Blog Página 901

Fin de semana de Softbol

Jobabo.- Este domingo se jugó la quinta jornada del campeonato municipal de softbol del movimiento de  peñas deportivas en su edición número  18, correspondiente al calendario 2020.
Este evento tiene como sede, al CVD  4 de Mayo de la comunidad del 6 de Jobabo, todos los domingos desde las 9 de mañana, el cuál  dio  inicio el pasado 18 de octubre y tiene como fecha de culminación el próximo  29 de noviembre.
En el primer juego de la jornada de este domingo, el equipo  de la peña deportiva Evaristo Barrios González, ganó por no presentación ante el colectivo de la José  Luis Moreno Muguersia.
En el segundo turno, la Evaristo Barrios González viniendo de abajo derrotó a la Fulgencio Oroz  con pizarra final de 9×7.
En el tercer choque la Fulgencio Oroz, se impuso a la Manuel González con escoart final  de 13×5.
En el partido del adiós de está Jornada  dominical, el colectivo de la Fulgencio Oroz se impuso por no presentación de la José Luis Moreno Muguersia.
Yabla de posiciones del evento.
El primer lugar lo ocupa  la representación de la peña deportiva Fulgencio Oroz, con balance  de 9 victorias  y una derrota.
En el segundo puesto del certamen se ubica el equipo de la Evaristo Barrios González  con 8 victorias y 2 derrotas.
La tercera plaza es ocupada por el colectivo de la Manuel González  con 6 victorias y 4 fracasos.
En el cuarto y último  lugar  del Campeonato se encuentra la representación  de la Manuel González con 4 victorias y 6 descalabros.
El equipo que gane este campeonato municipal de softbol de peñas deportivas, será el que representará al territorio jobabense en la zonal provincial zona sur, que se efectuará el domingo 13 de diciembre en el CVD 4 de Mayo de la comunidad del 6. En está  zonal zona sur, participarán los equipos de peñas deportivas de los municipios de Majibacoa, Colombia, Amancio y Jobabo en su condición de sede.

Agilizan inversiones en el sector agropecuario de Las Tunas

0

Las Tunas. –  Varias obras del sector agropecuario de la provincia de Las Tunas entran por estos días en la fase final de sus procesos constructivos, para la puesta en funcionamiento en las próximas semanas, como saludo al Primero de Enero, aniversario 62 del Triunfo de la Revolución.

Así se constató en un recorrido del nuevo delegado del Ministerio de la Agricultura, Yoel Martínez Vargas, quien exhortó a inversionistas, trabajadores y directivos a multiplicar esfuerzos y a laborar ininterrumpidamente hasta concretar cada una de las inversiones.

Un ejemplo es la Unidad Empresarial de Base Porcino El Bleo, la segunda mayor entidad de su tipo en el país, en la que se rehabilitan 11 naves, por valor de 605 mil pesos.  Cuatro de ellas están casi listas y dentro de poco tiempo podrán incorporarse a la producción.

En la Granja Avícola José Mastrapa se trabaja en cuatro naves, dos de las cuales pueden quedar terminadas antes de fin de año, aunque todavía no se dispone del total de las dos mil 800 jaulas requeridas.

También se prevé culminar en el mes de diciembre la planta de beneficio, secado y empaque de granos, una inversión estratégica para el territorio tunero, pues permitirá el procesamiento de 60 toneladas diarias de maíz y frijol.

Otra inversión que avanza es la instalación del sistema de bombeo para 67 hectáreas que se dedicarán a la siembra de frutales, intercalando cultivos varios, en la Cooperativa de Créditos y Servicios Omar Pérez Pérez, del municipio cabecera.

Igualmente se labora con rapidez, en la terminación de cuatro casas de cultivo semirústicas, en la comunidad de San Gregorio, con una extensión de 270 metros cuadrados cada una, las cuales se dedicarán al cultivo de hortalizas.

Rememora Presidente de Cuba palabras de Fidel Castro sobre La Habana

0

Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República de Cuba, rememoró este 16 de noviembre en su cuenta de Twitter unas palabras del Líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro (1926-2016) sobre La Habana, a propósito de celebrarse el aniversario 501 de su fundación.

Se mantiene estable exportación de miel de abeja cubana

0

En un escenario complejo, signado por la persecución comercial y financiera del bloqueo norteamericano y el impacto negativo de la COVID-19, la Empresa Apícola Cubana cumple con sus compromisos de exportación de miel de abeja en diferentes formatos, gracias al esfuerzo de los trabajadores.

Lázaro Bruno García Castro, director general de la mencionada entidad, explicó a Cubadebate que el reto es alto, incluso se suman afectaciones asociadas a la tormenta tropical Eta, pero se logra acopiar y beneficiar un producto de excelente calidad para los mercados tradicionales. Por ello el sector se encuentra en condiciones objetivas de incrementar su aporte a la economía nacional.

Tanto las tres plantas de procesamiento de la miel que hoy tiene el país, como la única planta de embasado, exhiben resultados estables.

“Todos sabemos que la apicultura es un renglón fuerte para la economía de la nación. En estos momentos el Ministerio de la Agricultura tiene tres rubros exportables que son fundamentales: el tabaco, el carbón y la miel de abeja. Te doy fe del esfuerzo realizado en estos últimos meses, pero lamentablemente varios factores adversos se unieron y nos impiden la materialización de algunas metas”, acotó el directivo.

Para 2021 la empresa tiene concebido ya su plan de desarrollo y se pretende incrementar la comercialización de abejas reinas, cajas de colmenas, láminas de cera estampada, herramientas, medios de protección, e insumos para la producción apícola.

Mención especial merece la planta de beneficio enclavada en Sancti Spíritus, la de mayor producción del país, sometida desde hace años a procesos inversionistas que hoy permiten optimizar, aumentar y diversificar los surtidos.

Al decir de Alberto Bravo Pérez, su director, las constantes transformaciones a las cuales se somete la industria, no solo han mejorado la infraestructura, sino que también agregan valor a la exportación del alimento porque se vende ya en varios formatos y gramajes.

Para el ingeniero Alberto Bravo P%C3%A9rez la miel cubana tiene un mercado seguro en Europa por su calidad

Para el ingeniero Alberto Bravo Pérez, la miel cubana tiene un mercado seguro en Europa por su calidad. Foto: Yosdany Morejón Ortega/ Cubadebate.

En la central provincia cubana se puso en funcionamiento una línea para el envasado en minidosis (19 gramos) y en estos momentos se instala otra, capaz de envasar alrededor de 20 tipos de formatos, fundamentalmente en plástico y en cristal; tecnología parecida a la que se explota en el capitalino municipio de La Lisa, la cual abastece al sector turístico, las cadenas de tiendas recaudadoras y los aeropuertos.

Como parte de las inversiones es muy probable que antes de finalizar el 2020, la planta yayabera concluya la construcción de un moderno almacén con doble función: guardar bajo condiciones óptimas los insumos necesarios y con la inocuidad requerida, el producto acabado.

“La miel cubana tiene un mercado seguro por su calidad. Quiere esto decir que hemos conquistado con nuestros esfuerzos un mercado internacional del cual estamos complacidos. Me refiero a esto, no solamente por los precios, sino por los volúmenes que el país aspira a producir en los próximos años”, explicó el ingeniero y director de la unidad empresarial de base desde hace 10 años.

La micra es una unidad de longitud equivalente a la milésima parte de un milímetro y el proceso de filtraje que se sigue en este tipo de plantas es tal, que finaliza en 0.4 (micras), de ahí su limpieza y aceptación en el exterior.

El mercado europeo se caracteriza por la exigencia y elevados estándares de calidad, sin embargo, nos comenta Bravo Pérez, hasta el momento no se ha recibido queja alguna procedente de los clientes, lo cual habla a las claras de la aceptación y preferencia por la miel de abeja cubana.

La apicultura apuesta además por el desarrollo de derivados de la colmena como el veneno de abeja, los propóleos, fabricación de velas y cosméticos, entre otros. Dichos productos, buscando el financiamiento adecuado, pudieran incluirse en un futuro cercano dentro de los más importantes rublos exportables de la nación.

“Como es lógico esto requiere tecnología, pero sin temor a equivocarme, por la forma en la cual estamos trabajando, vamos a incrementar la producción y exportación de derivados de la colmena. De hecho ya existen experiencias positivas en el país y hemos dado pasos de avance. Ahora mismo mezclamos la miel con el polen, jalea real y propóleos; para enriquecerla aún más desde un punto de vista nutricional”, informó el espirituano.

De igual forma todas las provincias del país producen actualmente mieles ecológicas, elemento que va en ascenso dada su aceptación en el mercado internacional.  El producto es más valorada y cotizado que la miel convencional; lo cual abre nuevas oportunidades de exportación.

Las potencialidades de la apicultura como motor impulsor de la economía cubana tampoco son innegables o despreciables. Con la mirada puesta en ese horizonte, se afanan los trabajadores del gremio.

Aunque muchos productos han visto afectado su precio en el mercado internacional, no ha sido el caso de la miel de abeja, cuyo valor se mantiene estable, en gran medida por sus efectos medicinales y curativos.

En Sancti Sp%C3%ADritus se habilit%C3%B3 una l%C3%ADnea para el envasado en minidosis y se instala otra capaz de envasar alrededor de 20 tipos de formatos

En Sancti Spíritus se habilitó una línea para el envasado en minidosis y se instala otra, capaz de envasar alrededor de 20 tipos de formatos. Foto: Yosdany Morejón Ortega/ Cubadebate.

Con vuelo de SwiftAir reabre operaciones aeropuerto José Martí de La Habana (+ Fotos y Video)

0

El Aeropuerto Internacional José Martí reinició este domingo sus operaciones comerciales, regulares y chárter, de acuerdo con el anuncio realizado por el Instituto de Aeronáutica Civil. Con la llegada de la Aerolínea SwiftAir a la terminal aérea se estableció la reanudación oficial de los vuelos comerciales en La Habana.

Las mismas se iniciaron por la terminal dos. La terminal tres igualmente recibirá vuelos y seguidamente se incorporará la uno, esta última dedicada a vuelos nacionales.

Para garantizar la seguridad epidemiológica se implementó el protocolo para el Control Sanitario, ya aplicado en el resto de los aeropuertos cubanos.

Entre las medidas contempladas en el protocolo se incluyen la realización de la prueba PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) a la totalidad de los viajeros que arriben al territorio nacional a través de todas las terminales.

Al quinto día de su estadía en el país los visitantes deberán repetirse la prueba a fin de confirmar su negatividad al virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, para lo cual las autoridades sanitarias conocen el destino de los pasajeros y poseen los equipos médicos necesarios para realizar los exámenes y otros chequeos iniciales a la llegada.

Según lo dispuesto por el Ministerio de Salud Pública, a partir de esta fecha, se ha previsto el cobro de una tarifa sanitaria, con el objetivo de cubrir los costos de los protocolos implementados.

El aeropuerto internacional Jos%C3%A9 Mart%C3%AD de La Habana retoma sus operaciones con medidas sanitarias Foto Bernardo Espinosa

El aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, retoma sus operaciones con protocolos sanitarios debidamente establecidos Foto: Bernardo Espinosa

Julio Alberto Alonso Reyes, director de la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios (ECASA), señaló a principios de noviembre ante el Consejo de Defensa Provincial que se realizaron intensas remodelaciones de las áreas y adoptaron indicaciones que fueron puestas en marcha durante
dos o tres vuelos humanitarios que reciben diariamente desde abril y sirven de experiencia.

Alonso Reyes explicó que en esta primera etapa solo pasarán al interior del aeropuerto los pasajeros, en función de garantizar el aislamiento físico y el cuidado de las instalaciones.

Los familiares, precisó, deberán permanecer en los portales y se regulará el estacionamiento de autos con el apoyo de la Policía Nacional Revolucionaria.

Las principales autoridades de La Habana aconsejan a los viajeros mantenerse localizables y cumpliendo las medidas de protección higiénico-sanitarias dentro de sus hogares, los cuales no deben abandonar para realizar visitas, ni recibirlas en un plazo de cinco días.

(Con información de la ACN y del perfil de Facebook de Bernardo Espinosa)

El aeropuerto internacional Jos%C3%A9 Mart%C3%AD de La Habana retoma sus operaciones 3 Foto Bernardo Espinosa

El aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, retoma sus operaciones Foto: Bernardo Espinosa.

aeropuerto jose marti reapertura 2

Foto: Susana Antón/Granma.

aeropuerto jose marti reapertura 3

Foto: Susana Antón/Granma.

aeropuerto jose marti reapertura 4

Foto: Susana Antón/Granma.

aeropuerto jose marti reapertura 5

Foto: Susana Antón/Granma.