Blog Página 9

“Capítulo 30: Esencia Universitaria” fue presentada en Jobabo

Hoy fue presentada ante el Consejo de la Administración Municipal de Jobabo la campaña comunicacional “Capítulo 30: Esencia Universitaria”, iniciativa que busca celebrar los 30 años de la Universidad de Las Tunas con un enfoque comunitario.

La rectora de la institución, Yoenia Barbán, explicó que la campaña prioriza el quehacer de la casa de estudios y su vínculo con el entorno municipal, destacando la importancia de sumar esfuerzos desde Jobabo para engrandecer la celebración.

DSC 0765

Como parte de la estrategia, se propone un plan de actividades que no solo festejará el aniversario, sino que también fortalecerá el trabajo del Centro Universitario Municipal (CUM). Salvador Esquivel, director de Educación en Jobabo, resaltó el papel clave del CUM en la formación del personal docente y su impacto en el desarrollo local, reafirmando el compromiso de apoyar las iniciativas académicas y sociales.

Osmel Osorio López, primer secretario del PCC en el territorio, insistió en la necesidad de contribuir desde el municipio para dignificar el CUM y consolidar su labor en la comunidad. Subrayó que esta celebración debe ser un reflejo del esfuerzo colectivo y del orgullo por la educación superior en la región.

La campaña “Capítulo 30: Esencia Universitaria” busca integrar a estudiantes, profesores, trabajadores y pobladores en un programa que reivindique la historia de la universidad y su proyección futura, reforzando su misión educativa y su impacto social en Las Tunas y sus municipios. Con actividades culturales, académicas y comunitarias, se espera que las festividades trasciendan las aulas y lleguen a toda la provincia.

Jobabo: Campaña de siembra de primavera entre avances y desafíos

El municipio de Jobabo culminó marzo con 431 hectáreas sembradas, marcando un inicio positivo para la campaña de siembra de primavera, que tiene como meta alcanzar las 3.314 hectáreas antes de finalizar agosto.

Aunque el balance general refleja un compromiso mayoritario por parte de las unidades productivas, algunas entidades han incumplido sus planes, acumulando deudas para los próximos meses. Entre las rezagadas destacan las UBPC Rolando Rubio y Enrique Casals y las CCS Osvaldo Figueredo, Jorge Aleaga Peña y Victoriano Martínez.

Uno de los principales retos de la campaña es completar el balance de áreas de plátano, cuyo plan asciende a cerca de 1.000 hectáreas para cubrir la demanda local y provincial. Sin embargo, hasta el momento solo se ha alcanzado el 60% de lo previsto, sobre todo por la falta de semillas.

En contraste, cultivos como la yuca muestran un avance más alentador, con el 90% de las 1.086 hectáreas planificadas ya cubiertas, mientras que el boniato supera en un 6% las 133 hectáreas previstas.

A pesar de los avances en algunos rubros, el programa de agricultura urbana y suburbana sigue lejos de satisfacer las necesidades reales de la población. Las estadísticas oficiales reflejan cifras positivas, pero en la práctica, los principales huertos y organopónicos presentan un deterioro notable en comparación con años anteriores. Esta situación impacta directamente en el abastecimiento local, generando insuficiencias en el consumo y la demanda.

Un aspecto destacable es el incremento en la distribución de productos agrícolas, que superó las 660 toneladas comercializadas al cierre de marzo. Este aumento refleja un esfuerzo por dinamizar la venta de alimentos, aunque aún queda trabajo por hacer para garantizar un abastecimiento estable y diversificado.

Las autoridades municipales han llamado a redoblar los esfuerzos, especialmente en las unidades que arrastran atrasos, para evitar que estos incumplimientos afecten el cumplimiento global de la campaña e insisten en la importancia de priorizar cultivos estratégicos como el plátano, cuya producción resulta clave para la seguridad alimentaria del territorio.

Mientras Jobabo busca consolidar sus resultados en los próximos meses, el reto sigue siendo traducir los avances estadísticos en un impacto tangible en la mesa de las familias.

La combinación de mayor control, eficiencia y compromiso de las unidades productivas será determinante para alcanzar una buena campaña de siembra de primavera, que aunque el clima no apoya en todas las zonas agrícolas, sí se ven mejores oportunidades y entusiamos en los productores.

Waldemar Morell, sueño hecho realidad con ¨Impacto¨

impactoEn música, una agrupación, conjunto, grupo o banda se refiere a dos o más personas que, a través de la voz o de instrumentos musicales, interpretan obras musicales pertenecientes a diferentes géneros y estilos. Con vastos años de experiencia en el ámbito musical, se encuentra el grupo Impacto.

Todos sus integrantes están capacitados para brindar un espectáculo en aras de satisfacer al público con música para todas las edades, ya sea balada, merengue, salsa o música popular bailable. Sobre su creación y trayectoria nos habla su creador, Waldemar Morell Echavarría.

 

¿Cómo fue el proceso de captar los músicos para la agrupación que tienes?

A ver, el proceso ese viene siendo un proceso largo, porque la agrupación empezó hace unos cuantos años, donde los músicos eran empíricos, músicos que aprendían en las calles, y era un trabajo un poco difícil. Y entonces, el proceso fue llevarlos al grupo, probarlos, y el que tuviera más o menos las cualidades musicales, comenzar a trabajar con ellos.

¿Qué te motivó a crear una agrupación en Jobabo?

Bueno, los motivos fue la juventud. La juventud siempre estaba ociosa de oír música, de bailar, y existían muchas agrupaciones, y uno se va emocionando por eso. También, como teníamos la preparación de la Escuela de Arte, siempre nos llevó a crear uno cada… cada instructor su propia agrupación.

¿Cuáles fueron las principales presentaciones?

Bueno, las primeras, las principales presentaciones, como en otros tiempos existían los carnavales, siempre, por lo menos en los municipios, todos los carnavales se realizaban con grupos de aficionados, y por ahí empezaban las primeras presentaciones. Luego surgieron los proyectos comunitarios, donde participábamos prácticamente en todos los proyectos comunitarios que existían en el municipio. En los barrios en transformación era bueno que se retomara eso de nuevo, los proyectos comunitarios.

¿Cuántos años ya tienen artísticamente?

En realidad no recuerdo la cantidad de años, porque, bueno, debe tener un aproximado de 30 años. Bueno, el grupo tuvo una situación difícil donde perdió todos los instrumentos y prácticamente estábamos desintegrados, parados, hace un aproximado de 11 años. Ahora volvimos a recuperar el equipo, a comprar equipo, y estamos en el proceso ahora de preparación otra vez.

Después de 11 años desintegrado este grupo, ¿cómo lo sientes?

Bueno, en realidad es una tarea difícil por la cantidad de géneros musicales que existen en la actualidad, muy difícil, muy diferentes a los géneros musicales que se escuchaban antes. Ahora yo le llamo prácticamente una música desechable, la que más se escucha en las emisoras, en la calle, en todos los rincones de este país, se usa mucha música desechable, música que dura una semana, por eso le llamamos música desechable. Pero seguimos para adelante, preparando el grupo.

¿Tienen nuevas canciones dentro del repertorio?

Sí, estamos preparando canciones nuevas, estamos de acuerdo a lo que se usa en la calle, lo que se ve en la calle. Tenemos ahora las motorinas, tenemos un tema que estamos preparando sobre las motorinas, ya lo exploramos, se tocó en una ocasión e impactó en la personalidad.

¿Qué géneros interpretan mayormente?

No, interpretamos prácticamente todo tipo de géneros: las cumbias, merengues, reguetones, las fusiones, y tenemos también, queremos innovar en las canciones románticas, que les gusta mucho también al pueblo.

¿Todas las interpretaciones son de su autoría?

No, a ver, tenemos algunas, como algunas tenemos que son mías, otras que no se han todavía montado, están en proceso, y trabajamos muchos repertorios de las orquestas profesionales, orquestas que han pegado, y tomamos números de ellos para seguirlos enriqueciendo.

Después de estar unidos nuevamente, ¿dónde se han presentado?

La unión en este momento ha sido reciente, no llevaba mucho tiempo, porque estuvimos mucho tiempo parados, y entonces ahora ya la agrupación se presentó en la Semana de la Cultura, que se desarrolló a finales de año, con una aceptación bastante buena de la población.

¿Aspiraciones futuras para esta agrupación?

Las aspiraciones futuras son seguir preparándonos musicalmente, y también en la instrumentación, que estamos trabajando duro para ver si mejoramos la instrumentación, la hacemos más fuerte, más profesional, y seguir para adelante.

¿Mensaje para aquellos jóvenes o aficionados que desean algún día tener su propio grupo?

Bueno, les deseamos que trabajen fuerte, que logren hacer una música que les guste, no solamente a los jóvenes, sino a la población adulta, a los niños, que logren esa música que sea universal para toda la población.

Pertenecer a una agrupación musical siempre es enriquecedor: se ponen en práctica los conocimientos y recursos musicales, se estimula la creación y la transformación de sus integrantes.

La música forma parte de la identidad cultural y social de una época, reflejando los valores, las tendencias y los desafíos de la sociedad. Tiene la capacidad de influir en el estado de ánimo de las personas; puede ser una fuente de inspiración y motivación, o proporcionar consuelo en momentos de tristeza. Su importancia radica en la forma en que nos inspira.

Fructífero intercambio de René González con cederistas tuneros

Las Tunas.-El consejo popular número 18 de esta ciudad de Las Tunas se vistió de gala para acoger al Héroe de la República de Cuba, René González Sehwerert, quien en un intercambio cómplice con los cederistas compartió anécdotas de sus experiencias como piloto en la aeronáutica.

René, quien visita Las Tunas cumpliendo con sus responsabilidades como presidente del Club de Aviación de Cuba recordó las ocasiones en que visitó la provincia y habló de la importancia de compartir estas vivencias con los más jóvenes, y exponer las razones por las que él y sus compañeros, enfrentaron largas condenas en los Estados Unidos.

Como parte de las actividades el Héroe de la República de Cuba recibió el reconocimiento de las autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia, hermoso gesto que acogió con alegría en nombre de los cinco luchadores antiterroristas.

Escuche las palabras de René González aquí.

Mortalidad Bovina en Jobabo: Cifras en descenso, pero la preocupación persiste

En el primer trimestre de 2025, Jobabo registró un acumulado de 527 muertes bovinas, según datos oficiales al cierre de marzo.

Aunque la cifra representa una reducción de más del 50% en comparación con el mismo período del año anterior, las autoridades y productores mantienen la alerta, teniendo que el número sigue siendo elevado, y preocupa que, de las defunciones reportadas, 192 correspondieron a crías, un segmento especialmente vulnerable que incide en la calidad de la reproducción.

La tendencia en los últimos meses preocupa: las muertes han mostrado un incremento progresivo, con enero, febrero y marzo cerrando con alzas consecutivas hasta rozar finalmente las 200 bajas, por lo cual los especialistas advierten que, con la llegada de la primavera, los riesgos podrían intensificarse.

Addabelis Zamora, jefa del servicio de Veterinaria en Jobabo, advierte que los animales salen de una sequía prolongada, y el contraste con las lluvias los debilita. Además, aumentan los trastornos respiratorios por la humedad.

Entre las causas principales de la mortalidad figuran problemas de manejo, deficiencias nutricionales, escasez de agua y la persistente sequía, agravadas por la falta de medicamentos veterinarios.

Insiste la especialista que muchos productores no tienen acceso a insumos básicos, y tampoco han logrado completar las condiciones necesarias para un manejo adecuado, principalmente en la siembra de alimento animal, eso impacta en la resistencia del ganado.

A corto plazo, no se vislumbra una solución definitiva, pero hay un avance: las proyecciones no apuntan a repetir las catastróficas cifras de 2023 y 2024, cuando los trimestres superaban el millar de defunciones, sin embargo, todavía restan tres cuartas partes de un año que es impredecible.

Lo que sí se ha hecho es mejorar en vigilancia y prevención, pero falta infraestructura y recursos.

Mientras tanto, los ganaderos exigen acciones urgentes, como posibilidad de financiamiento y equipos para pozos de agua, sistemas de bombeo, maquinaria para garantizar reservas de alimento y mayor disponibilidad de medicinas.

La reducción es menos significativa pero cada muerte es una pérdida económica y productiva para Jobabo y con la primavera en puerta, el desafío sigue latente.