en adenovirus como sputnik y el candidato vacunal de Oxford y Astrazeneca.

Un tercer grupo de vacunas utilizan directamente el material genético del virus, sobre todo el ARN (RNA en inglés). En este caso hay dos vacunas que están muy avanzadas en fase III de ensayos clínicos como los candidatos vacunales de Moderna y Pfiser.

Por otra parte, detalló el director general del Instituto Finlay de Vacunas, se encuentran las vacunas que utilizan subunidades, es decir que no tienen relación con el material genético del virus como tal, sino que emplean una proteína del virus producida por biotecnología en una fábrica celular que no tiene que ver con el virus.

Si se analiza en una escala de tiempo, explicó, es más difícil desarrollar una vacuna en la medida en que se avanza en otros grupos (del 1 al 4).

“Si se tiene en cuenta la ventaja, en términos de seguridad de las vacunas, la relación sería inversa. Las primeras tienen mucho mayor riesgo pues se conoce poco de estos tipos de vacunas, al no ser ampliamente utilizadas. Por lo tanto hay riesgos en la aplicación de millones de dosis de estas vacunas que se desconoce qué efectos pudieran tener”.

En el campo de la derecha, acotó, “nos movemos hacia vacunas que se conocen y la percepción de seguridad que debemos tener es mucho más alta”.
vacuna cubana 2

Según Vérez Bencomo, el gran reto que tienen las vacunas en subunidades es dar una respuesta inmune adecuada porque tienen una tendencia a dar una respuesta menor que las que se mueven en el ala izquierda de la gráfica.

El especialista sostuvo que en el caso de Soberana el desafío es lograr inducir el nivel de anticuerpo con la calidad de anticuerpo que posibilite neutralizar el virus.

¿Por qué Soberana 01 y Soberana 02?

vacuna cubana 5Una de las preguntas más frecuentes ha sido, ¿por qué Soberana 01 y Soberana 02?

Teniendo en cuenta que el objetivo es lograr la respuesta inmune adecuada, “decidimos que el camino era diversificar las alternativas para poder vencer ese reto de manera eficiente y clara. Este es uno de los pilares fundamentales de nuestra estrategia”, puntualizó.

Señaló que un segundo pilar es la estrategia front-runner: aquella fórmula que se destaca no espera por ninguna de las otras fórmulas en desarrollo, sino que se lleva hacia adelante.

“En todo ello hay una amenaza y es parte de ese pilar. Tenemos que tratar de alcanzar suficiente diversificación para bajar el riesgo de no alcanzar la inmunidad que necesitamos, pero al mismo tiempo tenemos que ser muy vigilantes de no diluirnos en muchos esfuerzos que impliquen que no avancemos a la velocidad adecuada”.

Vérez Bencomo agregó que ambas Soberanas (01 y 02) utilizan el mismo antígeno, producido por una célula conocida como CHO. “Dicho antígeno se obtiene mediante producción biotecnológica convencional en el Centro de Inmunología Molecular (CIM)”

En esa misma fábrica y célula, por ejemplo, se produce la eritropoyetina, un medicamento biotecnológico.

“Estamos hablando de cómo el mismo antígeno y el sistema productivo de base para este es el mismo, no hay competencia entre ambos elementos”.

De lo que se trata con las vacunas Soberana, reiteró, es de utilizar el antígeno —que es la llave— producido por biotecnología, y lograr producir anticuerpos que tengan la capacidad de impedir que el virus penetre en la célula humana.

Por eso, resumió el director general del Instituto Finlay de Vacunas, diversificar las plataformas constituye una estrategia para conseguir que la respuesta contra ese antígeno sea lo más neutralizante posible, y logre alcanzar su objetivo.

¿Dónde estamos con Soberana 01?

vacuna cubana 10 e1605315891276De acuerdo con Vérez Bencomo, en Soberana 01 la variante del antígeno es dimérica, es decir, que en el propio proceso biotecnológico se fundían dos unidades y se había encontrado que esas dos unidades funcionaban mejor que una sola.

“Logramos obtener respuesta inmune con ese antígeno en sus formulaciones que permitían tomar la decisión de empezar ensayos clínicos. En el mes de agosto pasado, logramos el primer autorizo para iniciar este proceso”.

El director general del Instituto Finlay de Vacunas recordó que en este comenzaron los ensayos clínicos fase I con dos formulaciones de Soberana 01.

Explicó que el ciclo de ensayo clínico es muy largo porque se requieren las dos dosis, y “hay que esperar al final de la segunda para verificar si la respuesta inmune es adecuada o no”.

De ahí que, dijo, se decidió generar tres formulaciones más con todas las posibles combinaciones del antígeno y los elementos que se le estaban adicionando.

“Recordemos que este candidato vacunal tiene como componente las proteínas de la membrana externa del meningococo para estimular el sistema inmune. Diferentes relaciones entre esos componentes fueron las que crearon las cinco fórmulas de Soberana 01, tres de las cuales recibieron el autorizo para empezar ensayo clínico en este mes de octubre, al que se le llamó Soberana 01 A y el cual actualmente avanza”.

La próxima semana, anunció, los voluntarios que participan deben recibir la segunda dosis de la vacuna. 

Agregó que más adelante debe comenzar el ensayo clínico Soberana 01 B, en el cual una de las formulaciones de Soberana 01 se le debe aplicar a convalecientes de la COVID-19, sobre todo asintomáticos, que salieron de la enfermedad con una inmunidad débil.

“Aspiramos a lograr con una dosis de una de las formulaciones de Soberana 01, subirles las defensas a estas personas asintomáticas para evitar puedan tener una recaída”.

Dijo que se ha visto que a una semana de aplicarse una dosis se comienza a percibirse una respuesta importante. “Esta variante se desarrolla de conjunto con todos los centros que hoy participan en la atención a los pacientes convalecientes de COVID-19 como el Centro Nacional de Genética Médica y el Instituto d e Hematología e Inmunología”.

“La seguridad de esta vacuna es muy alta, no hay efecto adverso importante, y este es un resultado de las cinco fórmulas puestas en más de 100 personas”, aseguró.

Expresó que se necesita concluir los resultados de la segunda dosis, para decidir cuál de estas cinco formulaciones es la que induce una mejor respuesta inmune, antes de pasar a una segunda fase. “En este camino transitaremos en los meses de noviembre y diciembre, para posteriormente pasar a una fase 2”.

vacuna cubana 12

Soberana 02 también muestra resultados muy alentadores

vacuna cubana 15Al referirse a Soberana 02, el científico precisó que se trata de una vacuna conjugada, donde se combina el antígeno del virus y el toxoide tetánico.

Recordó que las vacunas contra el haemophilus Influenzae tipo B y el neumococo son de este tipo, y sostuvo que estos inmunógenos tienen múltiples ventajas, pues logran producir una potente respuesta inmune contra el antígeno conjugado, así como una memoria inmune importante. 

La intensidad de la respuesta es tan fuerte que logran funcionar incluso en lactantes pequeños, en quienes el sistema inmune está inmaduro todavía, detalló y planteó la aspiración de que “estas grandes ventajas se logren incorporar a Soberana 02 y a la respuesta que necesitamos contra el antígeno del virus SARS-CoV-2”.

Precisó que se generaron dos fórmulas de esa vacuna conjugada, un proceso más complejo que las variantes de Soberana 01. Luego, se pasó al estudio de la inmunidad en animales.

¿Qué encontramos en este estudio? Dijo que una de las fórmulas se comporta muy bien, similar al caso de Soberana 01, pero hay una segunda fórmula de Soberana 02 que se sale completamente de la línea con respeto a las fórmulas anteriores, y provoca una potente respuesta inmune desde la primera semana de la primera dosis y “este es un resultado muy importante”.

“A partir de los resultados habíamos obtenido la autorización para comenzar los ensayos clínicos con dos grupos de 20 voluntarios con cada una de las dos fórmulas en la fase I de ensayo clínico, pero estos hallazgos son de tal magnitud que estamos en estos momentos construyendo una estrategia con el comité de innovación del Ministerio de Salud Pública, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos y el Centro Nacional de Ensayos Clínicos, para poder acelerar el avance en los ensayos clínicos”.

El director general del Instituto Finlay de Vacunas comentó que los resultados en preclínica existentes hasta el momento justifican comenzar una fase de ensayos 2a, es decir, con más personas que en la fase I para confirmar esos resultados de manera más rápida.

“Como esperamos una respuesta en la primera dosis a las dos semanas, se pudiera acortar los ciclos en las tomas de decisiones”, detalló.

vacuna cubana 17

“El ciclo final llega a dos dosis a 56 días, pero si se tiene una respuesta inmune a los 14 días que permita tomar la decisión de avanzar a la fase siguiente, se puede hacer lo que han hecho la mayor parte de las multinacionales, que han ido montando una fase sobre otra, a partir de resultados parciales”.

El científico expuso que hoy se diseñan las estrategias a seguir y puntualizó que una fase II debe implicar alrededor de 100 personas y una fase 2 b entre 300 y 600 personas (diseñada también con placebo), mientras la fase 3, más compleja por la baja incidencia de la enfermedad en el país, debe incluir alrededor de 150 000 personas.

En el primer semestre del próximo año una parte de la población cubana estará vacunada

3 Vacunal COVID 19

Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas.

Por último, sostuvo que se ha establecido una estructura productiva con plazos de alrededor de 1 000 dosis por lote y se cuenta con la capacidad de hacer dos lotes semanales, lo cual cubre los ensayos que se están realizando.

Luego se pasaría a 150 000 dosis por lote en el entorno del mes de enero, lo cual respaldaría la fase tres de ensayos clínicos, agregó y dijo que también se está diseñando el salto hacia las 450 000 dosis por lote, en un último momento.

“Es un sueño real del primer semestre del próximo año. Los ciclos de aprovisionamiento hoy son complejos debido a la propia pandemia, pero el ciclo productivo de la vacuna es un ciclo corto y eso es una buena noticia”, aseguró.

El director general del Instituto Finlay de Vacunas reiteró el compromiso de que en el primer semestre del próximo año una parte importante de la población cubana estará vacunada contra la COVID-19.

CIGB: Dos nuevos candidatos vacunales y otros en desarrollo

5 Vacunal COVID 19

Dr. Eulogio Pimentel Vázquez, Director General del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Según dijo el Dr. Eulogio Pimentel Vázquez, Director General del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, esa institución tiene listos dos nuevos candidatos vacunales para entrar en la fase de desarrollo clínico. Ambos proyectos ya entregaron a la entidad reguladora sus expedientes de solicitud de autorizo para iniciar los ensayos clínicos.

El primero de esos candidatos, nombrado Mambisa, tiene vía de administración intranasal y busca activar un grupo de anticuerpos para garantizar una respuesta sistémica del organismo. “Según los estudios realizados en primates, descubrimos que este candidato tiene la capacidad de generar esos anticuerpos y cumple con el resto de los objetivos propuestos”.

vacuna covid cigb 1

Por su parte, el segundo candidato vacunal lleva por nombre Abdala y su vía de administración es intramuscular. Junto a ellos, existen otros dos candidatos en etapas más tempranas de desarrollo. De estos últimos, uno está basado en péptidos generados a partir de la bioinformática, mientras el otro aprovecha una proteína propia del nuevo coronavirus.

Mientras avanza esta investigación, otras combinaciones pueden surgir a partir del estudio de estos candidatos. De acuerdo a Eulogio Pimentel, en todas las propuestas es evidente la amplia experiencia del CIGB en la producción de vacunas.

“Durante estos años hemos desarrollado varias vacunas y proyectos y tenemos experiencia en llevar la idea de un científico a un proceso para generar medicamentos. Además, trabajamos en vacunas profilácticas para el dengue, el zika o el VIH. Junto a ello, tenemos vinculación en proyectos de vacunas de enfoque terapéuticos relacionados a la esfera oncológica y a las enfermedades infecciosas. Todos esos elementos representan grandes fortalezas”, apuntó.

Asimismo, el Director General del centro científico apuntó que otra cuestión positiva es la posibilidad de desarrollar productos a partir de distintos tipos de organismo. Del mismo modo, utilizan la sabiduría acumulada en temas como la bioinformática para la modelación de fragmentos de proteínas que pueden tener efecto en la capacidad del organismo humano para generar respuesta inmunológica.

vacuna covid cigb 5

“La clave de cada uno de nuestros proyectos es introducir un tipo de respuesta inmunológica desde la primera barrera que el cuerpo interpone al virus,. En ese caso, el sistema nasofaríngeo”, explicó.

Pimentel Vázquez también elogió la capacidad industrial del centro para producir ingredientes activos de las vacunas en sistemas como las bacterias, las levaduras, las plantas o los organismos superiores. También comentó sobre la capacidad de sintetizar químicamente otros productos.

“Recientemente inauguramos una planta industrial para la producción de péptidos sintéticos. Todo eso nos permite transitar por un terreno de capacidad innovadora no solo en el aspecto de la investigación y la ciencia, sino también en la propia organización de los procesos. Y junto a ello, la integración con otras entidades también ha significado un pilar en nuestros adelantos”, concluyó.

Tenemos la capacidades para producir las vacunas necesarias para nuestra población

El Presidente de BioCubaFarma explicó que para resolver el problema de la pandemia por COVID-19 es necesaria la existencia de vacunas capaces de destruir el virus. “se está trabajando mucho en varios lugares. Existe un grupo grande de candidatos y algunos van a tener éxito. Sin embargo, a corto plazo no existirán todas las dosis necesarias para cortar la transmisión a nivel mundial”.

Eduardo Martínez confirmó que no tiene dudas sobre la existencia de más de una vacuna cubana, sobre todo por el trabajo de los centros de investigación encabezados por el Centro de Biología Molecular y el CIGB. “Tenemos capacidades para producir las muestras necesarias para vacunar a nuestra población y suministrar el producto a otros países”.

Aunque no es una opción demasiado probable, los científicos del país también buscan alternativas para prever una mutación del virus capaz de resistir las primeras vacunas. Para ello, se trabaja en el desarrollo de otros antígenos que pudieran incluirse en nuevos candidatos vacunales.

“Una vez más se demuestra la importancia de la soberanía en este tema, a pesar de las dificultades impuestas por el bloqueo de Estados Unidos. Aun así, estamos diseñando el escalado de estas producciones para avanzar una vez tengamos una vacuna lista”, apuntó.

El Presidente de BioCubaFarma recordó que detrás de todos estos resultados existe un esfuerzo extraordinario de muchos científicos, pero también de instituciones incluso alejadas del sector de la investigación científica. En este tema —aseguró— se está pensando verdaderamente como país.

En video, la Mesa Redonda