Blog Página 885

Acciones desestabilizadoras se estrellan con el muro de la Revolución Cubana

0

La Habana, 8 dic (ACN) Destinadas al fracaso continuo están cada una de las acciones desestabilizadoras promovidas por el gobierno de Estados Unidos, que se sigue estrellando contra un muro en sus intenciones de derrocar a la Revolución Cubana.

Hechos de sabotaje y terrorismo perpetrados en días pasados, y puestos al descubierto este lunes en la Televisión Nacional, así lo demuestran, publica hoy el diario Granma.

El material audiovisual explicó cómo, durante el mes de noviembre, se reportaron en el país planes y hechos contrarrevolucionarios de corte violento, estimulados por quienes cumplen, al pie de la letra, con lo diseñado en el permanente laboratorio experimental de EE.UU. para derrocar a los movimientos de izquierda de la región, y en particular a la Revolución Cubana.

Señala el texto que el modus operandi no es nuevo: un grupo de residentes en territorio estadounidense, identificados como Yamila Betancourt García, Michael Naranjo Riverón, William Cabrera González y Alipio Alexis Estupiñán Tamayo, contactaron, mediante internet, a ciudadanos con características antisociales y con antecedentes penales para la ejecución de las acciones.

De acuerdo con la información ofrecida, en horas de la madrugada del 16 de noviembre, mientras se realizaban los preparativos para la celebración del aniversario 501 de La Habana, se reportó el lanzamiento de un coctel molotov que cayó en las cercanías de las bombas de combustible del servicentro ubicado en Calzada de Ayestarán y calle Pedro Pérez, en el municipio del Cerro.

Después de lo sucedido, en tan solo unas horas, sus autores fueron detenidos, refiere la publicación.

“Mi hermano preparó una botella con gasolina y una mecha, la encendió, y yo la tiré contra el servicentro, y nos mandamos a correr. Por esta acción me pagaron 300 cuc en tres billetes de 100”, declaró Alejandro Cesaire Gutiérrez, uno de los autores del hecho.

Posteriormente, el pasado 26 de noviembre, el ciudadano Manuel Arias Díaz fue detenido por dañar, con un fragmento de mampostería, la puerta de cristal de una sucursal del Banco de Crédito y Comercio (Bandec), situada en el municipio tunero de Jesús Menéndez.

Valdría entonces preguntarse, agrega Granma, tal como se plantea en el material audiovisual, cuál es el denominador común para los ciudadanos implicados en estos hechos que transgreden la tranquilidad de las familias cubanas. ¿Quiénes los reclutan, orientan y financian desde Estados Unidos?

Para saberlo no hubo que ir muy lejos. Los propios acusados reconocen su vínculo con elementos terroristas radicados en suelo norteamericano, así como haber recibido dinero por tales hechos.

“Yo me comuniqué con Yamila en Facebook y WhatsApp en varias ocasiones”, señaló Alejandro Cesaire, mientras mostraba la foto de esta mujer en la pantalla de su teléfono celular.

Por su parte, Manuel Arias Díaz agregó que ella no era la que pagaba, era una amiga. “Por cada actividad, por ejemplo, golpear policías, vidrieras, tiendas en MLC, campos de caña, pagaban 200 cuc, y que por los Cupet pagaban 500 cuc, y creo que eran los grupos electrógenos”, detalló.

De acuerdo con la información ofrecida, mientras se desarrollaba la manifestación pacífica de jóvenes artistas e intelectuales en su mayoría, frente al Ministerio de Cultura, Yamila Betancourt García, mal llamada en redes sociales “La hija de Maceo”, dio orientaciones precisas a Abdel Alfonso Cárdenas para llegar hasta el lugar.

“Es esto lo que estábamos esperando, para que se detone el estallido social”. Pero el curso que tomaron los acontecimientos se alejó del plan previsto desde el norte.

Ante la posible propuesta de diálogo, Yamila, junto a otros, no estuvieron de acuerdo. Por tanto, incitaron a Alfonso Cárdenas a perpetrar un acto de sabotaje contra la tienda en moneda libremente convertible (MLC), ubicada en Línea y 12, en el municipio capitalino de Plaza de la Revolución.
Refiere el texto que el pasado 28 de noviembre se reportó el hecho y, a las 48 horas, su autor fue detenido por las autoridades.

El audiovisual explica que la autodenominada “La hija de Maceo” se ha caracterizado por la utilización de redes sociales como Facebook, y plataformas como Youtube, para desacreditar a funcionarios cubanos y convocar a la realización de actos violentos contra su integridad física.

Ella cree que desde su celular, y viviendo en Estados Unidos, cambiará el destino de Cuba. Pierde de vista que es aquí, en esta isla irredenta, donde viven los verdaderos hijos de Maceo, señala el diario.

Pero los actos descritos no son los únicos. El material también desenmascaró hechos que involucran a otros títeres.

Ante publicaciones de corte contrarrevolucionario de Yasser Fernando Rodríguez González, los conocidos como Kiki Naranjo y Willy González lo contactaron, con el fin de ejecutar actividades de sabotaje y terrorismo, como mismo lo hicieron en meses anteriores en tres instalaciones estatales en el municipio habanero de San Miguel del Padrón.

Y el rosario de actos de sabotaje tiene más cuentas. Quemar mercados, lanzar cadenas en el tendido eléctrico, verter arena en motores de ómnibus o poner carteles contrarrevolucionarios no fueron las únicas orientaciones realizadas a José Osmani Bauta Acosta y Francisco Felipe Correa Ramírez, por el cubano residente en EE.UU., nombrado Alipio Alexis Estupiñán Tamayo.

Ambos ciudadanos fueron detenidos el pasado 29 de noviembre, cuando pretendieron ubicar el domicilio de dos oficiales del Ministerio del Interior, en la provincia de Artemisa, para golpearlos y provocarles la muerte mediante armas blancas.

De las declaraciones de todos los acusados se sacan conclusiones muy claras: cada uno de los hechos descritos fueron incitados por dinero; su fin es provocar un estallido social que induzca a más sanciones injerencistas, una guerra civil o suscite a una intervención militar por parte de Estados Unidos, añade la publicación.

Ante este escenario, medios privados independientes ofrecen su versión intoxicada y en total comunión con los intereses yanquis. Cibercuba, por ejemplo, podría encabezar la lista, cuya vocera, Iliana Hernández, declaró abiertamente el deseo de la victoria de Trump, pues con Biden la oposición no tendría igual apoyo.

A la par de la denuncia pública, marcha el cumplimiento estricto de la ley contra aquellos que se atrevan a desestabilizar la paz y tranquilidad ciudadana conquistada a fuerza de mucho sacrificio. En ningún caso, sin dudas, habrá impunidad, concluye el trabajo publicado este martes en el diario Granma.

Jobabo rinde homenaje a los internacionalistas caídos (+FOTOS)

Jobabo.- El pueblo de Jobabo rindió merecido homenaje a los héroes y mártires de la patria en el aniversario 31 de la operación tributo, donde toda Cuba despidió a los combatientes caídos en el cumplimiento de misiones internacionalista en el continente africano.

Los habitantes de este municipio con arraigados valores de patriotismo e internacionalismo desfilaron por las calles de la ciudad hasta el panteón de los caídos cuando se cumplen 124 años de la caída en combate del General Antonio Maceo Grajales y su ayudante Panchito Gómez Toro y 27 de constituirse la asociación de combatientes de la Revolución Cubana.

peregrinacion peregrinacion homenaje

El destacamento de ceremonia integrado por estudiantes de las enseñanzas secundaria y preuniversitaria portaron la Bandera Cubana y ofrendas florales que depositaron ante el panteón de los combatientes, entre tanto el pueblo gritó ‘’presente’’ al escuchar el nombre de los valerosos soldados internacionalistas.

Los familiares con una mezcla de dolor y orgullo revolucionario mantuvieron la frente en alto y la vista al frente, conscientes de que sus hijos no murieron en vano sino que con su sacrificio exaltaron para la historia el legado humanista e internacionalista del pueblo y Revolución Cubana, al decir del Héroe Nacional José Martí ‘’ La muerte No es cierta cuando se ha cumplido bien la obra de la vida’’ quedó materializado una vez más, este 7 de diciembre de 2020 en Jobabo.

ceremonia internacionalistas caidos intern caidos ceremonia homenaje caidos ´homenaje caidos jobabo

ceremonia int caidos

Jobabo: Evento académico promueve intercambio científico acerca del desarrollo local

Más de cien ponencias se han recibido ya en Jobabo por el comité académico organizador del III Taller Nacional ¨Universidad y Desarrollo Local Sostenible-2020¨, evento que promueve la discusión e intercambio científico en unas siete temáticas relacionadas con el quehacer sociocultural y económico.

De acuerdo con el Máster en Ciencias Alexis Morel Acosta, en esta ocasión el programa se desarrolla de manera virtual a distancia teniendo en cuenta las limitaciones que impone la situación epidemiológica, lo que no implica que se afecte la calidad del evento.

Aun a distancia, el III Taller Nacional ¨Universidad y Desarrollo Local Sostenible-2020¨ promete establecer un buen debate aprovechando las plataformas digitales y captar las mejores ponencias que aborden enfoques de sostenibilidad productiva, gestión empresarial y económica, protagonismo comunitario para el desarrollo local, perfeccionamiento de los procesos universitarios, valores, bienestar humano y una mirada la figura de Fidel como principal impulsor del desarrollo.

Familiares de los caídos en África, entre el dolor y el orgullo

Las Tunas. –  El alma les duele todos los días porque ninguno se ha resignado a sus pérdidas; aunque hayan pasado muchos años, las lágrimas se desbordan de los ojos ya arrugados por el paso del tiempo.

Es una mezcla de sentimientos rara.  Hay tristeza, y también un sano orgullo porque ellos, los que cayeron en tierras africanas, cumplieron con su deber.

Hoy es 7 de diciembre y ya han transcurrido muchos años, 31 exactamente, desde aquel día solemne en el que sus cuerpos fueron inhumados en la tranquilidad de los sepulcros, en los cementerios de cada uno de los municipios tuneros, para también dar paz a los familiares que lloraban la ausencia de un hijo, un hermano, un esposo, un padre…

La memoria colectiva remonta sus recuerdos al 5 de diciembre de 1989 cuando el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, informó que se habían comenzado a recibir los restos de los combatientes internacionalistas caídos en África, merecedores del honor de todo el pueblo.

El momento cumbre de su retorno a casa, a la Patria, fue un día como hoy, con la realización de sus honras fúnebres, cuando los seres queridos, amigos, compañeros de estudio y de trabajo, e internacionalistas sobrevivientes de Angola, Etiopía y otras naciones guardaron silencio delante de las urnas y los osarios.

De Las Tunas fueron 113 los fallecidos en el continente africano y su sangre se convirtió en símbolo de allá y de aquí, de la solidaridad que hermana a gobiernos, a pueblos y a seres humanos, de heroísmo, de lealtad y de un altruismo que solo tuvo fin por culpa de la muerte precoz.

No hacen falta más palabras para describir una emoción que no tiene límites; una añoranza que se hace eterna, un dolor que quema muy dentro, un sentimiento que se convierte en lágrimas en los rostros de quienes hoy vuelven a decirles adiós a los suyos.

Cumbre Cuba-Caricom frente a la pandemia

0
La Habana, 7 dic (Prensa Latina) Cuba y la Comunidad del Caribe (Caricom) analizarán mañana el estado y perspectivas de sus relaciones y colaboración, además de los principales problemas que afectan a la región, entre ellos la pandemia de la Covid-19.
El intercambio tendrá lugar durante la VII Cumbre del mecanismo Caricom-Cuba y coincidirá con el 40 aniversario del establecimiento de los vínculos diplomáticos entre La Habana y Guyana, Trinidad y Tobago, Barbados y Jamaica, los primeros estados caribeños que adoptaron esa decisión.

Los efectos del cambio climático y los retos del desarrollo y cuestiones de gran incidencia en materia de la salud, educación, formación de recursos humanos, deporte, cultura, energía y agricultura, ocupan parte de la agenda, según informó aquí Rogelio Sierra, viceministro de Relaciones Exteriores.

El análisis al máximo nivel tendrá lugar de manera virtual debido a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia y que ha sumido a la región en una severa situación económica y social.

Para combatir la enfermedad, Cuba envió más de 600 colaboradores del contingente médico internacional Henry Reeve a la casi totalidad de los países miembros de Caricom y a cinco territorios no independientes del área. Ellos se sumaron a otras brigadas que laboraban desde antes de la Covid-19 en Haití y Guyana.

Durante casi 50 años más de tres mil estudiantes caribeños se han graduado en universidades cubanas en unas 30 especialidades, entre ellos más de mil profesionales del sector de la salud.

La política exterior de los Estados de Caricom mantiene una permanente postura de rechazo al bloqueo económico, financiero y comercial que Estados Unidos implantó contra Cuba desde hace casi 60 años, fortalecido con crudeza en la actualidad por la administración de Donald Trump.

En mayo pasado, el consejo de Relaciones Exteriores y de la Comunidad (Cofcor) del organismo rindió homenaje al Gobierno y al pueblo de Cuba por la provisión de personal de salud pública para aumentar la capacidad limitada de la región frente a la propagación de la pandemia de coronavirus.

Según un comunicado oficial sobre esa cita, los participantes puntualizaron que esa colaboración se brinda a pesar de los propios desafíos que enfrenta la isla ‘agravados por las sanciones estadounidenses mejoradas’.

Poco antes, la 31 Cumbre Intersesional de la misma agrupación condenó en Barbados los ataques de Estados Unidos contra el trabajo de las brigadas médicas cubanas en el Caribe y otras partes del mundo.

Las cumbres Cuba-Caricom se realizan cada tres años desde 2002. La más reciente tuvo lugar en Antigua y Barbuda con la participación del entonces presidente cubano Raúl Castro Ruz.

Caricom está integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Suriname.

Otra agrupación regional caribeña, la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS), también agradeció a Cuba por su colaboración médica y repudió los ataques de Estados Unidos contra la asistencia de la isla a otros países.

En una declaración publicada en junio en su sitio de internet, ese organismo reconoció la ayuda de la mayor de las Antillas a ocho de sus miembros y al resto del Caribe en el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19.

El texto afirmó que la colaboración de las brigadas médicas Henry Reeve aumentó los escasos recursos médicos de esos países y brinda garantías a las capacidades de combatir y administrar la enfermedad.

También reconoció las contribuciones mundiales de Cuba, particularmente en los campos de la salud y la gestión de desastres, a pesar de sus limitaciones materiales y las dificultades económicas resultantes de las sanciones impuestas por Estados Unidos. La OECS está integrada por Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Montserrat, Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada, Martinica y Guadalupe.